Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA REUNIÓN DE JÓVENES HISTORIADORES O EL PASADO Y LA JUVENTUD

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 04/02/2018
  • Patrimonio
  • Eventos

Cada generación escribe su propia historia. Así lo sostenía Johann Wolfgang Goethe, con bastante razón, pues los hechos del pasado se ven de manera distinta a medida que pasa el tiempo, disponemos de mayor acceso a la documentación, afinamos nuestros métodos de trabajo, aprendemos de nuestros errores y nos enfrentamos a problemas distintos, que al final resulta que no son tan recientes como parece a primera vista. En los tiempos de la Guerra Fría, cuando el mundo parecía abocado al día después, ciertos temas eran considerados reliquias de la devoción de los historiadores. Entonces en España se antojaba un lujo especializarse, vía doctorado, en la historia contemporánea de Rumanía, casi una excentricidad. Lo cierto es que la caída del muro de Berlín no puso final a la Historia, sino que demostró que la historia no es ni de lejos una asignatura optativa, sino la ventana por la que nos asomamos las personas a la vida de nuestros antepasados, tan humanos como nosotros mismos.

La docencia cuenta entre sus más distinguidas figuras a la maestra de la vida, la historia, en la que deben iniciarse los más jóvenes, a los que se considera condenados a repetir los errores del pasado a causa del desconocimiento histórico. En nuestro tiempo de postmodernidad, la historia habita más allá de los libros, sea de contenido académico, sea de carácter novelesco. Series y videojuegos utilizan con soltura, a veces de manera libérrima, contenidos históricos, ganando legiones de adeptos, que así se familiarizan con mundos tan lejanos en nuestros temarios habituales como el otomano. Internet permite la publicación y la difusión de innumerables trabajos de historia, seguidos desde gran cantidad de puntos. Tanto desde la página web HISTORIARUM como desde la de CRÓNICAS HISTÓRICAS DE REQUENA nos sumamos a las voces de la aldea global, a las que invitamos a autores jóvenes a participar. Un buen número se ha incorporado a la iniciativa desde mayo de 2014, con un resultado más que excelente.

Por ello, este 3 de febrero de 2018 hemos organizado en el Aula de Cultura Feliciano A. Yeves de Requena la Reunión de Jóvenes Historiadores, con la colaboración del AMPA del IES NÚMERO UNO de la localidad y de la empresa Agua Mineral San Benedetto, en perfecto maridaje entre instituciones educativas y organizaciones sociales. Como contar historia es un verdadero placer, y no en vano formó parte de la jurisdicción de los premios Nobel de Literatura, nos complace difundirla a través de una serie de pequeñas conferencias, directas y concisas, capaces de causar una honda impresión y de sugerir más de una idea, a cargo de una sola persona o de un grupo, según la preferencia de cada cual. Hablar con precisión y seguridad es de una enorme importancia en el quehacer diario, algo de inestimable valía para el terciario avanzado. Es una habilidad, la de la oratoria, muy valorada en el mundo académico  anglosajón, tan dado a lo práctico y a lo directo. Bajo el tema genérico NOSOTROS Y ELLOS, NI TAN CIVILIZADOS NI TAN BÁRBAROS, las voces de todos los que participan componen un mosaico en el que lo general y lo local no están reñidos, sino hermanados, según se puede apreciar en esta enunciación, estructurada en bloques, con sus capítulos y sus autores:

UN LUGAR CON HISTORIA, REQUENA.

                –OTRAS ESTAMPAS REQUENENSES. Víctor Hernández.

                –REQUENA EN LA EDAD MEDIA. Sofía Haro y Miguel Atienza.

                –LOS CABALLEROS DE LA NÓMINA DE REQUENA. Carlota del Cacho, María Sánchez y Yumara Huerta.

                –LA HISTORIA DE BARRIO ARROYO. David Fontana.

REFLEXIONES ANTROPOLÓGICAS SOBRE LA CULTURA.

                –IDEAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE LA RAZA EN NUESTRA COMARCA. Carlos Javier Gómez.

                –LA VIDA EN LA PREHISTORIA. Javier Villa, Sergio Sanjerónimo y Cecilio Ruiz.

                –LA CIVILIZACIÓN MAYA. Roberto Esteban, Juan Cano, Pelayo Navarro y Javier del Cacho.

LAS CONDICIONES DE VIDA DEL PUEBLO ESPAÑOL.

                –LA ICONOCLASTIA DURANTE LA GUERRA CIVIL. Jennifer Torres.

                -EL ÁRBOL EN LA CASA DE LABOR. Javier González.

                –LA AGRICULTURA DE LA COMARCA. Enrique González.

                –DE LA CUNA A LA TUMBA. Zarha Mabtoul.

                –LAS DIFERENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LAS CASAS REQUENENSES DEL XVIII. Javier López, Adrián Orive, Pablo Martínez, Jorge Morena y Agustín Pérez.

                -SIETE AGUAS, PASADO Y PRESENTE DE UN PUEBLO VALENCIANO. Raúl Pla.

LAS BELICOSAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS.

                –LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA. Claudia Arocas, Carlos Argilés, David Malla y Lucía Iranzo.

                –CLEOPATRA Y EGIPTO. Irene García, Nuria Pérez y Paula García.

                –HIDALGOS CONTRA SAMURÁIS. Javier Ramos.

                –LAS GUERRAS MÉDICAS. Álvaro Cardona, Sergio Lleó, Álvaro López y Julián Cortés.

                –LAS GUERRAS DEL PELOPONESO. Irene Rodríguez y Ana Cañizares.

                –LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. Lucía Piqueras.

PENSAMIENTO MÍTICO Y ARTÍSTICO.

                –LA MITOLOGÍA GRECO-ROMANA. Jéssica Navarro y Silvia Lanchazo.

                –MITOLOGÍA DEL MUNDO DE LAS BRUJAS. Laura Planes.

                –UN PINTOR DE LA FIESTA DE LA VENDIMIA, MANUEL SÁNCHEZ DOMINGO. Cristina Platero.

En la última intervención, tuvimos la dicha de contar con la presencia de la viuda de don Manuel, que nos refirió algunas de sus maneras de trabajar y de disfrutar de la creación artística, verdadero broche de oro intergeneracional que acredita de sobra que no hay historia pequeña, sino historia a secas, bien servida por los jóvenes que vienen con fuerza.

                Crónicas históricas de Requena.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}