Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA VERA CRUZ BAJO EL REY FELÓN (III). LA DÉCADA OMINOSA.

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 09/02/2020
  • Época Contemporánea
  • Religión, Religiosidad, Vera Cruz

Una década compleja (1823-33).

Una de las etapas más lúgubres de nuestra azarosa Historia Contemporánea fue la llamada Década Ominosa, la del segundo restablecimiento del absolutismo de Fernando VII con la ayuda de los Cien Mil Hijos de San Luis. Esta vez las fuerzas francesas no encontraron una resistencia enconada como la de la Guerra de la Independencia y pudieron tomar la emblemática Cádiz. Su intendencia no se fundamentó en vivir del terreno y contaron con el apoyo de activas partidas realistas.

En su día, el maestro Fontana puso de relieve el choque entre aquellos contrarrevolucionarios de extracción popular y las tropas francesas, más proclives a tratar con cierta humanidad a los liberales que fueron capitulando. El régimen de la Restauración de Luis XVIII no deseó alimentar reacciones pendulares que culminaran en una nueva revolución, pero la reacción ultrarrealista se desató con virulencia en los primeros momentos. La negativa de Fernando VII a restablecer la Inquisición causó su indignación e hicieron armas contra él, tomando como su favorito al trono a Carlos María Isidro, el hermano de aquél.

Tales disputas y el hundimiento de la Hacienda del Antiguo Régimen coincidieron fatalmente con la pérdida del imperio de la América continental. Los gabinetes del rey tuvieron que plantearse e intentar realizar ciertas reformas técnicas de forma inaplazable. La revolución volvió a triunfar en Francia en 1830, lo que alentó el surgimiento de la moderna Bélgica, y los partidos de la corte española se enfrentaron con dureza en vísperas de la muerte de Fernando por su sucesión.

En 1833 los liberales españoles distaban mucho de verse aniquilados y la invectiva de ominoso a su gobierno por los absolutistas fue girada contra los mismos con éxito. La segunda restauración fernandina no logró borrar de la Historia el cambio liberal, pero sí deterioró la vida de muchas instituciones nacidas en el Antiguo Régimen, como el municipio o el pósito, llamadas a tener un porvenir en la nueva época. La cofradía de la Vera Cruz, con simpatizantes liberales, acusó la reciedumbre de aquel tiempo con dureza.

El arranque de la Década.

El 7 de abril de 1823 cruzaron la frontera los Cien Mil Hijos de San Luis y los liberales no acertaron a oponer una resistencia que los frenara más allá de lo puntual. A 5 de julio el restaurado corregidor Miguel Martínez Delgado nombró junto al arcipreste Martínez Val el consistorio de Requena. Regidores como Salvador Penén, de familia ligada a la Vera Cruz, renunciaron a su responsabilidad.

Los liberales requenenses que habían seguido al general López Ballesteros, que capituló el 4 de agosto en tierras jienenses, se encontraron a su retorno con una situación de persecución. A Senén García se le encontró un ejemplar del Himno de Riego y otro de la Pepa, entre otros efectos, que incriminaron a Emeterio Monsalve ante el obispado de Cuenca. Cuando terminaba el 1823 la Real Chancillería de Granada suspendió las elecciones municipales de Requena. En tal trance, el número de hermanos de la Vera Cruz prosiguió en descenso: de 56 en 1823 a 49 en 1824. No volveremos a tener referencia a los mismos en el resto de la Década. Significativamente, el platillo también bajó en 1823-4 de 189 a 127 reales.

El momento álgido ultra.

Los liberales coetáneos, como ya vimos, no renunciaron a su fe católica y la Cuaresma de 1824 preocupó sobremanera a los absolutistas, que vigilaron casi todos los movimientos, por mínimos que nos parezcan. Alarmó a los eclesiásticos que los cofrades acudieran a las procesiones cubiertos. Sin embargo, los regidores atribuyeron tales prevenciones a discordias familiares y autorizaron las procesiones dentro de los templos. La tirantez entre individuos del cabildo eclesiástico y del consistorio municipal repercutió negativamente en el funcionamiento de la Vera Cruz, donde los sacerdotes ya no encontraron la colaboración de influyentes seglares como hasta el momento. En la junta del 27 de marzo de 1825 consta la ausencia del alférez Francisco Antonio Sáez y la renuncia a tal empleo de Manuel Mata en la del 30 de marzo de 1828.

Los eclesiásticos intentaron imponer en muchas ocasiones su criterio en aquel momento dentro del bloque absolutista, descontentos con la política desamortizadora del Trienio, pero también los voluntarios realistas se hicieron de notar. Tuvieron a fines de mayo del 24 un sonado encontronazo con el mismo corregidor a propósito de su mantenimiento, pues muchos voluntarios eran de extracción popular. De veintitrés registrados en noviembre de aquel año, cuatro eran tejedores de seda y cinco jornaleros. Tal absolutismo de gentes humildes no benefició en nada a la Vera Cruz, cuyos hermanos tenían que afrontar pagos y no recibir dineros como los voluntarios.

