Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2022
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Antiguo Régimen Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Liberalismo Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Requena Reseñas Rey Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA CORA DE SANTAVER

  • Por Olivier Soriano Sierra
  • 03/05/2015
  • Época Medieval

Durante el emirato y el califato de Córdoba, Al-Ándalus fue dividido en varias provincias llamadas coras. Una de estas divisiones territoriales fue la cora de Santaver, denominación que parece ser tiene su origen en la antigua ciudad conquense de Ercávica, cuyo nombre oficial -Potens et Nobilísima Civitas Ercávica Caput Caeltiberiae- generó en Caeltiberiae, arabizándose posteriormente como Shantaberyya o simplemente Santaver.

Delimitar el territorio de la provincia de Santaver es complejo, pero de una manera aproximada, durante el califato se extendería por la actual provincia de Cuenca y parte de las provincias de Guadalajara, Valencia, Albacete y Teruel. Su límite noreste llegaría hasta Al Rayahin, cerca de la Calomocha en Teruel, hacia el este pudo pasar por Molina (Mulina), y continuaría la ruta del río Tajo hasta el castillo de “Welid”, próximo a Ocaña. El sur quedaría delimitado en la población de La Roda. La parte sureste variaría y durante un periodo pudo seguir el cauce del río Júcar (wadi Sukr) hasta la confluencia con el Cabriel  (wadi Cabrial), pasando por la comarca de Utiel/Requena para posteriormente buscar el río Turia. En otro se buscaría el río Gabriel, la sierra de Mira y el Turia. A continuación se incluiría el rincón de Ademuz hasta Teruel. Por último, se subiría por el valle del río Jiloca hasta encontrarnos de nuevo con el castillo de Al Rayahin.

¿Qué grupos se establecieron y quiénes gobernaron la Cora de Santaver?

Tras finalizar la conquista de la península ibérica, se inició la distribución de las tierras conquistadas entre los oficiales y soldados. La minoría conquistadora árabe recibió las tierras más fértiles, mientras que la mayoría bereber recibió tierras más desfavorecidas. De esta manera un buen número de bereberes se establecieron en zonas montañosas como la serranía de Cuenca, donde pudieron desarrollar su oficio original, el pastoreo. De las diferentes confederaciones tribales bereberes que se establecieron en Cuenca, los Hawwara fueron los más destacados. Esta tribu todavía habita en Aurés (Argelia), en la parte meridional de Marruecos y en Libia.

El primer gobernador de Santaver fue Sulaiman ben Utman ben Marwan ben Aban ben Utman ben Affan, que murió en el año 768. A partir del año 873 este cargo pasó a la familia bereber de los Banu Zennun, de origen Hawwara.

Organización administrativa.

La capitalidad de la cora se situó en Ŝantabarīa (Ercávica), que a su vez se subdividía en demarcaciones más pequeñas nucleadas alrededor de una ciudad denominadas «amal» (amelia) y de cada un de ellas dependía una zona denominada «al-hawz» (alfoz). Los «iqlim» fueron unidades financieras menores del estado musulmán. Capitales de «iqlim» o cabezas de «amelias» fueron Guabda (Huete), Gualamu (Huélamo) y Uglís (Uclés). Tambíen Suritta (Zorita de los Canes), Mulina (Molina de Aragón) y Santa Mariyya (Albarracín) fueron capitales de amelias o distritos.

¿Cuál era su economía?

Económicamente era menos rica en comparación con otras coras. Se cultivaba trigo y cebada, así como olivo, vid, nogales, avellanos y azafrán. También era importante el pastoreo de corderos y la cría de caballos. Además, ya se producía el traslado de maderas por el río Cabriel y el Júcar.

BIBLIOGRAFÍA:

–    La kura de Santaveria: Estructura político-administrativa, porAlmonacid, J.A
–    El Molón (Camporrobles, Valencia). Un poblado de primera época islámica.
–    Historia de Albarracín y su sierra, por Almagro, M.
–    Un itinerario de Cordoba a Zaragoza en el siglo X, por Zanón, J.
–    ¿Continuidad o ruptura entre musulmanes y mudejares? por Cortés Ruiz, M. E.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}