Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA FRUTA, REMEDIO CONTRA MALES BARROCOS

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 14/02/2021
  • Época Moderna
  • Antiguo Régimen, Impuestos

El equilibrio de una sociedad se asemeja muchas veces al de un castillo de naipes. El desplazamiento de una carta pone en riesgo toda la construcción, con resultados poco agradables.

La Castilla de Felipe III, como otros reinos de la Europa coetánea, dependía estrechamente del fruto de las cosechas, y los años de vacas magras comportaban un horizonte oscuro, aunque su complejidad de sus instituciones económicas ya era apreciable.

Era visible, a comienzos de agosto de 1614, que la cosecha de trigo había sido muy corta en tierras de Requena. De encadenarse varios años agrícolas malos, la situación podía ser francamente terrible, y las enfermedades encontrarían una puerta abierta para hacer de las suyas. Era una posibilidad muy real de no disponer los labradores de la simiente necesaria para la siembra siguiente.

Las autoridades municipales, conscientes del peligro, aprobaron el empleo de los recursos del Pósito, cuyas reservas no se encontraban en las mejores condiciones. En vista de ello, el panadeo también debía mantener la compostura debida, evitando fraudes en la calidad mínima o alteraciones de precio.

Para suplir las carencias frumentarias, se buscaron las reservas necesarias en el vecino reino de Valencia, que en el año agrícola de 1611-12 había sufrido también una mala cosecha. Afectado entonces por las consecuencias de la expulsión de los moriscos, la banca municipal valenciana de la Taula de canvis quebró en aquel año de 1614.

Se requería dinero para conseguir el preciado cereal, y los requenenses podían lograrlo con el comercio particular, activo en una plaza en el camino de la corte a Valencia, frecuentada por hombres de negocios forasteros.

Los vecinos del término les vendían fruta, un ejemplo de la diversidad de sus producciones. Sin embargo, los preceptores de la alcabala del viento, que gravaba las transacciones con forasteros, percibían unas cantidades que se estimaban elevadas y lesivas.

El 7 de agosto de 1614, el ayuntamiento encargó a su procurador que abordara el caso para lograr la deseada reducción. Los impuestos pesaban negativamente en los circuitos económicos, y podían poner en peligro la estrategia de recuperación local.

Cuando faltaban cereales, se vendían otros productos para lograrlos, en un mundo cada vez más mercantilizado. Ya durante la Baja Edad Media, distintas localidades hispanas, como la de Alicante, habían empleado semejante remedio. Requena no se resignó a no aplicarlo para encarar una temporada mala.

Fuentes.

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE REQUENA.

Libro de actas municipales, 1608-1615, 3267.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}