
junto al mural pintado por el primero en el patio del Mercado Municipal de Requena
(Foto en Facebook: Cultura Requena).
Hace pocos días, en el momento de redactar este artículo, que se presentó en público el mural con que el joven artista plástico Alex Gambín, destinatario de la Beca Pedro Marco de 2020, ha obsequiado a la ciudad de Requena. Al admirar la obra en su ubicación, no pude menos que recordar el origen de esta imagen histórica tan significativa y cuya fecha de realización, hasta hace poco, se nos escapaba, ubicándola al principio de los años veinte del pasado siglo.

junto al arco del callejón de Paniagua (Requena, 30-IV-1928)
(Fondo Mariano Pérez Sánchez en archivo del autor).
La fotografía original, en un conocido rincón de la Villa, junto a otra de un grupo más numeroso de músicos y cantantes, realizada en la puerta de la iglesia de Santa María, formaban parte de un lote fotográfico que me fue obsequiado, a mediados de los años ochenta, por Consuelo Pérez Clemente, hija del compositor Mariano Pérez Sánchez. La utilicé en el libro biográfico sobre el compositor (1996, p. 286) y también lo hizo, con mayor acierto, el cronista de Requena, Fermín Pardo Pardo, en su libro Los Mayos en el campo de Requena-Utiel y otras comarcas valencianas (1997), escrito junto a la musicóloga y compositora Mª Teresa Oller Benlloch, presentando esta imagen como portada del mismo. Ambos datábamos la fotografía a principios de los años veinte.

No es este momento de extenderse sobre el origen y evolución del popular canto de los mayos, la noche del 30 de abril, para lo que recomiendo el libro citado de Pardo y Oller. Baste resumir que en nuestra ciudad, estos ancestrales cantos de ronda han sido distinguidos por el cronista y folclorista Fermín Pardo en dos vertientes: los mayos populares, que pasaban de padres a hijos por tradición oral, y los mayos «cultos» o de compositor, que tomaron fuerza a principios del siglo XX entre las clases medias de la ciudad, gracias a compositores locales, ya fueran profesionales (Mariano Pérez Sánchez, José Cervera Cervera, Pedro Sosa López, Rafael Bernabeu López) o aficionados (Casimiro y Francisco Pino Lavara). De todos ellos conservamos, en diferentes archivos, una numerosa muestra de aquellas músicas compuestas para cada año concreto, con letra de los más fecundos poetas contemporáneos de los citados músicos (Venancio Serrano Clavero, Joaquín Ferrer Herrero, Nicolás Agut y Sastre, Enrique Altabella Gisbert, Rafael Alcaraz García, etc.).

junto a la iglesia de Santa María y la casa de Santa Teresa (Requena, 30-IV-1928)
(Fondo Mariano Pérez Sánchez en archivo del autor).
Las fotografías, como a continuación se demuestra, datan del 30 de abril de 1928 y en ambas aparecen rostros conocidos, ya centenarios, algunos de los cuales surgen a menudo en trabajos musicológicos de carácter bandístico o relacionado con otros aspectos musicales referentes a orquestas de baile, zarzuela, etc.
La suerte, la casualidad o, por qué no decirlo, la insistencia en la búsqueda de datos para diferentes trabajos, ha hecho que podamos dar con estas mismas imágenes, en su primera aparición hemerográfica.
Es cierto que la prensa local, en fechas cercanas, en especial inmediatamente posteriores a las noches finales de abril, se ha ocupado con frecuencia de las rondallas de mayos. Pero también lo es que precisamente de 1928 y de dichas fechas en concreto, no contamos con ejemplares hemerográficos que relaten tan señalada noche musical. Sin embargo, ese preciso año, un fotógrafo de origen desconocido, de apellido Pérez, realizó un reportaje gráfico del canto de los mayos, algunas de cuyas imágenes fueron a parar a la prensa regional y nacional.

(Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del MCD).
Tan solo tres días después de la «noche de mayos», el periódico valenciano Las Provincias, publicaba una de las imágenes expuestas, con la siguiente nota al pie:
Las Provincias (Valencia), 3-V-1928
LA FIESTA DE “LOS MAYOS” EN RQUENA
La juventud nos anunció la llegada de Mayo con la aparición de las famosas y simpáticas rondallas de “los Mayos”. En verdad este año la fiesta ha revestido mayor esplendor que los anteriores por la circunstancia de cantarse notables composiciones y hacer una noche agradable y primaveral que lanzó al público a la calle, deseoso de escuchar a los mozos rondadores.
Las rondallas han recorrido todas las calles de la ciudad, seguidas de numerosísimos grupos de admiradores. Ha resultado simpático y admirable el momento en que los “mayadores” dejaban oír su canto bajo la ventana de la moza casadera, que ésta le escuchar tras los cristales hurtando su rostro a la mirada del público curioso.
Han llamado principalmente la atención “los mayos” musicados por el notable maestro director de nuestra Banda Municipal, don Mariano Pérez Sánchez, letra de los señores don Nicolás Agut Sastre y don José Cervera Aviñó.
Este año se ha introducido la novedad de impresionar varias placas fotográficas de las rondallas, que por cierto está resultando un negocio para los fotógrafos.
La noticia, que bien podría partir del joven corresponsal de Las Provincias en Requena, Rafael Bernabeu López, parece dar a entender que era la primera vez que se fotografiaban estas rondas, teniendo el articulista el acierto de enviar una imagen al periódico.
Se solían formar dos rondallas, una por cada sociedad musical, compitiendo los autores por conseguir el favor del público. 1928 fue el año de creación de la Banda Municipal de Requena, con el regreso a su ciudad natal del compositor Mariano Pérez Sánchez, quien compuso no uno sino dos mayos, tal como indica la noticia. Para ofrecer mayor variedad musical, uno de los poetas escribió una letra clásica de ronda y el otro un tema humorístico.

(Donación de Manuel Armero Ortiz).
El poeta y político José Cervera Aviñó, hijo del compositor y pedagogo Antonio Cervera Royo y sobrino de la prestigiosa poetisa Luisa Cervera Royo, se encargó de la parte formal, cuyos versos comenzaban así:
La rondalla canta
tu canción de amores.
La rondalla canta
tus sueños mejores.
De la vida el himno nuevo
escucha rosa temprana
que la ronda verte quiere
asomada a la ventana.
Por su parte, el periodista de La Voz de Requena, también músico y poeta, Nicolás Agut y Sastre, sacó a relucir su vena humorística en los mayos titulados Rondalla Lugareña Humorística, que se iniciaban con estos versos:
¡Anda! ¡Mayo! Estírate.
¡Reo! ¡Si no cantas bien!
Arrepara en la zagala
que é guapilla y pilla tren.
A ver que no t’atragantes,
suéltale el Do a tó pulmón,
pon la oreja en la vigüela
y entona con el bordón.
De la primera no se ha conservado la música, pero sí de la segunda, en su versión original para voces y piano y en una reorquestación para voces y rondalla efectuada por el arreglista y compositor Antonio Comeche, en 1994.

(Mariano Pérez Sánchez, 1928) (Archivo del autor).
El éxito de los mayos de aquel año fue notorio, como refleja el mismo periódico valenciano unos días más tarde, destacando la intervención del cantante local Vicente Palmero.
Las Provincias (Valencia), 8-V-1928
DE REQUENA
EL TENOR PALMERO
Deseando algunas familias de la localidad conocer las excelentes aptitudes que tiene para el «bel canto» nuestro particular amigo don Vicente Palmero, han rogado a la rondalla de «Los Mayos» que las obsequiara en sus domicilios particulares con una audición de la música y coplas de este año; y el grupo de aficionados que con tanto fervor interpretó recientemente la pieza musical que en su día comentó LAS PROVINCIAS en términos lisonjeros, accediendo a las cariñosas invitaciones de referencia, ha vuelto a poblar los aires con las inspiradas notas de la partitura consabida.
El señor Palmero ha sido el alma de esta reprise musical tan solicitada; y la matización exquisita de la frase, el primoroso filamento de las notas delicadas y la dulce pastosidad y suave entonación de este tenor tan modesto como privilegiado, hicieron las delicias del auditorio, que aplaudió y felicitó repetidas veces al amigo Vicente, digno por sus dotes naturales y el entusiasmo que le anima en los magníficos sortilegios del divino arte, de que un buen maestro le hubiera hecho salir de la mediocridad rural donde seguramente ha sepultado un porvenir espléndido.
Nuestros parabienes al amigo Palmero, que con la maestría de su voz realza y complementa los méritos de la partitura y la letra de “Los Mayos” de este año, de tan feliz recordación para los amantes de la buena música.
Las fotografías, en las que aparecen personajes distintos con diferentes instrumentos, hacen suponer que se formaron dos rondas, una para los mayos serios y otra para los humorísticos, a cargo de distintos cantantes y músicos. Siendo esta nota de prensa referente a los primeros, en los que destacó el referido cantante, Vicente Palmero, a quien ya habíamos visto en nuestras investigaciones musicológicas como parte de la junta directiva que formó en 1926 la Sociedad “El Fomento del Arte”, popularmente conocida como Los Pistoleros, que sería el núcleo de la ya citada Banda Municipal de 1928. La prensa valenciana volvería a referirse a Palmero al año siguiente, esta vez como solista de la ronda de Junios.
La imagen que ha inspirado el reciente mural se publicó en la revista gráfica madrileña Estampa, del 15 de mayo de 1928:

