Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LA VILLA DE REQUENA, UNA CIUDAD ROMANA (3ª PARTE)

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 08/11/2016
  • Época Antigua

LA VILLA DE REQUENA, UNA CIUDAD ROMANA (3ª PARTE)

  7/ Comparando La Villa con otras urbs u oppidum

  Hemos encontrado tanto ejemplos de urbs similares a La Villa de Requena, como ejemplos dispares.

  En las fotografías aéreas anteriores, mostramos ciudades romanas hispanas para contrastarlas con la planta de La Villa. Tenemos una muestra muy estudiada arqueológicamente y analizada, que es el Tolmo de Minateda (Hellín). Es, al igual que La Villa, una elevación rocosa plana, en medio de una llanura. Su superficie es similar, incluso un poco inferior, La Villa ronda las 6 hectáreas y Tolmo las 5,5. Sus morfologías coinciden, tienen ambas la forma de huella de zapato. También coinciden en su cronología más antigua, fueron habitadas desde la Edad del Bronce, Edad del Hierro o Ibérica, romana y visigoda, aunque se diferencian en que La Villa siguió habitada hasta la actualidad pasando por ser un referente de ciudad medieval, y los habitantes de Tolmo pasaron al entorno de Hellín. El Tolmo se ha podido estudiar bien arqueológicamente porque no existen construcciones modernas encima, y se ha averiguado que en su superficie se conservan restos de estructuras de una ciudad visigoda, cuyo ejemplo más relevante es una basílica. Se percibe perfectamente que esta ciudad visigoda fue construida a partir de los restos de la anterior urbs romana que allí hubo, porque se han encontrado lápidas latinas escritas y se han reutilizado elementos romanos como columnas, piedras de sillería, etc. Además sabemos que las Fuentes Históricas ubican en esa zona dos posibles urbs hispano-romanas, Ilinum y Asso; los expertos le han adjudicado el nombre de Ilinum al lugar, pero yo me inclino más por la posibilidad de Asso.

  De esta manera, adjudicando a Tolmo de Minateda la factible posibilidad de que fuera una urbs u oppidum hispano romana reflejada en las Fuentes Históricas, a manera de silogismo, siendo La Villa similar a Tolmo, debería poder serlo también.

Tolmo de Minateda, Hellín. Ilinum o Asso en la Geographia de Claudio Ptolomeo S II d.C.

  Forma muy parecida tuvo la planta de Leónica, en Forcall (Castellón), en Edetania, situada en una elevación similar a las anteriores, pero de una superficie un poco mayor, de unas 8 hectáreas. En otra elevación llana se situaba Basti, en Cerro Cepero (Baza), ciudad “caput” (cabeza) de la región de Bastitania, con cerca de 6 hectáreas de superficie, pero con forma redondeada.

  Algo mayores, aunque de morfología similar es la celtíbera Arcóbriga, en Monreal de Ariza (Zaragoza), con una superficie que ronda las 11 hectáreas, también sobre una elevación en llano sobre el terreno. Del mismo estilo es la afamada Thermida, en Montejo de Tiermes (Soria), de unas 10,5 hectáreas.

  Ciudades mayores hispano-romanas fueron otras como la mundialmente famosa ciudad vaccea, Numancia, en Garray (Soria), cuya extensión bajo el yugo de Roma alcanzó las 20 hectáreas. Se situó también en una elevación del terreno, pero se sustenta sobre pendientes inclinadas.

  Y atendiendo ya a la tipología de las grandes ciudades hispano-romanas, podríamos escoger para comparar a la gran urbs de Cástulo, Linares (Jaén), de unas 46 hectáreas de superficie, desarrollada a partir de un cerro central, y habitada después hacia sus laderas.

    8/ Teatros, circos y anfiteatros

  Sobre los teatros romanos en Hispania encontramos esta información sobre la época en que fueron construidos y por quién. “Los principales esfuerzos constructivos se realizan en aquellos momentos de aparente prosperidad y en aquellas provincias a salvo de conflictos bélicos y donde prosperan determinadas élites sociales que se convierten en impulsoras, junto a los altos cargos del Imperio, de grandes programas edilicios. Así, en el caso de las diferentes provincias de la Hispania romana se detecta una importante actividad constructiva de teatros durante la época de Augusto, entre el 27 a.C. y el 14 d.C. (Emérita Augusta, Metellinium, Tarraco Nova, Corduva, Itálica, Malaca, Carthago Nova, Carteia..), que se extenderá hasta época Flavia (69-96 d.C.), como sucede en el caso de Regina Turdolorum. Más adelante tan sólo se pueden registrar ampliaciones y reparaciones de las estructuras preexistentes, que concluirán con la ruina, el abandono o el cambio de uso con el declive del Imperio”. * (“Teatros romanos de Hispania. Estado actual de conservación”, de Guillermo Guimaraens Igual y Virginia Navalón Martínez)

  Hasta 51 urbs hispano-romanas conocemos que hayan tenido alguno o varios de estos monumentos de la cultura romana en la Península Ibérica, esenciales para toda ciudad que quisiera ser considerada como importante. De los planos anteriores sabemos de dos que los tuvieron, Arcóbriga, de la que se conoce la existencia de un teatro, y Cástulo, de la que los expertos dicen que esconde un teatro y un anfiteatro.

  Dispusieron de estos monumentos grandes urbes como Tarraco, Emérita Augusta, Corduva, Caesar Augusta, Gades, Carthago Nova, etc., pero también otras medianas como Segóbriga, Metellinium o Sisapo, que simplemente fueron ciudades muy ricas, sobre todo por la explotación de importantes zonas mineras.

  Así se explica que unas ciudades mayores no tuvieran edificios monumentales de piedra, y en cambio otras menores dispusieran del conjunto completo, Cuando la ciudad no tenía pecunio suficiente, hubo grandes fortunas personales que se dieron el gusto de financiar las obras. Aunque, por otra parte, sabemos que existieron otras formas de construir estos edificios, mucho más barato, en madera y a menor escala, por lo que al ser un material degradable no han quedado restos de ellos. Es decir, que puede que casi todas las urbs, aún siendo de menor tamaño, pudieron disfrutar de espectáculos de este tipo.

  El conocer quién, cómo y cuándo se construyeron estos edificios simbólicos romanos, nos debería ayudar a comprender que a pesar de que existieron multitud de ciudades en la Hispania romana, tuvieron tipologías diversas, aunque también similares. Que las hubo grandes y pequeñas, en altura o en llano, alargadas o redondeadas, con grandes edificios de piedra públicos o con apenas alguno relevante, de nueva planta o generados a partir de antiguas poblaciones milenarias ibéricas, algunas que trasladaron su ubicación conservando el mismo topónimo, otras que desaparecieron.

Autor: Javier Jordá Sánchez

*(Continúa parte 4ª)

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}