Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA SIMBOLOGÍA FÁLICA EN EL MUNDO ROMANO

  • Por José Manuel Martínez García
  • 12/01/2015
  • Época Antigua

Las representaciones fálicas, abundantes en el mundo romano, tienen un doble carácter:
    -profiláctico: para prevenir enfermedades.
    -apotropaico: para evitar peligros y alejar males.

No tenían la connotación exclusivamente erótica que actualmente algunos, erróneamente, le atribuyen. El falo era objeto de veneración, dándosele un culto de tipo mágico-religioso, heredado de Grecia y con antecedentes en la India, Egipto y Asia Menor.

El falo se asocia al poder fecundante de la Naturaleza y se personifica en el dios Fascinus, de entre cuyos atributos destacan el hacer frente al mal de ojo -fascinum-, producir la germinación de las plantas o favorecer el alumbramiento de las hembras estériles. De ahí procede el verbo castellano fascinar (fascinare en latín) y sus derivados, cuyo significado es: hacer mal de ojo, engañar, alucinar o atraer irresistiblemente con la mirada.

También se asocia con el culto al dios Príapo hijo de Baco y de Venus, que nació con una deformidad en el pene (enfermedad que se conoce con el nombre de priapismo y consiste en una erección continua), tal y como se le representa en la Casa de los Vetti de Pompeya, pesándose su gran miembro viril con una balanza y a sus pies una cesta con frutos. Su poder residía en anular el mal de ojo dirigido a perder las cosechas, siendo también guardián de viñas y jardines.

El símbolo fálico se representa, entre otras manifestaciones (lucernas, máscaras, bebederos, colgantes y anillos) esculpido en piedras de sillería, que se colocaban en lugares públicos: paredes de viviendas, pavimento de una calle, esquinas, balcones, puertas, termas o murallas. Siempre conservando el carácter de protector colectivo de males y peligros potenciales.

En la Península son hallazgos frecuentes y han aparecido en Cástulo (Linares, Jaen), Ampurias, Cáparra (Cáceres) y Clunia (Burgos).
De nuestra comarca poseemos cuatro ejemplares, dos en Sinarcas, procedentes de la Cañada del Pozuelo y Pozo Viejo; uno en La Solana de Utiel y el que nos ocupa en este caso, del Barrio de los Tunos.

    José Manuel Martínez García.
    Arqueólogo. Director de las excavaciones ordinarias  en la villa romana del Barrio de los Tunos (Requena).

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}