
dirigida por José Cervera Cervera (con batuta),en la puerta de la iglesia de El Carmen, hacia 1917 (fotografía anónima).
El sábado 19 de junio de 2021, la Banda “Unión Musical” de Yátova, dirigida por Ángel Crespo García, reestrenaba el pasodoble La toma del monte Arruit, del compositor requenense José Cervera Cervera (1863-192?), en un concierto homenaje a Santiago Lope Gonzalo (1871-1906), primer director de la Banda Municipal de Valencia. Este pasodoble no se escuchaba en público desde 1921 y ha sido revisado y restaurado por el maestro Crespo. Recuperar este pasodoble para su audición era un objetivo prioritario de la Asociación Requenense de Musicología desde su creación en 2015.
SURGIENDO DEL OLVIDO
A principios de los años ochenta del pasado siglo, la música bandística en Requena reverdecía viejos laureles. La Sociedad Musical “Santa Cecilia” había tomado las riendas de la vieja y deslustrada Banda Municipal y de la mano del joven director Daniel Martínez Marín, resurgía con fuerza recordando a los viejos aficionados y también a los que fueron músicos de otras bandas requenenses, los éxitos de antaño.
Un músico de pasadas épocas, Marcelino Armero Dolz, primer cornetín con Cervera, López Pamblanco y otros, conservaba entre sus recuerdos el material de un pasodoble compuesto por el maestro José Cervera (1866-ca 1924). Su título La toma del monte Arruit, del cual hizo fotocopias que entregó al maestro Marín.
En una época en que ya las fotocopias eran de uso habitual, la lectura de música manuscrita iba pasando, cada vez más, a la historia, y los jóvenes músicos habían olvidado que hubo tiempos, no tan lejanos, en que se interpretaban más obras sobre manuscritos que sobre papel impreso. De hecho, uno de los músicos más veteranos, Nicolás García Gómez (flauta), recuerda haberla ensayado con el anterior director, José Goterris Rambla, cuando aún la banda se denominaba Municipal. La obra se probó, este autor recuerda estar entonces en aquella plantilla, y las dificultades de lectura hicieron que se dejará para mejor ocasión, siendo archivada. En mi memoria quedó la breve cita explícita al himno nacional español. En defensa de los músicos hay que decir que el material conservado, totalmente manuscrito, revela que los papeles fueron copiados en su días por diferentes manos, lo que implica diferentes caligrafías, no todas ellas con un mínimo de calidad.
José Cervera Cervera (1863-192?) fue un músico requenense que, a pesar de ser contemporáneo del más conocido de nuestros compositores, Mariano Pérez Sánchez, no ha podido ser estudiado con la misma profundidad, por no haberse conservado suficientes datos y documentación para ello. Su pasodoble más conocido, El Doctor Verde, se ha seguido interpretando, como único recuerdo bandístico del autor, precisamente porque fue dado a la imprenta en su momento. Por otro lado, algunas de sus partituras rondallísticas y corales se mantuvieron también en el repertorio de la Rondalla y Coros de Requena, que fundó y dirigió don Rafael Bernabeu López, entre ellas la adaptación de un pasodoble original para banda, titulado De Requena a San Antón.
Cuando en 2015 fundamos la Asociación Requenense de Musicología (Asremus), una de mis primeras propuestas a los socios músicos fue la recuperación de La toma del Monte Arruit. Sin embargo, pareciera entonces que este pasodoble estaba bajo alguna maldición, pues las fotocopias pasaron por diversas manos, incluidas las aulas informáticas del Conservatorio Profesional “Mariano Pérez Sánchez”, de Requena, y músico tras músico al que se ofrecía el material, declinaba el ofrecimiento por las dificultades de lectura de las particellas o lo dejaba para más adelante. Fue hacia 2019 que el compositor y socio de Asremus, Francisco José Martínez Gallego, tras estudiar el material, lo ofreció a uno de sus mejores amigos y, al mismo tiempo, gran músico valenciano, Ángel Crespo, quien, solo por el título y una primera lectura, se interesó por el pasodoble.
