Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA REQUENA MALTHUSIANA

  • Por Rafael Pérez Nieva
  • 13/12/2014
  • Época Moderna
  • Demografía

La Requena del pasado se muestra todavía esplendorosa a propios y a extraños, pese a todo, gracias a sus monumentos, algunos tan característicos. En sus alrededores también se extiende otro género de monumento, el del paisaje agrario construido pacientemente a lo largo de los siglos. Sus aldeas no son fruto de la improvisación. Los más mayores recuerdan lo mucho que se ha perdido en el casco urbano y en el campo, pero también se ha realizado recientemente un esfuerzo de recuperación considerable a muchos niveles, que de no haberse hecho nos privaría ahora de muchos tesoros.

Hay un tesoro que hoy en día resulta bastante accesible a todas las personas con deseos de conocimiento, el del Archivo Municipal, pleno de contenido que da pie a la reflexión razonada de investigadores, estudiantes u otros particulares. Muchos han buceado en sus fondos buscando a sus familiares de forma más precisa, y otros menos intentando descifrar el sentido de la evolución demográfica de Requena.

En 1798 Thomas Malthus dio a la luz su Ensayo sobre el principio de la población, en el que exponía cómo el crecimiento geométrico de la población humana devoraba el aritmético de sus recursos alimenticios si no se ponían unos frenos. Los historiadores más conscientes lo han tomado como paradigma, formulando también críticas razonadas, para explicar los mecanismos de crecimiento demográfico de las sociedades preindustriales.

A veces un detalle que puede parecer nimio, tomado de la investigación de base, nos obliga a contrastarlo con la teoría. En 1629 la mortalidad infantil resultó especialmente elevada, si atendemos a las cifras de defunciones registradas en los índices de la parroquia de El Salvador. Se registró un 26% de fallecimiento de niños, un 22% de niñas, un 22% de varones adultos y un 30% de mujeres adultas. Los menores eran, en todo caso, el 48% de los difuntos.

A ciencia cierta no tenemos una explicación precisa en lo médico sobre esta tal elevación de la mortalidad infantil, pese a las difíciles condiciones sanitarias de la época. Los partos tampoco eran fáciles, y muchas mujeres entregaban su alma al Señor en aquel momento. Quizá se tratara de una enfermedad vírica, hoy en día de curación asequible, la que matara a tantos inocentes en un 1629 privado de tantos remedios médicos.

Las muertes de los pequeños, terribles en lo familiar, se dejarían sentir en la pirámide demográfica de veinte años después. La animación posterior de los matrimonios y de los nacimientos compensaría tal bache.

 Malthus opinaba que la población era capaz de doblarse naturalmente cada veinticinco años siguiendo ciertas observaciones de lo acontecido en Norteamérica, donde la disponibilidad de tierra incitaba a la multiplicación. Los jóvenes Estados Unidos concitaban ya grandes esperanzas. En Requena, evidentemente, nunca se produjo tal crecimiento natural por razones en las que Malthus profundizó poco (las del reparto de la propiedad) o en las que no reparó como las causas más concretas de la mortalidad infantil.

Está fuera de toda duda que Requena acusó las llamadas crisis maltusianas, pero a veces su realidad histórica nos indica que sobrepujó la teoría, que es buena cuando se contrasta con los datos y nos ayuda a meditar.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}