(Hemeroteca Digital de la BNE).
El pie de foto daba cumplidos datos sobre el origen de la fotografía:
REQUENA.- Fiesta típica de «los mayos». Ronda de mozos «mayando», en obsequio de una zagala, en uno de los rincones más típicos del barrio de la Villa. (Foto Pérez).
El uso que hace el articulista de la palabra «zagala», hace pensar que esta fuera la rondalla que se ocupó de la parte humorística, a juzgar por la letra transcrita más arriba.
La revista Estampa, de tirada nacional, había nacido en enero de ese mismo 1928. Sobre ella dice la ficha de la Biblioteca Nacional de España:
[Estampa] será la revista que modernizará el periodismo gráfico español de actualidad, que nacerá en un momento de silencio informativo y censura previa como es el de la Dictadura primorriverista y que quedará truncado con el estallido de la guerra civil. Diseñada por Antonio González Linares (1875-1945), que será su primer director y le proporcionará el estilo de “magazín” que había aprendido en el periodismo francés durante su estancia en París, estará impulsada por uno de los más destacados innovadores de la empresa periodística española del siglo veinte, el ingeniero de Caminos Luis Montiel Balanzat (1884-1976)…
Al día siguiente, 16 de mayo, aparecía la fotografía realizada al grupo frente a la iglesia de Santa María, esta vez en la revista madrileña Mundo Gráfico, con pie de foto pero sin indicación que identificara al fotógrafo. Sobre la importancia de esta revista, también nos remitimos a la ficha de la Biblioteca Nacional:
Mundo Gráfico. Una de las revistas más populares y modernas del primer tercio del siglo veinte dedicadas al fotoperiodismo. Nace de una escisión de Nuevo mundo (1894-1913), tras la muerte de su fundador, José del Perojo (1852-1908), por parte de Mariano Zavala (1865-1944), Francisco Verdugo Landi (1874-1959) y el fotógrafo José Demaría López (1870-1936), que firmaba como José López Campúa y José L. Campúa.
De periodicidad semanal (miércoles), de entre 36 y 48 páginas, con una portada, generalmente, a color, de una fotografía de estudio y orlada de actrices, actores, toreros o personajes célebres del momento. Incluye fotografías, caricaturas, viñetas humorísticas, artículos de costumbres, viajes, arte, moda, deportes, divulgación, política nacional e internacional, críticas de espectáculos, teatro y taurinas, noticias de actualidad y de sucesos, así como narraciones breves, textos en verso y charadas, dedicándole gran espacio a los anuncios publicitarios, entre estos una sección de anuncios telegráficos o por palabras.

(Hemeroteca Digital de la BNE).
El pie de foto, en parecidos términos al de Estampa:
Requena.- Una de las rondallas de «los mayos», que festejan a las muchachas cantando coplas ante sus casas, típica y popular costumbre de muchos pueblos de la provincia.
Solo estas dos imágenes, tan importantes para la musicología local, han resistido el paso del tiempo. A juzgar por lo que hemos leído, es de suponer que el fotógrafo impresionara algunas imágenes más y que algunas de las copias duermen en algún baúl a la espera de ser reencontradas. Por el momento, es loable la iniciativa de un artista forastero, Alex Gambín, que se ha fijado precisamente en una de ellas para dejar constancia gráfica de su paso por Requena.
BIBLIOGRAFÍA:
GARCÍA BALLESTEROS, Marcial, Notas y comentarios en el CD Canciones de Mayos de Mariano Pérez Sánchez, Requena, Asociación Requenense de Musicología, 2016.
GARCÍA BALLESTEROS, Marcial, Mariano Pérez Sánchez, 80 años de música requenense, Requena, Centro de Estudios Requenenses, 1996.
PARDO PARDO, Fermín y OLLER BENLLOCH, María Teresa, Los Mayos en el campo de Requena-Utiel y otras comarcas valencianas, Requena, Centro de Estudios Requenenses, 1997.
HEMEROGRAFÍA:
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura y Deporte.