Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA ESCUELA, REMEDIO CONTRA LA DESPOBLACIÓN

  • Por Gerardo Gómez Ruiz
  • 05/05/2019
  • Época Contemporánea
  • Despoblación, ESO, Estado

Es necesario y urgente que se tomen medidas en el Estado, pero también en nuestra comunidad autónoma tendentes a evitar el despoblamiento de las zonas rurales con el objetivo de conseguir un territorio más articulado y equilibrado. Por ello, proponemos que se revierta la situación que contempla la actual legislación en materia de educación y que los niños y niñas del primer ciclo de la ESO, lo que anteriormente era 7º y 8º de EGB, generalmente de la edad de 12-14 años, vuelvan a las aulas de todos los colegios de primaria de las que nunca debieron salir, al menos en todas las comarcas de interior o de aquellos centros que la Comunidad educativa y ayuntamientos lo soliciten.  Pensamos que es una medida importante para el futuro de España y el momento idóneo en nuestra autonomía, ahora que estamos en los comienzos de una nueva legislatura; si hay una nueva Ley de Educación, esta debería recoger  esta medida y que se trasladara a los foros de debate con el objetivo de que nuestros municipios y zonas rurales sean espacios con vida y actividad todo el año y que no se despueblen porque los niños en un pueblo son el futuro.

¿Cuáles son los argumentos para implementar esta medida? se nos ocurren unos cuantos:

1.- Los niños de 1º y 2º de la ESO no aprenden ni se educan debidamente en un ambiente cada vez más insostenible, de inseguridad, viajes diarios de bastantes kilómetros por carreteras comarcales malas, convivencia en los centros con adolescentes y personas de otras edades superiores de las que no aprenden nada bueno…

2.- Desde que se promulgó la LOGSE que recogió, entre otras medidas, que los niños de 12-14 años pasaran a los centros de enseñanza secundaria, nuestros pueblos han ido acusando más profundamente el despoblamiento; muchas familias, que podrían vivir en nuestros municipios, acaban por marcharse a las ciudades o a las cabeceras de comarca.

3.- Necesitamos un país, una región y una provincia bien articulada, equilibrados poblacionalmente, sin embargo vemos un creciente desequilibrio, el vacío demográfico de las comarcas de interior es un hecho y especialmente donde se nota más, en los pueblos más pequeños que no hace muchos años todavía tenían las aulas de primaria y el primer ciclo de educación secundaria con alumnos, cuando hay voluntad política todo es posible.

En lenguaje político el problema de la España vaciada o vacía ha llegado para quedarse, al menos ha entrado en el discurso de la política actual, veremos lo que dura…pero desde luego si no se adoptan medidas como la propuesta en este escrito el envejecimiento y la despoblación del interior valenciano puede ser irreversible.

                                                                                      Camporrobles, 30 de Abril de 2019

Gerardo Gómez Ruiz, profesor jubilado de Secundaria.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}