Joaquín Pérez-Salas y Lamo de Espinosa (1914-1993) y El Trullo: 2. El investigador, el profesor, y la valencianidad de Requena.
Investigador y publicista.
La labor de Joaquín Pérez-Salas como publicista sobre vitivinicultura vimos, en el capítulo anterior, que fue muy extensa. Más allá de las páginas de El Trullo, destaca su colaboración con la revista La Semana Vitivinícola desde el número 227, del 4 de noviembre de 1950 hasta 1984, con casi quinientos artículos. A través de esa revista se tradujeron y encuadernaron un gran número de artículos al portugués[1]. Otras revistas nacionales y extrajeras se hicieron eco de sus artículos[2]. En abril de 1970 la revista cumplía su primer cuarto de siglo y, a tal efeméride, le dedicó un artículo en El Trullo: «La revista La Semana Vitivinícola cumple 25 años»[3].
También desarrollo una activa colaboración con otras revistas en las que prosiguió en su tarea de divulgación vitícola como las valencianas Levante Agrícola, Abrego y Valencia Fruits; La Revista Vinícola y de Agricultura de Zaragoza, y El cultivador Moderno, de Barcelona.

JPS. Fiesta de la Vendimia, agosto de 1970. Archivo fotográfico familia Pérez-Salas Sagreras. |
Entre sus libros, J. Piqueras resalta el publicado en 1954 por la editorial de la Revista Vinícola y de Agricultura con el título Abonos y fertilizantes. Otra de sus mayores contribuciones en materia de viticultura fue su apuesta por la difusión en la comarca de las variedades garnacha y tempranillo, localmente más conocida como cencibel, que tan buenos resultados proporcionó en la elaboración de vinos de crianza mezclados con la autóctona bobal. Dichos trabajos partían del control y seguimiento de los diversos campos de experimentación vitícola de la Enológica, en los que se estudió el comportamiento de las viníferas con diversos portainjertos[4].
Participó en congresos, jornadas, conferencias, etc. como el II Coloquio Enológico de Levante, celebrado en Requena en 1970, en el que en colaboración con Pedro de Bernardi, Eduardo García Viana y J. Torres, presentaron un trabajo sobre «Vinos de la comarca Utiel Requena» en el que exponían los resultados analíticos del periodo 1956-1967 y extendían el estudio a la variedad Garnacha[5].
Desde 1979, bajo la dirección de Pérez Salas, destaca J. Piqueras, que la Estación Enológica, aunque había visto reducirse sus efectivos humanos, asumió iniciativas dignas de ser destacadas, como fueron el Estudio de la selección clonal y sanitaria de la variedad Bobal; otro estudio de técnicas de vinificación en vino blanco; y un tercero sobre las características de los alcoholes.
En 1992-93, La Semana Vitivinícola estuvo publicando durante más de cincuenta semanas y a modo de pequeñas entregas dos grandes capítulos, uno titulado «Cultivo del viñedo» y otro «Temas de ampelografía», que habían de ser parte de su obra póstuma, una especie de Tratado de viticultura General[6].

JPS (segundo por la derecha), junto a Pascual Carrión, García Viana y personal de la Enológica, 17 de agosto de 1958. Archivo fotográfico de Marcial García Cañabate.
Profesor en la Escuela de Capataces.
Otra de las facetas que merecen ser destacadas de Joaquín Pérez-Salas, fue su labor como profesor de viticultura[7], tanto en los cursos de Maestro Bodeguero y Viticultor que se impartían en la Enológica todos los años por el otoño, como posteriormente en la Escuela de Capataces, donde comenzó a impartir enseñanzas desde el curso 1961-1962 hasta 1984.
Las escuelas de capataces establecidas dentro de las estaciones de viticultura y enología, explicaba Pérez-Salas en su artículo «Las Escuelas de Capataces» en julio de 1958, habían realizado una gran labor por toda España, pero en 1951, para evitar la duplicidad de denominación con un nuevo tipo de escuelas que se habían creado, se modificó la titulación de los graduados en los cursillos de tres meses impartidos en Requena y Haro, que a partir de entonces se llamaron Maestros Bodegueros y Viticultores. Y las nuevas escuelas a partir del decreto de 7 de septiembre de 1951 se denominaron «de Capataces».
En 1954, don Pascual Carrión, director de la Enológica de Requena, presentó una comunicación sobre la enseñanza de la enología al X Congreso Internacional de Industrias Agrícolas y Alimenticias[8], un avance de lo que tenía en proyecto, la propuesta de creación en Requena de una Escuela de Capataces Bodegueros.
