Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA POBLACIÓN COMARCAL DEL ÚLTIMO SIGLO

  • Por Crónicas
  • 23/07/2017
  • Época Contemporánea
  • Demografía

La dialéctica entre nuestra población y la coyuntura histórica general.

Entre 1900 y 2016 la población de España ha pasado de 18.600.000 a 46.560.000 de habitantes, un crecimiento del 150%. Paralelamente, nuestra comarca ha variado demográficamente mucho menos en el mismo período, de 38.208 a 38.032 habitantes, con un máximo de 46.669 en 1950 y un mínimo de 36.350 en 1991.

La población se ha concentrado mayoritariamente en los municipios de Requena y Utiel, especialmente en sus núcleos urbanos. Entre 1900 y 1970 llegaron a concentrar el 74% de todos los efectivos de la comarca, si bien en 1930 solo alcanzaron el 70%. Desde 1970 en adelante su peso ha crecido hasta el 85%.


La década de 1900 a 1910 Requena creció el 8% y Utiel el 1%, y en la siguiente década fue Utiel la que le tomó la delantera a Requena, con el 11% de incremento frente al 6%, dada la importancia adquirida en las comunicaciones ferroviarias y en el comercio. La viticultura y otras actividades florecieron en nuestra comarca.

 En 1912 la filoxera atacó la comarca, y la I Guerra Mundial (gran oportunidad para los exportadores españoles) terminó convirtiéndose en una contrariedad para muchos por el aumento de la inflación y la competencia final estadounidense. En 1917 las dificultades golpearon a los exportadores vitivinícolas de la comarca y se abrió una nueva etapa. La gripe nos castigó entre 1919 y 1920. De 1920 a 1930 Requena perdió el 6% de sus efectivos y Utiel el 9%. La emigración a otros núcleos urbanos de mayor población cobró bríos por entonces.

Paradójicamente la Guerra Civil y la Postguerra, con toda su retahíla de adversidades, paralizaron momentáneamente esta tendencia. Entre 1930 y 1940 Requena con todas sus aldeas creció el 10% y Utiel el 4%, y de 1940 a 1950 Requena lo hizo al 4% y Utiel al 6%. Hasta esta época los otros municipios de la comarca como Venta del Moro, Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles o Villargordo del Cabriel aumentaron sus efectivos. Se ha hablado de ruralización de la España coetánea, con el aminoramiento del éxodo rural hacia las ciudades medias y grandes, coincidiendo con lo que algunos historiadores han caracterizado como la noche de la industria española. De hecho, casi 20.000 personas vivían en las aldeas y los caseríos de la comarca frente a los 10.000 del núcleo urbano de Utiel y los 9.000 del de Requena.

El abandono de las tendencias autárquicas de la economía española y los nuevos contactos con los Estados Unidos comenzaron a alterar esta línea. De 1950 a 1960 Requena y Utiel cayeron ambas el 6%, y en la siguiente década el 9% Utiel y Requena el 5´7%, coincidiendo con el despegue del Desarrollismo. Los problemas de los pequeños agricultores, forzados por la gran sequía de 1953-54, llevaron primero a Madrid y Barcelona, y más tarde a Valencia a muchos de los 25.000 emigrantes que dejaron la comarca entre 1950 y 1975.

Los efectos de la crisis del petróleo frenaron esta tendencia y a comienzos de la década de los ochenta Requena había aumentado un 1% y Utiel un 5%. Con una población española cada vez menos fecunda y más envejecida, al modo de otros países de la Europa Occidental, tanto Utiel como Requena aumentaron al 2% de 1980 a 1990, a la par que los otros municipios comarcanos prosiguieron su tendencia descendente. En 1984 entró en servicio la central nuclear de Cofrentes (construida entre 1973 y 1982), lo que atrajo un grupo de trabajadores cualificados. Comenzaba a acusarse entonces la concentración de la población en la comarca, una característica muy propia de otros tiempos de nuestra Historia.

 La última década del siglo XX, marcada por la deslocalización de muchas actividades al socaire de la globalización,  se comportó de manera distinta para las localidades de la comarca, Mientras Requena aumentó el 3%, Utiel descendió el 4%. La creciente despoblación de áreas de la comarca y de la serranía de Cuenca perjudicó la condición de centro comercial de Utiel, a la par que la instalación de fábricas, servicios y cosecheros procedentes de las aldeas benefició a Requena.

La expansión vitivinícola y del sector servicios atrajo una brizna de la oleada inmigratoria experimentada por la España de comienzos del presente siglo. La población creció a nivel general hasta el 2011-12, cuando la nueva crisis volvió a cambiar las tornas. Entre el 2000 y el 2016 Requena consiguió incrementar su población el 7% y Utiel frenar su caída al 2´5%. Hoy en día preocupa el abandono creciente de muchas aldeas de los términos comarcales, dentro de un ambiente de consternación por la España vacía.

Fuentes.

Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátores de la población de España.

PIQUERAS, Juan-SANCHÍS, Carmen, “La población y el poblamiento en la comarca de Requena-Utiel”, CUADERNOS DE GEOGRAFÍA, 39-40, Valencia, 1986, pp. 331-344.

Elaborado por: 

Víctor Manuel Galán Tendero-Víctor Hernández Ochando-Javier Jordá Sánchez.

Los datos de la tabla se ofrecen en sentido cronológico descendente.

¿Principio y fin?

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}