Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA III CARLISTADA EN UTIEL, UNA ÚLTIMA GUERRA NAPOLEÓNICA

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 30/05/2019
  • Época Contemporánea
  • Carlismo, Ejército, Guerra, Liberalismo, Utiel, Voluntarios

Revisar la Historia, la que en su momento nos refiriera un Miguel Ballesteros Viana, es revisitar el pasado, ese atrayente país que no siempre nos ofrece nuevos horizontes. Si de Utiel y de nuestra comarca se trata, un excelente sherpa es el bueno de José Luis Martínez Martínez, que puntual a su expedición anual o visita de mojones en términos de caballeros de la sierra nos muestra otro singular episodio de nuestra Historia en Algunas noticias sobre la Tercera Guerra Carlista en Utiel y comarca, segundo capítulo que en forma de opúsculo dedica el autor a las Carlistadas.

Con talento de narrador y ritmo periodístico, don José Luis despliega una narración bien asentada en la prensa de la época, con cabeceras tan emblemáticas como Las Provincias, y en fuentes del Archivo General Militar de Madrid. Nuevas aportaciones de este gran trabajador de la historia, que bien merecería que un recuperado, tras muchos sinsabores y esfuerzos, Archivo Histórico de Utiel llevara su nombre como título de gloria.

El contenido de este libro, verdadero pequeño gran hombre, es francamente rico, pero me permito apuntar algunos de sus ejes más sugerentes, a mi juicio.

Quizá, la primera función de la historia es ayudar a pensar para convertirnos en adultos, a superar prejuicios y mitos enajenantes. La justa atención dispensada a los Voluntarios de la Libertad de Utiel rompe el tópico del carlismo de la localidad, pues a comienzos de la Gloriosa las ideas liberales habían echado raíces aquí, con personas dispuestas a jugársela por acabar con sus adversarios más contumaces, como prueba la celebrada acción de Los Isidros.

Esta sociedad en la que había ido calando el liberalismo no acaba de afianzar un consenso, por mucho que lo proclamaran los gerifaltes que derrocaron a Isabel II. Los aborrecidos consumos, a los que podrían añadirse las no menos odiadas quintas, hicieron hervir la sangre de los más humildes en muchas localidades españolas, como las de nuestra comarca. Aquella comunidad de Utiel vivió entre la esperanza y la desilusión, una vez más, entre la alegría y la conmoción como la causada por la acción carlista de Camporrobles de 1872.

¿Vuelta a la maldición de las partidas de la Primera Guerra Carlista? Las acciones de Cucala y Santés, que llegó a irrumpir en Utiel, hablan de continuidad, pero los efectivos desplegados hablan de una nueva guerra, más regular, con efectivos más uniformados, según se contemplan en las fotografías de soldados coetáneos, en un tiempo en el que sus imágenes estaban transformando la visión de la guerra, desde el claustrofóbico cuartel de soldados cariacontecidos al campo de batalla de la Guerra de Secesión Norteamericana sembrado de cadáveres deshechos.

Las ágiles facciones son sustituidas por unidades militares mayores, que necesitan vivir del terreno al modo napoleónico, pues los carlistas controlaron de manera precaria territorios de nuestra geografía más cercana, a diferencia del Norte vasco-navarro. Tampoco aplicaron nada similar a algo que se pareciera a una planificación económica militar, que avanzara la guerra total de 1914. Utiel tuvo que aguantar tributaciones onerosas, auténtico impuesto contrarrevolucionario que determinó a muchos contribuyentes destacados a abandonarla, un fenómeno que afectó a otras localidades como la hermana Requena, sometida nuevamente a presión militar y obligada a fortificarse de la mejor manera.

Los liberales no se arredraron. Tras las dificultades sufridas durante los primeros meses de la atribulada I República, verdaderamente notables, desplegaron importantes fuerzas al mando del general Pavía primero y más tarde del también general Salamanca. El gobernador de Valencia Antonio de Candileja giró visita a nuestra comarca en septiembre de 1875, cuando los ánimos ya andaban muy alicaídos por tanto sacrificio. Es bien sabido que la Restauración cosecharía el esfuerzo militar precedente realizado, con su mozo rey soldado al frente, pero también heredaría algo muy triste: el abatimiento público, el deseo de abandonar responsabilidades consistoriales aplastantes, levadura de pasividades y retraimientos que beneficiarían actitudes caciquiles, del atajo del favor por encima de la afirmación de la justicia.

En esta guerra que asistió a la muerte incidental del alcalde José Pardo y Abascal y a la fundación de la Subcomisión de la Cruz Roja en Utiel un 27 de octubre de 1873, se puso punto y final a un tiempo de violencias para dar comienzo a otro, el de la gesta de la viticultura, el de los pedidos de tinto de Utiel y Requena desde noviembre de 1875. El bueno de don José Luis nos enseña, como buen humanista, que el dolor y el gozo se entrelazan en la aventura histórica de su querida tierra utielana.

Imagen idealizada de un combate de la III Guerra Carlista.

                Víctor Manuel Galán Tendero.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}