Antes de su creación, Requena ya había puesto grandes expectativas en la Escuela de Capataces. Así lo puso de relieve Joaquín Pérez-Salas en varios escritos. El centro estaría en estrecha unión con la Estación de Viticultura y Enología, contribuiría al mejoramiento de la cultura vitivinícola de la zona y habría de constituir un foco de atracción para alumnos procedentes de otras regiones. No solo se consideró un honor para la ciudad el hecho de que se constituyese en ella unas de las pocas escuelas establecidas en la especialidad vitivinícola, sino que se confiaba en los beneficios que se recogerían de su funcionamiento, tanto en el orden material, como nueva fuente de actividad económica para la población, como, y principalmente, en el aspecto de mejoramiento intelectual para la juventud estudiosa de la ciudad y para el establecimiento y aplicación de nuevas mejoras en la explotación de viñedos y bodegas.
Tanto a los cursos de Maestro Bodeguero, como a los de la Escuela de Capataces les dirigió Pérez-Salas su pluma desde El Trullo. En 1955 habló de «Una nueva promoción de Maestros Bodegueros y Viticultores», y en 1958 iniciaba la temática sobre las escuelas de capataces, partiendo del éxito de los cursos de maestros bodegueros y el desarrollo de una mayor formación técnica a través de las escuelas de capataces, que se preveía instalar en Requena, si bien no fue hasta 1961 cuando comenzó a funcionar. En 1963 escribió sobre «La enseñanza agrícola a través de la Escuela de Capataces Bodegueros y Viticultores de Requena»; en julio de 1965 informaba que «Una nueva promoción termina sus estudios en la Escuela de Capataces Bodegueros y Viticultores de Requena»; en 1970 lo hizo sobre los viajes que realizaban las diversas promociones en «La Escuela de Capataces de Requena viaja», y en enero de 1972 avanzaba que «Ante un nuevo curso la Escuela de Capataces se prepara».
Valenciano y militante en defensa de Requena y su vinculación a Valencia.
En la citada entrevista en Radio Valencia se pronunció como valenciano, activista y militante en defensa de Requena y su vinculación a Valencia, su tierra, su historia, su cultura y tradiciones. En la fecha en la que hizo esta entrevista todavía la transición y las modificaciones políticas y territoriales que implicó no estaban en el horizonte
En 1971 comenzó con temas del paisaje, el papel del agua en el mismo, y la toponimia: «El paisaje de Requena en el siglo del turismo», y «Reflexiones sobre la toponimia: Ríos y arroyos en tierras requenenses». En 1972 publicó «Reflexiones sobre la toponimia: Núcleos de población en la comarca de Requena» y «Reflexiones sobre la toponimia: Picos y Montañas en la zona de Requena». Aquel mismo año sacó «El paisaje de Requena como centro de atracción turística, «El paisaje de Requena: Una meseta rodeada de lagos», y «Paisaje y agricultura: El papel del agua», en 1973.
En 1977 inicio otra serie de publicaciones sobre la vinculación de Requena a Valencia, y la importancia de la nomenclatura apropiada para definir los territorios en sus contextos históricos y geográficos: «Emblemas de nuestra personalidad: La Señera tricolor», y en 1978 «Una parte esencial de nuestra región: La Valencia Castellana», «Cuestión de nombres: El Reino de Valencia». En 1979 sacó: «Cuestiones discutidas: Nuestra división provincial», y en 1982 expresó su opinión «Ante las nuevas divisiones comarcales: No a la Plana de Utiel» y «Ante la nueva situación económica: La valencianidad de Requena 1982».
Listado de escritos en El Trullo y Alberca.
- «Importancia del viñedo en el distrito de Requena», en El Trullo, junio de 1951, p. 3.
- «Requena, centro geográfico del viñedo español», en El Trullo, septiembre de 1951, p.7.
- «Alternativas de secano en la zona de Requena-Utiel», en El Trullo, diciembre 1951, p.8.
- «Aldeas y Caseríos del distrito», en Alberca, año I, 3, diciembre de 1951, p. 4.
- «Temas agrícolas. Los modernos herbicidas», en Alberca, año II, 5, marzo-abril de 1952, p. 15.
- «Distribución de las lluvias en el Distrito», en El Trullo, febrero de 1952, p. 5.
- «Conservación de la humedad en las tierras de la comarca», en El Trullo, marzo de 1952, p. 15.
- «Temas enológicos. Propaguemos nuestros vinos», en Alberca, año II, 6, marzo-abril de 1952, p. 6.
- «Viñedos de Requena-Utiel», en El Trullo, septiembre de 1952, p. 6.
- «Temas vitícolas. Una vida ejemplar (Fernando Morencos)», en El Trullo, julio de 1952.
