Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA ESQUINA DE CORONA YA NO ESTÁ

  • Por Marcial García Ballesteros
  • 12/12/2018
  • Época Contemporánea
Derribo del edificio situado en la esquina de la calle de Norberto Piñango y Plaza del Portal (Requena), 10-XII-2018 (Foto: Marcial García Ballesteros)

    Hace pocos días pasé frente a la esquina de Corona justo cuando la máquina retroexcavadora tiraba de un empujón el último tabique del edificio situado junto a la casa en que nací.

    Arquitectónicamente, el bloque no tenía nada de particular. Incluso podríamos decir que era feo o, más bien, insulso.

    Pero los recuerdos de infancia y primera juventud vinieron de pronto a mi cabeza como si me fuera a cruzar, de un momento a otro, con el droguero José María López, alias “Corona”, un personaje requenense mucho más singular que su comercio y vivienda allí situados, con su eterna bata gris, su tono de piel gris y su gris establecimiento de droguería y perfumería, en cuya trastienda siempre adivinábamos, que no siempre veíamos, la silueta de su hermana. Ambos eternos solteros y él, según me contaba mi madre sin prueba alguna, antiguo seminarista. De ahí posiblemente lo de “Corona”, por la tonsura[1] que en su juventud debió lucir.

    La droguería, situada en la misma esquina, tenía acceso por la hoy Plaza del Portal y por el número 2 de la calle de Norberto Piñango, antigua calle de las Monjas. Entre mi casa, donde estaba el estudio fotográfico de mi padre, y la droguería, se situaba la tienda de mercería y juguetes de José María Torrent (Pepito la Ganga), la paquetería de Enrique Loínes (luego de sus hijas) y la barbería de Esteban y Manolo (que hoy sigue regentando Esteban hijo).    

No lo recuerdo, me lo contó mi madre años después, pero al parecer un día, contando yo no más de tres años, me escapé de casa y andando andando fui a pasar por delante de la droguería. José María me vio solo y me preguntó: -Pero hombre, Marcialín, ¿dónde vas tú solo por la calle? A lo que ni corto ni perezoso respondí: -¡A por vino! El droguero, muerto de risa, me llevó a casa donde mi madre, asustada, llevaba ya un rato buscándome tras darse cuenta de que se había dejado la puerta de la escalera abierta. Ahí quedó todo, pero lo cierto es que aquel buen hombre me tuvo siempre en gran estima y cuando muchos años después yo investigaba sobre la vida de Mariano Pérez Sánchez, me entregó un legajo de partituras que había encontrado en el vertedero y que, para mi asombro, resultaron ser manuscritos a lápiz de la zarzuela Cañas y Barro.

    Volvamos al edificio y su comercio y dejemos de divagar con batallitas. Tras ver el último muro caer, hice la fotografía que inicia este artículo, conocedor de que mi padre había hecho también, en los años cincuenta y sesenta, fotografías de aquellas fachadas en las que estuvo situado el estudio de Fotos García.

Plaza del Portal (entonces del General Sanjurjo), con nieve. Enero de 1956 (Foto: Marcial García Cañabate)

    La Villa y las Peñas son muy antiguas, ya lo sabemos, pero el barrio del Arrabal, núcleo comercial de la Requena decimonónica y de la primera mitad del siglo XX, también conserva, cada vez menos, sus casas centenarias. Sin ir más lejos, el edificio de que hablamos.

    Iniciando la calle de las Monjas, acera de los números pares, en aquella puerta de madera se anunciaba, en 1899, el famoso químico y enólogo Valentín García Tena:

El Eco de la Región (Requena), 30-XI-1899

    Es muy posible que en aquellos tiempos los dos edificios que vemos en la fotografía fueran considerados como uno solo, pues hemos sabido, por personas allegadas al derribo, que algunas habitaciones de un edificio entraban dentro del otro y viceversa. Digo esto porque en otro periódico, un año después, también se anunciaba otro comercio, dedicado a los abonos:

El Somatén (Requena), 25-III-1900

    Lejos de allí tuvo su, tal vez, primera droguería José María López, padre del antes citado, quien ya por los albores del siglo XX ofrecía, a más de los productos propios de su ramo, perfumería y ortopedia:

El Látigo (Requena), 2-IV-1911

    No sabemos la fecha exacta, pero debió ser a principios de 1920 cuando el señor López trasladó su negocio de la calle de la botica a la calle de Castelar[2], nº 22, donde su conocido logotipo (Droguería y Perfumería) ha estado visible hasta el momento de la demolición.

