Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA VALIOSA AGUA DE NIEVE EN LA REQUENA DEL XVII

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 09/01/2021
  • Época Moderna
  • Nieve, Pequeña Edad de Hielo

El siglo XVII estuvo marcado por distintas epidemias, pero también por la voluntad de combatirlas por diversos medios, más allá de los religiosos. Desde la Antigüedad, se había considerado el consumo de agua de nieve beneficiosa para la salud. De tal opinión fueron Hipócrates y Galeno, en contra del criterio de Aristóteles, y durante la Edad Media los médicos musulmanes también se mostraron firmes partidarios del remedio. De los andalusíes procedería la costumbre española de enfriar el vino con agua de nieve, que tanto llamó la atención a algunos viajeros extranjeros.

Bajo los Austrias, su consumo era muy apreciado y popular entre las gentes. Las autoridades municipales, también atentas a sus ingresos, tomaron cartas en el asunto para asegurar su suministro.

A comienzos del siglo XVII, Requena disponía de dos pozos de nieve, de gran utilidad sanitaria. Estaban en manos de particulares, que seguramente lograrían buenos provechos, y el 10 de diciembre de 1637 el municipio compró uno de aquéllos, en las Peñas de San Sebastián, a Antonio García Herrero por 2.100 reales. La suma se satisfaría en dos plazos por San Fernando (30 de mayo) y San Andrés (30 de noviembre) del siguiente año.

El dinero se pagó con retraso, pues el estado de cuentas del erario municipal era precario. Los rigores de la Pequeña Edad de Hielo, un complejo periodo que se extendió desde el siglo XIV a bien entrado el XIX, ayudaron a llenar los pozos de nieve de muchas localidades. El 17 de junio de 1687 se pudo abastecer el pozo de las Peñas con los hielos de la villa.

No siempre era sencillo lograrlo, pues durante aquella Edad también se dieron episodios más cálidos. Joaquín de Villalba, en su Epidemiología española de 1802, recogió la opinión de diversos médicos del XVII que atribuyeron la virulencia de las enfermedades al desorden de las estaciones, a veranos desabridos e inviernos benignos en exceso. Templar los ardores de la estación cálida principiada en abril no fue sencillo, pues, ni barato. Pedro Fernández invirtió 180 reales el 14 de febrero de 1686 para llenarlo previsoramente.

Al no disponerse siempre de la cantidad deseada de agua de nieve, se quiso acondicionar el pozo del pico del Tejo, cumpliendo los debidos requisitos para su recogida, conservación y despacho. Como en otras ocasiones, el municipio creó una comisión técnica para informar. El albañil Vicente Montoliu acompañó a Francisco Berlanga, que emitieron dictamen el 14 de enero de 1686. Toda la obra ascendería a la friolera de 5.500 reales o 500 ducados, casi una anualidad de los ingresos de los propios y arbitrios municipales, entonces en horas bajas y penalizados con la devaluación monetaria.

En vistas de las circunstancias, se tuvo que conformar el vecindario con el pozo de las Peñas. Consciente de la oportunidad y del negocio, el avispado Francisco Peralta Andaluz ofreció el 22 de mayo de 1686 unos 1.650 reales anuales por su arrendamiento. La cantidad era superior a la posteriormente ofrecida por otros postores del siglo siguiente. El arrendatario se comprometería a mantener el pozo en buenas condiciones y a pagar impuestos como el quinto real sobre los hielos. De su personal auxiliar nada se nos transmite.

Hasta que finalizara octubre, el punto final de la estación cálida extendida, Francisco tenía el permiso de vender cada libra a dos cuartos u ocho maravedíes, sin distingos de vecinos y forasteros. En décadas posteriores, se exigiría la mitad a los primeros. En 1686, se pensó que más de un forastero se acercaría a Requena a abastecerse. El municipio no solamente se preocupó por la salud del vecindario, sino también por el restablecimiento de su erario, aquejado por la dolencia de las deudas. Por desgracia, el agua de nieve pudo calmarla poco.

Bibliografía.

CAPEL, Horacio, “Una actividad desaparecida de las montañas mediterráneas: el comercio de la nieve”, Revista de geografía, 4, 1970, pp. 5-42.

GALÁN, Víctor Manuel, Requena bajo los Austrias, Requena, 2017.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}