Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA VILLA DE REQUENA, UNA CIUDAD ROMANA (2ª PARTE)

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 05/11/2016
  • Época Antigua

LA VILLA DE REQUENA, UNA CIUDAD ROMANA. (Parte 2ª)

  5/ Fuentes arqueológicas sobre La Villa

  Las únicas fuentes escritas que conocemos, a pesar de las numerosas excavaciones y movimientos de tierras realizadas en la superficie de La Villa, son las del arqueólogo de Utiel, José Manuel Martínez García, y sus colaboradores.

  a/ En el informe de 2001 para la empresa que restauró el castillo de Requena, este arqueólogo expone:

  “Excavado totalmente el espacio intramuros durante los años 1991 a 2001, nos ha proporcionado una exacta visión de los diferentes asentamientos que se han producido en el mismo:

  Un primer asentamiento se produce en la Edad del Bronce Final-1ª Edad del Hierro (siglos IX y VIII a.n.e.) como también sucede en otros puntos de La Villa ya excavados: Plaza del Castillo, que se sitúa a 20 m de la fortaleza, e iglesia de San Nicolás, en el extremo sur. De esta cultura, y al sureste del espacio que nos ocupa aparecieron estructuras de habitación y vertederos con abundantes cerámicas (fragmentos de recipientes con superficies bruñidas o espatuladas, decoradas con baño de grafito e incisiones geométricas, fabricados a mano), restos faunísticos, carbones y semillas.

  Posteriormente y a una cota por encima de la anterior, nuevas estructuras de época ibérica antigua (S. VII-V a.C.), y cerámicas locales fabricadas a torno con decoraciones geométricas sencillas, pintadas de rojo vinoso o marrón, así como importaciones fenicias del mundo occidental peninsular.

  De época ibérica plena (siglos IV y III a.n.e.) también aparecieron estratos y estructuras, con una serie de formas cerámicas profusamente decoradas.

  En época romana se construyeron una serie de vertederos. De esta época se hallaron tanto cerámicas para usos comunes, de cocina o transporte, como de lujo, las denominadas sigillatas por poseer una marca o sigillum del alfarero que las fabricó y un brillante color rojizo.”

  b/ El mismo arqueólogo, en su estudio “Iglesia de San Nicolás. Requena, la Plana de Utiel” del libro “Excavaciones Arqueológicas de Salvamento en la Comunidad Valenciana (1984-1988). Tomo 1. Intervenciones Urbanas”, cita los resultados de sus excavaciones arqueológicas.

  “Material cerámico:

  Aparecieron 3.309 fragmentos, de los que un 74,13% corresponden a época bajo-medieval, estando presentes en todas las U.E. y aumentando en número a partir de 1003. La cerámica romana representa el 6,67% y la ibérica el 14,60%…….

  La cerámica romana e ibérica, extraída en las tierras arcillosas de acarreo, presenta una buena muestra de comunes y finas, destacando dos piezas de terra Sigillata Hispánica, Drag 27 y 37, del siglo I d.C.

  d/  En el libro “Los íberos en la Comarca de Requena-Utiel (Valencia) de Alberto J. Lorrio (ed.), Universidad de Alicante, encontramos una importante fuente de información.

  En el artículo “Materiales de la primera Edad del Hierro en la Plaza del Castillo de La Villa de Requena (Valencia): un avance” de José Manuel Martínez García, Gontrán Cháfer Reig e Israel Espí Pérez, podemos leer interesantes datos de las excavaciones arqueológicas que desarrolló allí José Manuel Martínez García.

  Dice: “Nivel V- De época imperial romana. Se hallaron tres aljibes con muro y pavimentos de opus signium, uno en la zona este, de grandes proporciones, al que se accedía por medio de una escalera de sillería, otro menor en la oeste, con la característica media caña en el encuentro de muros y pavimento. En ambos casos y a nivel de cimentación se encontraron sendas ánforas ibéricas que relacionamos con ritos de fundación. Un tercero se halló en la zona este, reutilizado posteriormente como canal y vertedero. Estructuras de habitación se localizaron en la zona norte con sucesivas remodelaciones y un momento final de abandono. Una característica, también común a todo el espacio, ha sido que las estructuras de época romana asientan directamente sobre las de la Primera Edad del Hierro e ibérico Antiguo.”

  Dice:  “Nivel VI-Primera Edad del Hierro-Ibérico Antiguo. Se extiende por toda la zona excavada. Con respecto a las estructuras de este nivel parecen evidentes dos momentos:

  -Correspondiente a la Primera Edad del Hierro, una gran habitación de planta rectangular con muros de mampostería sin carear y alojo de postes en el centro de la misma de los que se localizaron cuatro en el eje longitudinal. Así mismo, varios hogares circulares de arcilla, muy rubefactada, en cuya base y en todos los casos, aparecieron cerámicas del Bronce Final y cantos rodados. Debajo de un pavimento de tierra batida, se alojaba un enterramiento infantil en una urna y gran cantidad de cerámicas incisas, fragmentos de ánfora fenicia occidental y cuencos trípodes de posible filiación local.

  -En una fase posterior, ya en época ibérica antigua, se compartimenta este espacio, se refuerzan los muros anteriores y se divide en dos por otro muro transversal, de mayor anchura. En el resto de la Plaza, aparecieron también una serie de estructuras, muy degradadas destruidas en parte por grandes fosas medievales, que podemos relacionar con este momento. El límite oeste de la excavación lo constituía un muro, quizás correspondiente a otra habitación, que se desarrollaría por debajo de las viviendas actuales, paralelo a la estructura rectangular por su lado oeste, que dejaba entre ambas un estrecho pasillo.

  Estos dos niveles arqueológicos cubrían a la toba caliza del terreno en la zona este y a la arcilla pre-estéril en la oeste.”

  6/ Áreas de urbs-oppidum hispano-romanas

  Existen tipologías similares en la morfología de las urbs hispano-romanas.

View post on imgur.com
Comparativa de La Villa de Requena y el tolmo de Minateda de hellín.
View post on imgur.com
View post on imgur.com
View post on imgur.com

Autor: Javier Jordá Sánchez

*(Continúa parte 3ª)

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}