Por fin, tras un arduo trabajo de transcripción y revisión, contamos con una edición informática de La toma del Monte Arruit, o mejor dicho dos: la versión original, a partir de las particellas recuperadas, y una versión revisada por Crespo para su mejor interpretación con la plantilla de una banda moderna.
No hace mucho tiempo, en una comida íntima con Martínez Gallego y Ángel Crespo, este último me preguntó qué sabíamos realmente sobre la historia de esta composición, ya que le extrañaba sobremanera que un pasodoble tan extrovertido festejara un hecho tan luctuoso como la matanza de más de 3.000 soldados españoles ocurrida en el Monte Arruit, territorio de Melilla, durante la Guerra de África de 1921, con el tan conocido y lamentable suceso del Desastre de Annual. Comentamos el tema, le ofrecí mis opiniones al respecto y me propuse, dada la inminencia de su estreno, tomar cartas en este asunto y averiguar todo lo posible al respecto.
Esto es lo que puedo ofrecer a partir de la documentación consultada.
PASODOBLES PARA UN EVENTO
El 3 de agosto de 1921, como colofón de la Feria de Julio de la capital valenciana, tuvo lugar una espléndida Cabalgata de la Región, organizada por el Ayuntamiento y a la que este había invitado a todas las poblaciones de la provincia. Requena y Utiel acudieron juntas al desfile, con sus banderas, mujeres ataviadas con trajes típicos y, por supuesto, bandas de música.
En 1918, las dos bandas requenenses habían perdido a sus directores. La Sociedad Artístico-Musical Requenense, a Mariano Pérez Sánchez, que había emigrado a Valencia, y la Sociedad Musical “El Progreso”, a José Cervera Cervera, quien si bien seguía en Requena, había perdido la salud necesaria para seguir al frente de su banda. Tras tres años con directores provisionales, buenos músicos de las bandas, estas languidecían sin una cabeza clara y sin un objetivo diáfano. La iniciativa de algunos concejales y prohombres cultos consiguió que ambas bandas se unieran de forma provisional para participar juntas en la citada cabalgata. Para preparar la participación, conjuntar a los músicos y escoger repertorio, se contrató al maestro valenciano Enrique García Martínez, violinista de la Orquesta Sinfónica de Valencia y profesor de la Escuela Municipal de Música de la capital. La circunstancia de que la fusión para la cabalgata fuera en verano, facilitó la contratación del maestro y dada la implicación del concejal Nicolás Agut en esta unificación y su gran amistad con Pérez Sánchez, nos atrevemos a decir que este tuvo algo que ver en la elección del director.
La creación de La Unión Musical Requenense es objeto de otro artículo pendiente de publicación este mismo año 2021. El caso es que las crónicas periodísticas nos dan detalle concreto del acto y, también, del repertorio. Para este caso, baste con extraer el siguiente fragmento:
La Voz de Requena, 7-VIII-1921
REQUENA EN LA FIESTA DE LA REGIÓN
Nuestra ciudad ha correspondido dignamente a la invitación que le hizo el Excmo. Ayuntamiento de Valencia para que concurriera a una fiesta tan patriótica como la que ya ha tomado carta de naturaleza en la famosa Feria y fiestas de los valencianos, de los artistas incomparables que tanto honran a España y tan alto han puesto el nombre de Valencia en el extranjero.
[…]
La banda de Música que formaron los elementos de las sociedades «El Progreso» y «Artístico musical» de esta población, rodeada de infinidad de requenenses de los que viven en Valencia y Requena, que no cesaban de aplaudirla, seguía a la carroza, y detrás iban lujosos landós con las muchachas, alcalde, comisión de concejales de este Ayuntamiento, Señera de Valencia y bandera de nuestra ciudad seguidas de una música militar.
Nuestra histórica bandera entró y fue depositada en el Ayuntamiento de Valencia a los acordes de la Marcha Real, ejecutando después la banda entre grandes aplausos la marcha del maestro señor Pérez Sánchez «Cansons de l’horta» y un pasodoble dedicado por su autor, señor Cervera, al General Pereyra[1].