En aquellas penosas circunstancias, la Vera Cruz se marchitó. Aunque no contamos con las cuentas de 1825-27, lo cierto es que su tendencia fue declinante si comparamos resultados:

Ejercicio contable Ingresos Gastos
1823-24 3.795 3.783
1828-30 2.276 2.443

El absolutismo no reanimó la hermandad, ni por asomo, en medio de un marasmo institucional a todos los niveles.

La declinante popularidad de la cofradía.

El absolutismo más togado, o leguleyo, quiso embridar al más clerical y al más popular, por su apoyo a las medidas más radicales que contrariaban a potencias como Francia. A 15 de mayo de 1825 la Real Chancillería nombró los regidores requenenses, entre los que empezaron a proliferar las renuncias por aparentes motivos de salud, y el 23 de agosto se ofició en nuestra localidad un solemne Te Deum por la derrota del ultra Bessières. Semejante moderación o nueva modulación no conquistó mayores simpatías a los responsables de la Veracruz, entre los que se encontraron personas como Víctor de Comas en calidad de mayordomo. Al contrario. El 8 de abril de 1827 se insistió en la junta de la Vera Cruz que las procesiones se hicieran con el rostro descubierto. Al calor de tales restricciones, las cifras en reales logradas por la limosna del pueblo son elocuentes, con independencia de las circunstancias materiales:

1823 334
1824 500
1828 405
1829 224

A partir de 1830 no consta en la documentación tal concepto, que volverá a aparecer en 1835.

En línea con lo expuesto anteriormente, se ató corto a los voluntarios locales en diciembre de 1827, que fueron oficialmente sometidos al comandante militar de la villa y reducidos casi a la vigilancia de la huerta y las viñas. Al año siguiente, hubo  una amarga queja sobre la escasez en una localidad tan populosa como Requena de voluntarios realistas, que llegaron a alistar a personas que más tarde serían expulsadas por conducta impropia, alcoholismo o robo.

Los ingresos a la baja de los alquileres de las túnicas de la Vera Cruz nos hablan del desapego creciente del vecindario hacia manifestaciones religiosas que ahora se consideran en manos de personas poco gratas:

1823 891
1824 786
1828 451
1829 472

Nuevamente, volverá a figurar en 1835 tal partida, con una nueva situación política.

Un círculo limitado.

Individuos del cabildo eclesiástico cobraron por entonces un mayor protagonismo, paralelamente a la declinante popularidad de la hermandad entre una buena parte del vecindario. Al abandono de los liberales se sumó el de los realistas de extracción popular. De hecho, las ocho túnicas del cabildo devengaron en 1829 unos 192 reales, frente a los 280 de las veintiséis restantes.

En vista de ello, la limosna del Platillo se fue convirtiendo cada vez en más esencial para mantener la cofradía, con resultados poco halagüeños:

1823 189
1824 127
1828 51
1829 135
1830 80

Vistos los magros resultados, se tuvo que pasar desde 1829 el Platillo el Jueves, el Viernes y el Domingo de Pascua entre los hermanos.

Lo consignado para las limosnas de los Pasos también indica con elocuencia el escaso éxito alcanzado en el reflote de la situación. Es más, el hundimiento fue más acusado a finales de la Década, en consonancia con el sometimiento del absolutismo de extracción popular:       

1823 274
1824 425
1828 551
1829 115
1830 40
1831 70
1832 107
1833 60

La espiritualidad de la Década.

Las posturas, a veces pagadas en mano, de los principales Pasos vuelven a dibujar una línea declinante. Parte de lo logrado con las mismas se ingresó en la limosna de los Pasos, que en años como en 1831 careció de postores:

Año Oración del Huerto Cristo Enarbolado Virgen de las Angustias
1824 95 80 200
1825 80 120 290
1826 80 80 140
1827 40 – 20
1828 51 – 100
1829 50 30 135
1830 – – 40
1831 – – –
1832 45 30 –
1833 20 51 64

Más allá de lo material, tales posturas nos interesan para ver las tendencias espirituales dominantes en la cofradía por entonces. En una situación francamente adversa, el aprecio por la Virgen de las Angustias prosiguió creciendo, en línea con lo observado en el Trienio Liberal. Emergía su figura como la futura piedra angular de la reconstrucción espiritual de la Vera Cruz. No era poca la tarea a acometer al morir un 29 de septiembre de 1833 Fernando VII, el rey felón que a tantos engañó y tan poco contribuyó al bienestar de las gentes de España.

Fuentes.

FONDO HISTÓRICO DE LA VERA CRUZ DE REQUENA.

Libro Nuevo de la Vera Cruz.

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE REQUENA.

Actas municipales de 1823 a 1830, 2730.

Bibliografía.

RECUENCO, Julián, La actuación del tribunal diocesano de Cuenca en la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Cuenca, 2011.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}