Textos históricos sobre la Guerra Civil.
El organigrama municipal durante la Guerra Civil.
La Comisión Gestora Municipal, nombrada tras las elecciones del 16 al 23 de febrero de 1936, fue desbordada por los acontecimientos del comienzo del conflicto, cuando se formó un Comité Ejecutivo Popular que dio pie a una nueva situación revolucionaria.
El gobierno municipal se vio inmersa en la misma y se configuró la Comisión Gestora y de Defensa de los intereses de los vecinos de Requena. Disponía de comisiones como la de Hacienda (encargada de ingresar fondos en la Caja Municipal) o la de Abastos. El 22 de diciembre de 1936 se propuso reducir su composición a seis vocales.
La importancia de los partidos y fuerzas del Frente Popular resultó incuestionable. En 1937 formaron parte de la misma Miguel Cámara Miguel por la UGT, Félix Pérez Roda por Izquierda Republicana, Luis García García por el sindicato El Defensor y Gregorio Cerdán Valle por la CNT.
Asimismo, las ocupaciones revolucionarias de tierras auspiciaron una Junta Administrativa de Fincas Incautadas, que llegó a contar con un administrador al frente.
El nuevo poder local participó en la Asamblea de Municipios en julio 1937 en Valencia.
Tras el desplazamiento de los anarquistas de la vida política de la España republicana, la autoridad local de Requena tomó la denominación de Consejo Municipal en 1938. Entre sus preocupaciones estuvo la educativa y nombró un delegado en el Instituto para concesión de becas, a veces disfrutadas por jóvenes refugiados de guerra.
Sin embargo, la atención por la producción fue constante. El Comité Agrícola Local se responsabilizó de las tareas agrícolas y se tuvo que pedir a la Dirección General de Agricultura artículos de primera necesidad para la recolección de cereales, vendimia y elaboración de vinos.
En aquellas difíciles circunstancias, la Guardería rural supervisó la entrada de ganado en viñedos y olivos en sus márgenes, mientras los requerimientos del Estado central republicano, cuya capital pasó de Valencia a Barcelona, se hicieron cada vez más acuciantes ante los imperativos de una guerra pavorosa.
Un Ayuntamiento golpeado, el de la Comisión Gestora.
“Dada cuenta de la dimisión del oficial de intervención D. Baltasar Agut, fundada en motivos de salud, se acuerda aceptar la misma y expresarle el agradecimiento de la Comisión por sus ofrecimientos personales que hace a la misma y que conste en acta y se notifique al interesado el reconocimiento de sus méritos de actividad, celo y trabajo en el desempeño de su cargo.”
17 de agosto de 1936.
AMRQ, Actas municipales del 2 de mayo de 1935 al 5 de noviembre de 1936, 2866.
La importancia del Comité Ejecutivo Popular.
“Quedan enterados los señores gestores de las disposiciones insertas en las gacetas de Madrid y Boletín Oficial de esta provincia y de la correspondencia oficial recibida desde la última sesión y del oficio del Comité Ejecutivo Popular de esta Ciudad en que designa al camarada Julio Rodríguez Navarro para que forme parte como vocal del Comité Agrícola Local que por el Ministerio de Agricultura está ordenado.”
24 de septiembre de 1936.
AMRQ, Actas municipales del 2 de mayo de 1935 al 5 de noviembre de 1936, 2866.
El conocimiento de las cuestiones militares.
“El camarada Cuevas pregunta si se han de hacer saber los asuntos de la Delegación de Guerra a todos los componentes del Consejo. Jiménez contesta que para ser responsables de una cosa es necesario estar enterado de la misma. El camarada Martínez dice que si la Delegación de Guerra se considera lo suficientemente responsable nos los dé a conocer. Argilés expresa su sentir de que se debe hacer saber. El camarada García Tomás interviene manifestando que no ve inconveniente en que la Delegación de Guerra lleve los asuntos por cuenta propia y que dé cuenta una vez resueltos, pero que si se presentara algún asunto de importancia que encerrara alguna gravedad que se convoque a una reunión extraordinaria. Por unanimidad se acuerda aprobar esta proposición.”
30 de noviembre de 1936.
AMRQ, Actas municipales del 25 de noviembre de 1936 al 9 de agosto de 1938, 2867.
Publicidad y confidencialidad de las sesiones de la Comisión Gestora y de Defensa.
“La representación de Izquierda Republicana dice que su organización pide que las sesiones sean públicas. Los representantes de la Confederación Nacional del Trabajo que no lo sean y la UGT que no ha consultado el caso con la General y que no puede opinar.”
3 de diciembre de 1936.
AMRQ, Actas municipales del 25 de noviembre de 1936 al 9 de agosto de 1938, 2867.
Los emolumentos de los arrendadores de fincas incautadas.
“El camarada J. Martínez pide a la Comisión que se dé solución al problema que se presenta al tener que devolver a los arrendadores las cantidades cobradas por las tierras incautadas, pues se da el caso repetido con mucha frecuencia que la Junta Administrativa de dichas fincas ha pagado una porción de jornales a estos arrendadores. Bastidas se expresa en el mismo sentido. García Tomás manifiesta que hay que diferenciar los casos y que hay que devolver las cantidades de los arrendamientos a aquellos arrendadores comprendidos en el decreto del siete de octubre y no a aquellos que ya los percibieron en jornales. Jesús Armero no se opone a que se devuelvan los rentos, pero desde hoy borrón y cuenta nueva. La presidencia opina que se deben devolver los arrendamientos sin perjuicio que la Comisión Administrativa reclame los jornales que ha pagado a los que no son arrendadores. Bastidas dice que si hay un gasto que se haga su reparto, que se pagará por los que llevan fincas en arriendo. García Tomás expresa su conformidad a que se descuenten gastos, pero pide antes que se le aclare en la forma en la que se han hecho éstos. Marzo hace la aclaración de que estos gastos deben ser los ocasionados por la recolección y acarreo de los rentos en especies y otros gastos de personal y administración que en el mismo han intervenido. Fernández expresa su opinión de que se deben deducir gastos. Y se acuerda que se devuelvan los arrendamientos sin deducir cargos de todas las fincas incautadas y pagadas en metálico, exceptuando las fincas de la pertenencia del Hospital Asilo.”
30 de noviembre de 1936.
AMRQ, Actas municipales del 25 de noviembre de 1936 al 9 de agosto de 1938, 2867.

Los requerimientos de personal militar.
“Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad
“De orden del Ilmo. Sr. Subsecretario de Instrucción Pública pongo en su conocimiento que deberá comunicar a esta Delegación, con toda urgencia, los datos exactos sobre situación militar y fecha de nacimiento de los auxiliares subalternos adscritos a ese Centro.”
Valencia, 31 de marzo de 1938.
AHIES UNO, Carpeta de entradas y salidas de la Guerra Civil.