Retengamos esta última frase: «un pasodoble dedicado por su autor, señor Cervera, al General Pereyra».
Un mes más tarde, la prensa se felicitaba en nombre de Requena por la consecución de lo que hasta poco antes se imaginaba imposible: la desaparición de las dos sociedades musicales antagonistas, creadas en 1886 y 1887, y su fusión en una nueva sociedad: La Unión Musical Requenense.
La Feria y Fiestas de Requena se celebró entre el 17 y el 25 de septiembre de 1921. La prensa daba cuenta puntual de los actos programados cada día y el 18, fecha de la primera corrida de toros de los festejos, además del programa del concierto de la nueva banda, se citaba lo siguiente:
La Voz de Requena, 18-IX-1921
LA NUEVA BANDA DE MÚSICA
Lo que parecía imposible para la mayor parte de las gentes, se ha conseguido; unir las dos agrupaciones musicales en una sola banda que, ya el último domingo, fue saludada en la plaza de toros con repetidas ovaciones del numeroso público que asistió al desencajonamiento de las bravas reses que se lidiarán mañana.
[…]
Hoy en el desfile de la plaza de toros, ejecutará la banda el brillante pasodoble alemán «Los Camaradas»[2]; y en el desfile de mañana, el pasodoble de Cervera, que dedicó al General Pereyra, titulado Monte Arruit.
Nuestros aplausos al profesor don Enrique García por su labor dirigiendo la banda, y a todos los músicos por el mucho entusiasmo que ponen en tan artística empresa.
Lo que en la crónica de la cabalgata valenciana se adivinaba, aquí se confirmaba. El pasodoble dedicado al general Pereyra era La toma del Monte Arruit. El maestro García Martínez, con el tacto que la situación necesitaba, había programado pasodobles de los dos directores/compositores que pocos años antes habían dejado las bandas: Pérez Sánchez y José Cervera. También en esto se nota la mano izquierda de Nicolás Agut y Sastre.
Terminada la feria, el director valenciano dejaba una Requena agradecida en grado sumo, para continuar su labor musical en la capital del Turia. Pronto llegaría un nuevo director.
CERVERA, PEREYRA Y MONTE ARRUIT
¿Qué relación podrían tener el compositor requenense José Cervera Cervera, el general ibicenzo Juan Pereyra y Morante y la posición militar fortificada de Monte Arruit?
José Cervera, nacido en 1863, se alistó como músico militar a la temprana edad de diecisiete años, en 1880, en su calidad de intérprete de clarinete. Conocemos este dato por la dedicatoria de una de sus obras en dicho año, una polca titulada precisamente La Despedida. Regresó a Requena, licenciado, en 1887, seguramente reclamado por sus hermanos, para dirigir la banda y orquesta de la recién creada Sociedad Musical “El Progreso”, rival de la Sociedad Musical Requenense, fundada un año antes.
Las noticias orales que me llegaron durante la investigación durante la investigación de la biografía de Mariano Pérez Sánchez, que no he podido contrastar documentalmente, son que José Cervera, al hacerse cargo de la banda requenense en 1887, regresaba de tocar en una banda militar en Melilla, como intérprete de requinto.
El general Juan Pereyra y Morante (1850-1932)[3], también había estado destinado en Melilla, cuando era un joven oficial, entre 1872 y 1874. Entre los destinos siguientes, de agosto de 1877 a abril de 1878 fue comandante en el Batallón de Reserva nº 62, con base en Requena. No quiere decir esto que se conocieran, pero tampoco debemos descartar lo contrario, ya que José Cervera pertenecía a una de las familias requenenses más cultas, entre las que se contaba la literata librepensadora y masona Luisa Cervera Royo, el músico y pedagogo Antonio Cervera Royo y otros Cervera con profesiones liberales como la medicina, abogacía, etc. Juan Pereyra, de ascendencia militar, era un hombre culto y veremos cómo, al entrar en política, lo hizo desde planteamientos liberales.
