Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2022
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Antiguo Régimen Arte Bernabéu Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Requena Reseñas Rey Sanidad Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA JUNTA DE TERUEL SE REFUGIA EN UTIEL

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 16/08/2018
  • Época Contemporánea
  • Utiel

Del 13 de febrero al 21 de noviembre de 1810 la junta de Teruel se acogió a Utiel, libre de la ocupación napoleónica por el momento y tan agobiada como otras tierras hermanas por las cargas económicas y humanas de la guerra de la Independencia.

Los turolenses, con figuras como Isidoro de Antillón, se sumaron al movimiento patriótico español. El 18 de septiembre de 1808 Palafox agradeció a su junta que le informaran de las proclamas del gobierno francés. Su tarea fue esencial para mantener los vitales correos entre Zaragoza y Madrid.

 En noviembre de aquel mismo año le preocupó la defensa de Moya, y consideró la movilización de quinientos a mil soldados. Los habitantes de los lugares obedientes a la junta turolense temieron la llegada de los napoleónicos, con fama de degolladores. Las tropas de refuerzo del ejército de Aragón no habían detenido la pleamar enemiga, y en diciembre se requería un mando militar supremo.

 A 13 de marzo de 1809 la situación distó de mejorar, pues la junta de Valencia había desplazado tropas a Morella y no podía auxiliar a las de Teruel y Albarracín. Zaragoza había sucumbido el pasado 20 de febrero, y hasta el 9 de julio de 1813 sería una plaza controlada por los napoleónicos.

Los ataques franceses a Zaragoza, Tudela, Calatayud y Daroca saturaron Teruel de heridos en la primavera de 1809, como se dolieron los cirujanos Pedro Herrero y Esteban Ramiro, del turolense colegio de San Cosme y San Damián. Con sus haciendas vendidas, el real hospital solo contaba con treinta y siete fanegas de centeno y no disponía de practicante.

A la caída de Zaragoza, la junta suprema erigió a la de Teruel en superior de Aragón y parte de Castilla (de Guadalajara y señorío de Moya). En Samper de Calanda estableció en sustitución de la audiencia de Zaragoza una junta de vigilancia y defensa. En las veredas se apostaron hombres cada media legua para dar aviso de los movimientos enemigos. Cada cuatro u ocho pueblos formaron cuarteles.

Semejante esfuerzo no fue coronado por el éxito, pues la derrota de Belchite le obligó a trasladarse el 22 de junio de 1809 a Moya. La creación de la junta de Sigüenza por el corregidor de Molina le resultó enojosa en octubre de 1809. Atacada por los franceses y con una autoridad cada vez más cuarteada, la junta de Teruel alcanzó Teruel el 13 de febrero de 1810, donde llevó una existencia precaria en medio de los movimientos de las tropas españolas. Más tarde, el 21 de noviembre de aquel año, reanudó su marcha la junta, abandonando un Utiel que de este modo también ayudó a la causa de la independencia española.

  Fuentes.            

 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL.

Junta Central Suprema Gubernativa del Reino, Estado 61 N., 80 N. y 83 H.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}