- «Valores requenenses: Don Valentín García Tena», en El Trullo, diciembre de 1952.
- «Temas vitícolas: Breve reseña de la zona de Requena-Utiel», en El Trullo, marzo de 1953.
- «Tomado del Natural: Los brindis y el carácter», en El Trullo, marzo de 1953.
- «Temas Vitícolas: Los Viñedos de Levante», en El Trullo, julio de 1953.
- «Desde Madrid: La Primera Feria Internacional del Campo», en El Trullo, julio de 1953.
- «Temas Enológicos: Las flores del vino», en El Trullo, septiembre de 1953.
- «D. Fernando Morencos», en El Trullo, septiembre de 1953.
- «Temas enológicos: Añejamiento de vinos de mesa», en El Trullo, marzo de 1954
- «Temas vitícolas: Algunos portainjertos recomendables», El Trullo, junio de 1954.
- «Temas vitícolas: ¿Uvas de mesa en Requena?», en El Trullo, agosto de 1954.
- «Temas vitícolas: El viñedo y la sequía», en El Trullo, agosto de 1955.
- «Temas Vitícolas: Abonado del Viñedo», en El Trullo, diciembre de 1955.
- «Una nueva promoción de Maestros Bodegueros y Viticultores», en El Trullo, diciembre de 1955.
- «Temas Vitícolas: Algunas indicaciones sobre insecticidas», en El Trullo, abril de 1956.
- «El campo en su III Feria Internacional», en El Trullo, julio de 1956.
- «Temas agrícolas: Peligros del monocultivo», en El Trullo, septiembre de 1956.
- «Temas enológicos: Añejamiento de vinos de mesa», en El Trullo, febrero de 1957.
- «Temas agrícolas: El abonado de primavera», en El Trullo, abril de 1957.
- «Temas enológicos: La Denominación de Origen Utiel-Requena, en El Trullo, julio de 1957.
- «Temas vitícolas: Crecimiento del Viñedo Español», en El Trullo septiembre de 1957.
- «Temas agrícolas: El servicio de Extensión», en El Trullo, marzo de 1958.
- «Temas agrícolas: Las Escuelas de Capataces», en El Trullo, julio de 1958.
- «Temas vitícolas: Interés que presenta el Ácido Fosfórico en el abonado del viñedo», en El Trullo, septiembre de 1958.
- «El marqués de Squilache, presidente de honor», en El Trullo, septiembre de 1958.
- «Temas Vitícolas: Los Fertilizantes Nitrogenados», en El Trullo, mayo de 1959.
- «Temas agrícolas: La técnica y el campo», en El Trullo, septiembre de 1959.
- «Temas vitícolas: Fertilización invernal del viñedo», en El Trullo, diciembre de 1959.
- «Divulgaciones vitícolas: Abonado de la vid en primavera», en El Trullo, abril de 1960.
- «Temas vitícolas: Aumento de la productividad», en El Trullo, marzo de 1961.
- «Temas agrícolas: La elección de plantas americanas», en El Trullo, marzo de 1962.
- «Ante los peligros atmosféricos: El distrito de Requena, zona piloto en la defensa contra el pedrisco», en El Trullo, julio de 1962.
- «Opiniones diversas: Sobre la Fiesta de la Vendimia de Requena», en El Trullo, septiembre de 1962.
- «Sobre el mismo tema… La respuesta del técnico», en El Trullo, marzo de 1963.
- «Nuestra enseñanza agrícola: La Escuela de Capataces Bodegueros y Viticultores de Requena», en El Trullo, septiembre de 1963.
- «Ante el desarrollo de la economía agrícola: Extensión del viñedo en Levante», en El Trullo, julio de 1964.
- «Mirando al porvenir: También Requena es Nueva Frontera», en El Trullo, septiembre de 1964.
- «Una nueva promoción termina sus estudios en la Escuela de Capataces Bodegueros y Viticultores de Requena», en El Trullo, julio de 1965.
- «Los soportes en el viñedo: Las llamadas Formas Planas»,en El Trullo, julio de 1965.
- «Editorial: Presentación de ideales», febrero de 1970.
- «La revista La Semana Vitivinícola cumple 25 años», en El Trullo, abril de 1970.
- «Editorial: Mientras crecen los sarmientos», en El Trullo, junio de 1970.
- «Desde Valdepeñas», en El Trullo, junio de 1970.
- « ¿El Trullo revista bimensual? », en El Trullo, junio de 1970.
- « ¿Es septiembre del mes de las vendimias? », en El Trullo, junio de 1970.
- «Un firme puntal de nuestra Enológica: D. Antonio Andújar», en El Trullo, junio de 1970.