El destino requenense le uniría a esta tierra de por vida, ya que casi cinco meses después de su llegada, el 11 de enero de 1878, contraía matrimonio en la iglesia del Salvador de Requena, con la señorita Emilia Núñez de Haro y Peinado, de veinticinco años, hija del propietario Ramón Núñez de Haro y Carcelén, natural de Villagarcía del Llano (Cuenca) y afincado en la señorial calle de San Carlos desde hacía muchos años, con finca recreativa y agrícola cercana a la aldea de San Juan[4]. A pesar de los cambios de destino inevitables en un militar con aspiraciones, como lo era Pereyra, el militar y su esposa permanecieron durante toda su vida vinculados a Requena.
La actual ciudad de Al Aaroui, de unos 36.000 habitantes, está situada sobre el antiguo asentamiento militar de Monte Arruit, a unos 30 kilómetros al sur de Melilla, en la provincia marroquí de Nador. De hecho está a poca distancia del aeropuerto internacional de Nador. Esta población ocupa toda la demarcación que durante el protectorado español en Marruecos fue el fuerte de Monte Arruit, posición militar estratégica para las tropas españolas que, al contrario de lo que su nombre indica, es más un ligero montículo situado en medio de una llanura, difícil de defender y objeto de más escaramuzas y acciones militares de lo que la historiografía popular cita.
Expuesto lo anterior, nos fijaremos ahora en la relación del ya general de brigada con el protectorado de Marruecos, Melilla y el Monte Arruit. En septiembre de 1911, Pereyra fue destinado a la zona de Melilla y, en concreto, como responsable militar de la cercana ciudad de Nador, a 16 km al sur de la primera y a 26, aproximadamente, del fortín militar de Monte Arruit. En Nador, el general tomó a su cargo varios regimientos, escuadrones y secciones de las diversas armas militares desplegadas en la región. A consecuencia de las operaciones militares que se desarrollaban en la zona, a finales de 1911 su columna había tomado posiciones en localizaciones cercanas al fuerte citado, en aquellos momentos en manos de los disidentes marroquíes. El 18 de enero de 1912, las tropas mandadas por el general Pereyra fueron las primeras en avanzar sobre Monte Arruit, tomando la posición con gran talento estratégico y muy pocas bajas. Así lo relataban desde la Capitanía General de Melilla al día siguiente:
El Día (Madrid), 19-I-1912
La Campaña del Rif
SE REANUDAN LAS OPERACIONES
Telegrama oficial
Melilla 18, (4t).- Capitán General al Ministro de la Guerra:
Se ha ocupado el monte Harruit [sic] en la forma que comuniqué a V.E.
La operación que he dirigido en conjunto desde Buxda[5], se ha efectuado como estaba concebida, con insignificantes bajas, siendo la columna Pereyra la primera que ocupó la posición, a las nueve y veinte, llegando media hora después el general Larrea con [la] columna Villalón.
[…]
A las doce ha comenzado el repliegue de la columna Pereyra, que en este momento, una de la tarde, pasa bajo Buxda, en donde me encuentro.
[…]
Ya comunicaré a V.E. el resultado del repliegue de todas las columnas. La de Pereyra, que ha ocupado monte Harruit [sic], ha tenido seis heridos de fuerzas indígenas y harca[6] amiga

(Mundo Gráfico, 31-I-1912, BNE).
Esta operación, así como otra anterior en Talusit, el 16 de noviembre de 1911, le valdrían, poco tiempo después, varias condecoraciones por méritos de guerra. Pocas semanas más tarde, el 8 de febrero de 1912, el rey firmaba el cese del mando de la Primera Brigada de la Quinta División, desplazada en Melilla, por haber sido designado el general Juan Pereyra como diputado a Cortes por la circunscripción de Ibiza.
Como bien titulan Jordá y Galán, la «Semblanza del General Pereyra», con excelente detalle y amplitud, puede leerse en el nº 29 (2015) de la revista Oleana.
