Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA INFANCIA ANTE UNA EPIDEMIA. EL GARROTILLO DE 1626-30

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 19/04/2020
  • Época Moderna
  • Enfermedades

La enfermedad presenta a lo largo de la Historia un acusado componente social, pues no todos los grupos de la población han sido y son afectados de la misma manera. La experiencia del coronavirus lo vuelve a acreditar, cebándose especialmente en las personas de la tercera edad. De hecho, cuando se plantean las distintas estrategias para una desescalada del confinamiento, lo más ajustadas a las circunstancias, se comienzan a diferenciar grupos territoriales y de edad, con medidas como el permiso de breves salidas con condiciones de los menores de doce años.

En otras horas históricas, se han encontrado los menores entre los más afectados. La difteria, el terrible garrotillo, causó no pocas muertes infantiles en la Edad Moderna. Esta enfermedad infecciosa se transmite a través de las secreciones de los afectados y provoca quemazón en la garganta al ingerir alimentos, fiebre y problemas de respiración. Puede ser terriblemente mortal, especialmente en los menores de seis años y en los mayores de sesenta.

Entre 1583 y 1638 el garrotillo fue epidémico varias veces en España, castigando Requena entre 1626 y 1630. La mortalidad subió por aquellos años por las defunciones infantiles, alcanzándose unas cifras globales dignas de la misma peste. En la parroquia del Salvador, de la que conservamos datos al respecto, fallecieron en aquel lapso 193 niños y 95 niñas. Ciertamente, no sabemos las causas exactas de su defunción, pero la difteria tuvo un claro protagonismo. Entre los grupos de adultos, el mal también cobró su tributo. Murieron 121 varones y 125 mujeres, dándose aquí una mayor mortalidad en los grupos femeninos. Vemos claramente que los 288 menores superaron a los  246 adultos.

La crónica de la enfermedad es bastante clara a través de las cifras de difuntos. En 1626 fueron los 38 niños el grupo más numeroso de los 108 fallecidos, seguido del de los 26 varones, de las 25 niñas y las 19 mujeres adultas. Esta elevada mortalidad de los niños en relación a las niñas se afirmó con rotundidad en 1627, con 45 niños y 7 niñas de las 96 defunciones habidas. En 1628 descendieron a 73 las muertes, registrándose 28 de niños, 14 de niñas, 14 de varones adultos y 17 de mujeres adultas. Sin embargo, el mal repuntó con crueldad en 1629, con 153 defunciones, 44 de niños, 42 de mujeres adultas, 35 de niñas y 32 de varones adultos. Es muy probable que muchas madres se vieran más expuestas al contagio. En 1630 las muertes descendieron a 104, de las que 38 fueron de niños, 28 de mujeres adultas, 24 de varones adultos y 14 de niñas.

A pesar que afamados médicos españoles del siglo XVI como Francisco López de Villalobos y Luis Mercado describieron con inteligencia el mal y recomendaron remedios nutritivos razonables, la mentalidad de la época se inclinaba por considerar la enfermedad un castigo por los pecados humanos. El 20 de septiembre de 1629, en lo peor de la epidemia, se ofició una novena en el altar mayor de Santa María para recabar la ayuda de San Blas, protector contra las dolencias de garganta. La ceremonia fue costeada por el preocupado municipio requenense con la nada menospreciable suma de 110 reales. También se gastaron otros 120 reales por la consulta del 20 de octubre de aquel infausto año a los prestigiosos médicos de Alcalá de Henares, como Juan de Villarreal.

A Dios rogando y con el mazo dando. Era una buena opción para unas gentes desprovistas de una vacuna que no llegaría hasta 1923. En nuestro caso, llegará muchísimo antes, pero al igual que nuestros antepasados no podemos dejar de sobrecogernos ante la enfermedad.

Así representó Goya el pasaje del hurto de las longanizas del Lazarillo, rebautizado por el doctor Marañón como El garrotillo.

Fuentes.

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL.

Libro de índice de defunciones del Salvador, 1554-1800.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}