Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CARRETERAS COMARCALES

  • Por Carlos Javier Gómez Sánchez
  • 15/09/2015
  • Época Contemporánea

La construcción de una serie de infraestructuras en la comarca fue un elemento esencial para poder trasladar las materias primas locales al extranjero. Es cierto que las principales infraestructuras fueron diseñadas para comunicar Utiel con Valencia y el mar. Pero esta acción se hubiera quedado coja sin la fabricación y adecuación de una serie de carreteras y caminos que facilitasen el trasporte de mercaderías desde los distintos puntos de esta amplia meseta hasta las localidades que dispusiesen de ferrocarril anterior a los años 40 (Utiel, San Antonio, Requena y El Rebollar), ya que eran éstas las principales puntos de salida de la producción de vino, harina y madera hacia Valencia y servían de entrada a los abonos, frutas y otros productos.

Durante el siglo XIX prácticamente solo existía una carretera en buenas condiciones, la Carretera de Las Cabrillas (actualmente la Nacional III) acondicionada  por el ingeniero  D. Lucio del Valle en la década de los 30 y que comunicaba Madrid con Valencia. Durante este siglo las carreteras locales eran muy escasas y deficientes. Las únicas que se encontraban bien acondicionadas eran las que unían Utiel con Mira por Camporrobles y Las Cuevas (1888) y con la Casa Medina (1890), que a la postre sería una de las primeras carreteras asfaltadas que existirían en la Comarca. También existía la carretera de Albacete-Requena por Casas Ibañez (1900), aunque algo tardía, pues estaba proyectada desde 1869 con destino a Utiel.  

Sería a principios del siglo XX cuando se conoce un verdadero “boom” por la construcción de carreteras locales gracias en buena parte a un personaje político local de gran importancia, el Presidente de la Diputación de Valencia y Diputado en Cortes Don Fidel García Berlanga, que puso su empeño en dotar a la comarca de una buena red de caminos y carreteras que conectaran a todos los pueblos, aldeas y territorios extracomarcales de nuestra área de influencia con las estaciones de ferrocarril.

Como Diputado en el Congreso logró incluir varias carreteras en el Plan Nacional de Carreteras del Estado, y así se construyeron la carretera de Caudete de las Fuentes a Venta del Moro (1906), Requena-Chera y Requena-Cofrentes, conocida como “La Chirrichana” (1907); la “Carreterrilla del Pontón o La Vega” (1910), que unía Utiel con las aldeas de La Vega y con ramales a San Antonio; o la carretera de Fuenterrobles a Jaraguas y Venta del Moro (1913) que continuaba hasta Los Isidros. Es remarcable el año 1909, cuando se puso en marcha la carretera de Utiel con Sinarcas y las Casillas de Ranera, primer tramo de la carretera Utiel-Salvacañete; la de Villargordo del Cabriel a Camporrobles y un ramal hacia Fuenterrobles. Además de la carretera de Utiel a La Muela donde se encontraba su finca la Casa de Viña y una mejora del camino hacia los caseríos del Cabriel sumergidos hoy por el embalse de Contreras, entre los que estaba uno con su nombre, el Barrio de Don Fidel. Estos dos últimos fueron promovidos sin duda por los intereses privados que tenía el político en estas zonas.  

También construiría un ramal de la Carretera Utiel-Camporrobles hacia Caudete por Las Casas y Los Corrales, una ruta directa desde la carretera Utiel-Mira hasta la estación, y una ampliación de la carretera de la Casa Medina hasta el Remedio y Villar de Tejas (1912).

Igualmente consiguió el tramo primero de la carretera de Ayora a Albacete y otros ramales en el Valle de Ayora. Y en 1912 alcanza la mejora de las comunicaciones en amplios territorios de la provincia de Cuenca: Narboneta, Carboneras, Cañete, Salvacañete, Villar del Humo, Landete, Moya, etc. También solicitó la construcción de la carretera de Camporrobles a Carboneras y la de Utiel a Salvacañete.

Tras la muerte de García Berlanga (enero de 1914), la construcción de carreteras locales se redujo. Siendo las nuevas infraestructuras un complemento a las ya existentes, se haría la carretera de Caudete de las Fuentes a la Casa de lo Alto (1915), las de Venta del Moro con Casas de Moya y Tamayo (1920-1926) y en fechas tan tardías como 1945 la de Requena-Venta del Moro. Caso particular es la vía de Caudete a Pino Ramudo (1940), una típica carretera caciquista que se quedó interrumpida a mitad de construcción y que no llegaba a ningún lugar. Además, se construyeron ramales que comunicaron Siete Aguas, Los Sardineros, Estenas, Casas del Río, Hortunas, etc. La última gran carretera que se construyó para la comarca fue la de Utiel-Chelva (1952). Aprovechando la construcción del pantano de Benegeber, entonces denominado del Generalísimo, se realizó una complicada carretera que partía desde la Casa Medina. 

Como resultado de todo ello, nuestra tierra consiguió una de las redes de carreteras comarcales más compacto del interior rural. Las carreteras locales fueron esenciales para interrelacionar aún más las distintas comunidades de la comarca de Utiel-Requena. Gracias a ellas, las vinculaciones y dependencia de los pueblos y aldeas aumentaron con nuestras dos grandes ciudades (Utiel y Requena). Dichas carreteras permitieron no solamente trasportar mercancías más fácilmente, sino también a personas e ideas. 

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}