LA VILLA DE REQUENA, UNA CIUDAD ROMANA. (parte 1ª)
1/ ¿Qué es una urbs?
El mundo de las urbs romanas en Hispania es amplio y variado, resumirlo es arriesgado e intrincado, pero necesario para sacar conclusiones. Habrá que restringirse a unos pocos puntos comunes para realizar este trabajo. Urbs se refiere al espacio construido o conjunto de edificios, calles e infraestructuras. Incluye la “civitas”, que serían los ciudadanos que viven en ella. Reúne en sus límites un recinto sagrado, el “pomerium”, que la diferencia del “oppidum”, que es una simple ciudad fortificada, desprovista de las prerrogativas religiosas y políticas de la urbs. El recinto se originaba a partir de la fundación del centro, acompañada por ceremonias religiosas con las que se trazaba un surco sagrado, el “pomerium”, en torno al cual se erigían las murallas, delimitando así un área interna destinada a la vida civil y un área externa, destinada a funciones militares. La parte sacralizada de la urbs era asignada como espacio para funciones religiosas, políticas y de vivienda. En el sistema de ciudades latinas, las urbs eran ciudades-estado con funciones políticas y religiosas en torno a las cuales giraban los oppida. Las ciudades poseían diferente categoría jurídica; así las colonias y municipios romanos estaban libres de cargas tributarias, las ciudades de derecho latino se encontraban en un escalafón inferior, por debajo de éstas estaban las ciudades peregrinae que carecen de privilegios jurídicos para sus habitantes. En el último lugar se encontraban las stipendiare que estaban obligadas a pagar un tributo a Roma, así como a aportar soldados al ejército.
2/ Urbs ibero-romanas en la Meseta del Cabriel
Nos quedan señales, rastros de lo que pudo haber, pero no disponemos de la mayoría de los datos que los arqueólogos han estudiado en los lugares que nos interesan para este artículo. El único lugar que da este tipo de señales, de ser un recinto poblacional en época romanizada, es La Villa (Requena). Ejemplos de ellas son las numerosas monedas romanas e ibero-romanas encontradas en las calles de tierra en toda su área hasta los años 50-60. También la reutilización de estelas romanas en las nuevas construcciones islámico-medievales, tras haber sido despojada la ciudad anterior. Encontramos varias en las bases de las torres de la alcazaba, una de ellas colocada frontalmente, muestra un epitafio en latín. O las piedras de sillería de una posible torre romana en la Torre del Cristo (Ermita del Cristo). O las excavaciones arqueológicas en el Castillo. O los restos arqueológicos de época romana imperial de las excavaciones de San Nicolás (bajo el altar y la sacristía). O los abundantes restos de cerámica romana en la Cuesta de las Carnicerías. La posibilidad material de la existencia de un oppidum o urbs romano en La Villa (Requena) se basa en pruebas como éstas. Hay que preguntarse si existió allí un modelo similar a otros a lo ancho y largo de aquella Hispania, o bien no se corresponde con ninguno de aquellos. Conocemos la existencia de cientos de estas urbs hispano-romanas, nombradas en las Fuentes Históricas, y conocemos multitudes de yacimientos arqueológicos romanos en Hispania que se corresponden a muchas de ellas. Por lo tanto disponemos de extensa información que nos ayuda a ubicar y explicitar las ciudades de la Hispania romana. Observándolas, se puede llegar a concluir que, a pesar de disponer de elementos urbanos comunes a la mayoría de ellas, su estructuración fue muy diversa, o bien diríamos diferente.
3/ Modelo de una ciudad romana
El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares. Básicamente, la ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur -kardo maximus- y la que va del este al oeste -decumanus-, que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla. En el cruce de estas dos calles se ubican el foro de la ciudad y el mercado. Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro -dos módulos de largo y uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el mercado -un módulo-, el conjunto del foro -dos módulos-, etc. Dentro de las ciudades, los tipos de vivienda se dividían en: casa, domus, insula y villa. También existieron las casae o viviendas de esclavos y clases bajas, que por sus precarios sistemas de construcción, hoy han desaparecido. Además aparecieron grandes edificios comunitarios como las basílicas, las termas y los importantes conjuntos socio culturales y religiosos llamados foros.
4/ Señales de urbs romana en La Villa (Requena)
a/ Columnas romanas Encontramos visibles los restos de una columna incrustada en una casa en la calle Cárcel del Barrio de La Villa (Requena). Se encuentra del revés, la base está en la parte de arriba. Hemos recogido opiniones diversas de expertos, unos nos aseguran que es de origen romano y otros que su origen es de una plaza porticada que existió junto a la Casa del Concejo. Intentaremos investigarlos mediante comparativas. Hace dos años, después de un desfonde en la villa romana de Los Tunos (Calderón, Requena), encontramos una base de columna romana que se asemeja mucho a la de La Villa.

Al igual que en otras urbs romanas, estas columnas debieron ser reutilizadas en época visigoda y medieval. Casos similares de basamentos de columnas romanas se dan por ejemplo en Tolmo de Minateda (Hellín), urbs romana y visigoda, de la que se dice que fue Ilinum, o bien Asso. En esta ciudad se están sacando restos en su mayoría visigodos, y podemos observar de ellos una importante basílica, en la que aparecen columnas con el mismo tipo de basamento que la de La Villa (Requena).

Podemos encontrar este tipo de basamento de columna en la urbs romana de Numantia (Garray, Soria). En el caso de la foto, esas columnas sujetaban el pórtico de una casa. Aunque, también podemos ver este tipo de columna en elementos medievales, como en la plaza porticada de Villalpando (Za). No sabría decidir por mi mismo a qué época corresponde la columna de la calle Cárcel, en La Villa. Mejor se lo dejaremos a los expertos.


b/ Lápidas romanas Que sepamos, hay una incrustada en la base de la torre este del Castillo de Requena, pues su epitafio ha quedado a la vista, aunque da la impresión de que otras lápidas también fueron utilizadas para esta construcción, pero puede que estén colocadas con la cara escrita no visible.

c/ Restos de piezas domésticas romanas Las fuentes arqueológicas nombran estructuras de uso y habitación romanas. En las fotos encontramos pavimento romboidal y trozos de tégulas, pertenecientes a edificaciones romanas.


Javier Jordá Sánchez
*(Continúa en la 2ªparte)