Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ►2023
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA JUSTICIA DE LOS REYES CATÓLICOS Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 02/10/2016
  • Época Medieval

La historia de la familia abarca temas de alcance muy amplio, desde la demografía a la cultura, hasta tal punto que bien podemos definirla como un microcosmos. El observar con detalle algunos aspectos que a primera vista parecen nimios nos permite comprender mejor un problema, como el de la violencia de género, que a lo largo del tiempo va presentando unos perfiles propios.

La documentación nos ha deparado un caso de hace más de quinientos años que hoy en día hubiera saltado a los medios de comunicación, dada su crueldad. La utielana Mari Sánchez, una mujer de escasa relevancia social, fue asesinada por su marido Juan de Moya mientras dormía. Algunos aseveraron que la apuñaló y la degolló.

Su padre Juan Sánchez de Hervás reclamó justicia y el 2 de julio de 1477 pidió que se cumpliera la sentencia de pena de muerte. El asesino era hijo del también vecino de Utiel Gonzalo Martínez de Viana. Sobre las relaciones entre los conyugues poco podemos aportar más allá del trágico final, que demuestra el violento y alevoso carácter del homicida, pero sí de otros aspectos. En la sociedad castellana del siglo XV las mujeres tenían como los varones el derecho a recibir y transmitir bienes en herencia en línea con el Derecho Romano. Por ello, las hermanas de la víctima prosiguieron reclamando justicia en calidad de herederas a la muerte de su progenitor.

El viejo principio de la venganza familiar, que tanta sangre ocasionó antes y después proseguiría ocasionando, se canalizó a través de la apelación a la justicia real, el más preciado atributo de la monarquía como depositaria del poder de Dios en este mundo. Tras las Cortes de Toledo de 1480 y la conquista de Granada, doña Isabel y don Fernando habían afirmado su autoridad en Castilla. En el reino de Valencia, según Hernando del Pulgar, las disputas familiares pusieron en situación muy comprometida su justicia.

Las leyes castellanas castigaban con severidad el homicidio, como puede verse en la segunda ley del vigesimosegundo título del Ordenamiento de las Leyes de Alfonso XI (que ofrecemos en versión castellana actual):

“En algunas ciudades, villas y lugares de nuestros reinos es fuero y costumbre que aquel que matare a otro en pelea, que le den por enemigo de los parientes y peche el homicidio, y que no haya pena de muerte; por esto se atrevían los hombres a matar. Por ende establecemos que cualquiera que matara a otro, aunque lo mate en pelea, que muera por ello, salvo si lo matara en defensa o tuviera por sí alguna razón derecha de aquellas que el derecho pone porque no deba haber pena de muerte.”   

El 4 de septiembre de 1492 los reyes se dirigieron a la justicia de Requena, Utiel e Iniesta para que ejecutaran la sentencia contra el vecino de Utiel Juan de Moya, que es muy probable que intentara buscar refugio entre sus parientes y amigos.

En este caso la mujer no fue asesinada por ser la esposa de un hombre aparentemente enredado en bandos, sino por su propio marido, el cabeza de familia a todos los efectos ante las autoridades. En un tiempo machista como el de fines del siglo XV la idea de la violencia de género se encontraba ausente, aunque no el sentido del orden y la justicia real bajo una reina tan determinada como Isabel I. Ciertamente la justicia actuó a instancias de la familia, que no se desanimó entre 1477 y 1492 al menos. En otros lugares de Europa una mujer como Mari Sánchez no hubiera tenido una autoridad tan decidida a castigar a su asesino. El 30 de noviembre de 1493 el alguacil de Lorca Lope de Arriaga fue prendido por no ejecutar la pena de muerte contra Fernando Dávila, que también había asesinado a su mujer.

Fuentes.

ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, Cancillería. Registro del Sello de Corte 147707 (326), 149210 (203) y 149310 (140).

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}