Para el tema que nos ocupa, baste saber que los destinos militares del señor Pereyra le condujeron con cierta frecuencia a Valencia, donde se retiró, y que sus estancias en Requena, fueron cada vez más frecuentes, mereciendo citas en la prensa requenense. Su ideología liberal y republicana le animaron a presentarse de nuevo a diputado en las elecciones generales de 1921, precisamente por el distrito de Requena-Ayora, arropado por el periódico La Voz de Requena y sus redactores (Luis Sánchez, Nicolás Agut…). No salió elegido, vencido por el conservador utielano Rafael Marín Lázaro, pero su prestigio en Requena se acrecentó más si cabe y en agosto de 1925 le fue dedicada la avenida que, todavía hoy, lleva su nombre: General Pereyra.
A RITMO DE PASODOBLE
Documentada suficientemente la dedicatoria del pasodoble La toma del Monte Arruit al general Pereyra, nos queda la duda de cuándo fue compuesto. Sabemos que el maestro Cervera dejó la banda en 1918 por enfermedad, pero no sabemos cuál era esta ni los impedimentos que le causaba, ya físicos o mentales. No conocemos la fecha de su muerte, que debió ocurrir en alguna localidad valenciana en la que fue acogido por familiares, pero apuntamos hacia 1924, puesto que en el padrón de ese año aún figuraba en su domicilio requenense junto a su esposa.
Aunque el pasodoble se interpretó en la citada cabalgata de principios de agosto de 1921, precisamente mientras en Melilla, el asedio al fuerte de Monte Arruit había comenzado el 24 de julio y la rendición de las tropas españolas se produjo el 9 de agosto, dejando más de 3.000 muertos y tan solo sesenta supervivientes.
Pienso que esta pieza musical debió componerse entre 1912 y 1918 y que sería estrenada por el propio compositor, José Cervera, al frente de su Banda El Progreso, en alguna de las serenatas que las bandas ofrecían, durante los veranos, a los ilustres visitantes y a sus esposas. El maestro Cervera, como antiguo músico militar, de seguro tuvo temas de conversación con el veterano general y la dedicatoria presupone una amistad suficiente como para que el militar aceptara el obsequio.
Sea como fuere, hay que agradecer al director y musicólogo Ángel Crespo la recuperación de este pasodoble que, es de lamentar, ha resultado larga y sufrida. Espero que pronto podamos escucharlo en Requena.

(Yátova, 19-VI-2021, Foto: Pepa Gimeno).
Audio con el pasodoble «La toma del monte Arruit»
Interpretado por la Unión Musical El Arte, de Sinarcas, dirigida por F.J. Martínez Gallego.
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA BALLESTEROS, Marcial, “Cervera Cervera, José”, ficha biográfica, en web Crónicas Históricas de Requena, Requena, IES-1, 2015.
Gaceta de Madrid, antecesora del B.O.E., diversas consultas a la web del BOE (www.boe.es), en 19-V-2021.
JORDÁ MOLTÓ, César y GALÁN TENDERO, Víctor Manuel, “Semblanza del General Pereyra (1850-1932)”, en revista Oleana, nº 29, Requena, Centro de Estudios Requenenses, 2015.
Se trataba del pasodoble La Toma del Monte Arruit. La negrita es mía. ↑
Se refiere a la marcha militar alemana Alte Kameraden (Antiguos Camaradas), del compositor Carl Teike. ↑
Datos extraídos del artículo citado en la bibliografía y de la Gaceta de Madrid de fecha 30 de septiembre de 1906 (ascenso a general de brigada y currículum militar). ↑
Datos genealógicos obtenidos del Archivo Diocesano de Valencia y el Padrón Municipal de Requena 1871 (AMRQ). ↑
Error de imprenta o de transcripción telefónica. Se refiere a la ciudad de Ushda o Uxda, en el Rif marroquí lindante con Argelia, a unos 150 km de Melilla y unos 130 km de Monte Arruit. ↑
Según el Diccionario de la R.A.E.: «En Marruecos, expedición militar de tropas indígenas de organización irregular». ↑