Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA FUNDACIÓN DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE REQUENA

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 11/07/2015
  • Época Antigua

*(Documento histórico. “Catálogo-guía del Museo Arqueológico de Requena. J. Aparicio Pérez y F. Latorre Nuévalos”, 1974)

  Los trabajos que el Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, en estrecha colaboración con el Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación de Valencia, han llevado a cabo en Requena, han permitido la organización y montaje del Museo Arqueológico de la ciudad y de su comarca.

  Desde hace varios años, un grupo de entusiastas aficionados requenenses, entre los que hemos de citar a Luis Gil Orozco-Roda, Miguel García González, Julián Sáez Ruiz, César Jordá Moltó, Fernando Laguna Pérez, Miguel Valverde Soteras, Manuel García Carrascosa, José Argilés Gómez y Rafael López Solaz, alentados por Domingo Fletcher Valls, Director del S.I.P. de Valencia, se han dedicado a realizar sistemáticas exploraciones por el término municipal de Requena e incluso por zonas de otros términos colindantes con éste, situando yacimientos arqueológicos y recogiendo numerosos objetos aparecidos por la superficie como consecuencia de la erosión natural y de las remociones inherentes a las labores agrícolas, especialmente al ir sustituyendo los ancestrales arados de tracción animal por los modernos tractores, cuyos trabajos de desfonde sacaban al exterior numerosos materiales arqueológicos. Fue una labor constante e ilusionada, sin la cual se hubiese perdido para la ciencia gran cantidad de documentación histórica, la cual, debidamente catalogada y ordenada, se exhibe en las vitrinas correspondientes.

  La cerámica constituye la mayor parte de los materiales recuperados, aunque hay también en hueso, piedra, metales y hierro. Aquella se encuentra normalmente muy fragmentada, deteriorada y sucia, por lo que ha sido necesaria una meticulosa labor de limpieza y restauración, que ha permitido el montaje de numerosas vasijas, lo cual ha estado a cargo de Julián Sáez Ruiz, en una constante y eficiente tarea digna de mayores encomios.

  Una vez en posesión de un buen conjunto de materiales e interesadas las autoridades locales en su exposición, se habilitó el Castillo de la Villa, desde donde, posteriormente, se han trasladado a una sala en el antiguo Instituto Nacional de Enseñanza Media, dedicada exclusivamente a la sección de arqueología, ya que otras contendrán el archivo y las secciones de diplomática, epigrafía y numismática, enología, arte y etnografía. Al mismo tiempo se solicitó de la Dirección General de Bellas Artes, hoy Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, su legalización oficial, la cual fue concedida y el Museo Histórico-Artístico de Requena incluido en Catálogo de Museos Españoles, nombrándose como conservador del mismo a Luis Gil-Orozco Roda.

  Al mismo tiempo, el Museo de Requena se ha constituido en un núcleo de investigación permanente de la ciudad y de la comarca, respondiendo a la idea de que los Museos no son simples almacenes de trastos viejos sino que han de estar dotados de gran vitalidad en todos los sentidos y aunando y coordinando todas las actividades dispersas, lograr un perfecto control sobre todos los restos pre y protohistóricos para evitar su pérdida y deterioro por una parte, y por otra para dar a conocer el mundo científico tanto por lo recuperado esporádicamente como lo procedente de excavaciones sistemáticas, que se organizan de acuerdo con un plan concreto de investigación, elaborado para tratar aquellos aspectos de la Prehistoria o de la Protohistoria cuyo conocimiento exija una mayor dedicación.

  Los materiales arqueológicos se exponen en el Museo respondiendo a un plan didáctico elemental, agrupándolos por yacimientos y éstos por etapas históricas, así la Edad del Bronce, Cultura Ibérica, Romanización, etc., de tal manera que a su través se pueda conocer el desarrollo histórico de Requena y su comarca hasta el nacimiento de Cristo e incluso hasta tiempos posteriores, lo cual resumiremos a continuación.

Museo arqueológico cuando estaba en el castillo de Requena

*( Páginas 7 y 8 del Catálogo-guía del Museo Arqueológico de Requena, 1974)

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}