Eco de Levante (Requena), 25-IV-1920

    (Aviso a malpensados: las drogas a que se refiere el anuncio se refieren a pinturas y productos químicos diversos, en especial los de limpieza y, como indica el anuncio, perfumes. Nada relacionado con estupefacientes).

    Como decíamos, el comercio, con sus tarros de barro y cristal, su largo mostrador de obra y madera, sus estantes abarrotados de productos de lo más variopinto, estuvo siempre en esa esquina ya solar, pasando sin solución de continuidad de José María padre a José María hijo, momento que desconocemos, anunciándose con regularidad en la prensa requenense, casi sin variar su mensaje, con productos de los que pocos deben saber hoy para qué se utilizaban:

La Voz de Requena (1924)
La Voz de Requena (1925)
La Voz de Requena (1926)
Nosotros (Requena), 29-III-1936

    Incluso hemos localizado su anuncio en la prensa republicana requenense durante la Guerra Civil, con apertura a la Plaza de Canalejas (Portal):

Requena (prensa del Frente Populista), 8-XI-1936

    Tras la contienda, volvemos a ver citada por última vez la droguería y su dueño en el primer número de Arrabal, como colaborador en la primera Verbena que organizó el Grupo.

Revista Arrabal (Requena), 1944

    Ninguna otra cita hemos localizado, por el momento, en El Trullo u otras revistas. José María “Corona” era, junto a Victoriano Sáez, el droguero más conocido de Requena en la ubicación más céntrica de la ciudad. No necesitaba publicidad para ofrecer sus productos.

Al fondo, droguería de “Corona” desde la Fuente de los Patos (Requena), 28-IX-1956 (Foto: Marcial García Cañabate)

    La esquina de “Corona” fue siempre un buen sitio para quedar con los amigos. Con los años, los edificios aledaños situados hacia la calle del Peso fueron derribados y surgieron otros. La pastelería de Redolar, luego Café Reke, la zapatería de Guillermo, luego Druny, etc. etc. Además, su situación estratégica la hacía ideal para ver pasar las procesiones de Semana Santa que bajaban por la calle de Norberto Piñango girando hacia el Carmen o el desfile de la Ofrenda hacia la Avenida de Arrabal, en la Fiesta de la Vendimia.

Vehículo de tracción animal pasando frente a la droguería, 2-IX-1964
(Foto: Marcial García Cañabate)

    Como el carro que vemos cruzar a paso tranquilo, aquellas tiendas son como viejas fotografías en blanco y negro que van desapareciendo, absorbidas por la modernidad. Tan solo en la calle del Peso, antes calle de José Antonio, antes calle de Emilio Castelar, antes calle del Peso de la Harina, podemos ver y entrar todavía en algunas de ellas, como las de la Valeriana o la de nuestros amigos, los Jordá, y retroceder a unos tiempos sin prisas, en que por el precio de un paño de tela te daban también un rato de conversación en vivo, sin pantalla y teclado de por medio. No fueron mejores, no fueron peores, fueron lo que daba el tiempo… y el tiempo todo lo cambia.

    La esquina de Corona ya no está. Si acaso queréis invitarme a un café, ya me llamáis y quedamos en otro sitio. Un saludo.

José María López «Corona» (1969)
(Foto: Marcial García Cañabate)

[1]     Tonsura: círculo rasurado que llevaban algunos clérigos en su coronilla, así como los seminaristas.

[2]     Desde principios de siglo hasta la Guerra Civil, la calle del Peso llevó el nombre del político republicano y conservador Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), presidente de la Primera República Española, entre 1873 y 1874. La calle de Castelar iba desde la Plaza de Felipe V (también plaza de la República y hoy Plaza de España) hasta la esquina de Norberto Piñango (por entonces parte de la  Plaza de Canalejas, hoy Plaza del Portal).

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}