- «Por una mejor vendimia, encabezando este Trullo», en El Trullo, agosto de 1970.
- «Heliodoro Collado Vicente, alcalde de Requena y realizaciones en Requena desde 1949 a 1970», en El Trullo, agosto de 1970.
- «Nuestros centros docentes: La Escuela de Capataces de Requena viaja», en El Trullo, agosto de 1970.
- «Noticias de Requena: Se prepara la Fiesta de la Vendimia», en El Trullo, septiembre de 1970.
- «Llegó la mayoría de edad, 24 Fiestas», en El Trullo, mayo de 1971.
- «El paisaje de Requena en el siglo del turismo», en El Trullo, octubre de 1971.
- «Orientaciones nuevas: El Departamento de Viticultura y Enología», en El Trullo, diciembrede 1971.
- «Reflexiones sobre Toponimia: Ríos y arroyos en tierras requenenses», en El Trullo, diciembrede 1971.
- «Ante un nuevo curso la Escuela de Capataces se prepara», en El Trullo, enero de 1972
- «Reflexiones sobre toponimia: Núcleos de población en la comarca de Requena», en El Trullo, diciembre de 1971.
- «El paisaje de Requena: Una meseta rodeada de lagos», en El Trullo, febrero de 1972.
- «Reflexiones sobre Toponimia: Picos y Montañas en la zona de Requena», en El Trullo, febrero de 1972.
- «El paisaje de Requena como centro de atracción turística», en El Trullo, agosto de 1972.
- «Reflexiones sobre el campo: Interés de los Microclima», en El Trullo, enero de 1973, p. 18
- «Temas de nuestra época: La extensión de los términos municipales», en El Trullo, mayo de 1973.
- «Pequeños problemas: Cómo actuar ante la televisión», en El Trullo, agosto de 1973.
- «Preocupaciones de nuestro tiempo: Cómo mejorar la enseñanza de la historia», en El Trullo, diciembre de 1973.
- «Paisaje y agricultura: El papel del agua», en El Trullo, diciembre de 1973.
- «Cuento de Navidad: La historia del leñador pobre», en El Trullo, diciembre de 1974
- «Cosas del Lenguaje: ¿Cómo debemos hablar? », en El Trullo, julio de 1975.
- «Plagas del viñedo: El año del mildiu», en El Trullo, junio de 1976
- «Plagas del viñedo: El año del pedrisco», en El Trullo, diciembre de 1976.
- «El injerto con madera de Tempranillo, por una mejora de la calidad», en El Trullo, junio de 1977.
- «Un año anormal: La clorosis en el viñedo», en El Trullo, agosto de 1977.
- «Emblemas de nuestra personalidad: La Señera tricolor», en El Trullo, diciembre de 1977.
- «Una parte esencial de nuestra región: La Valencia Castellana», en El Trullo, junio de 1978.
- «Un gran problema. ¿Qué ocurre a los viñedos de Requena?», en El Trullo, agosto de 1978.
- «Cuestión de nombres: El Reino de Valencia», en El Trullo, agosto de 1978.
- «Ante un nuevo año agrícola: Lo que el viñedo necesita», en El Trullo, diciembre de 1978.
- Aclarando nombres: nuestra comarca, en El Trullo, junio de 1979
- «Cuestiones discutidas: Nuestra división provincial», en El Trullo, agosto de 197.
- «Ha sido creado el Instituto Valenciano de Viticultura y Enología, un organismo nuevo con sede en Requena», en El Trullo, junio de 1981.
- «Enrique Monsonís Domingo», en El Trullo, diciembre de 1981.
- «Ante las nuevas divisiones comarcales: No a la Plana de Utiel», El Trullo, mayo de 1982.
- «Ante la nueva situación económica: La valencianidad de Requena», El Trullo, agosto de 1982.
[1] Entrevista con Juan Antonio Pérez-Salas y Sagreras, (15 de agosto de 2020).
[2] Vid. Martínez Bermell, F.: «In memoriam: Joaquín Pérez-Salas y Lamo de Espinosa, ‘Chimo’», en El Trullo (junio de 1993).
[3] Escamilla, V.: «75 años de vino a través de La Semana Vitivinícola. Tributo, reconocimiento y legado de futuro», en La Semana Vitivinícola (26 de noviembre de 2020), www.sevi.net
[4] Piqueras Haba, J.: La Estación de Viticultura y Enología…, p. 213.
[5] Ibid. p. 141.
[6] Ibid. p. 222.
[7] Ibidem.
[8] Carrión, P.: “La enseñanza de la Enología”. Comunicación presentada al X Congreso Internacional de Industrias Agrícolas y Alimenticias, Madrid 1954, tomo 2, pp. 2018-2021.