Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LLORAR EN APARIENCIA LA MUERTE DEL REY

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 18/04/2015
  • Época Moderna

En la Europa del Antiguo Régimen el fallecimiento de un rey se acompañó de notables muestras de dolor, pues pasaba a mejor vida el elegido por la gracia de Dios para regir los destinos del reino. En teoría moría el padre y señor de sus vasallos.

 La forma de dar sepultura a sus difuntos y la manera de despedirse de ellos denotan cómo es una sociedad. Los ritos fúnebres, en consonancia, han interesado a los historiadores.

El 9 de julio de 1746 llegó la hora de Felipe V, el primer titular de la dinastía borbónica, el nieto de Luis XIV que terminó reinando en España con una espantosa guerra sucesoria por medio. Héroe para algunos y para otros villano, fue un hombre celoso de su autoridad en sus mejores momentos y un tipo depresivo en demasiadas ocasiones.

 Las cosas de palacio iban despacio, máxime en aquel tiempo de comunicaciones lentas. La carta que notificaba su defunción y ordenaba la realización de exequias según lo acostumbrado llevó fecha del 26 de julio, recibiéndose en Requena el 2 de agosto. Se consignó la carta en el libro capitular del municipio, registrándose en el archivo del cabildo eclesiástico y de las comunidades del Carmen y San Francisco.

 La expresión de dolor y quebranto a través de las honras fúnebres demostraba que los requenenses eran buenos vasallos. El regidor decano don Vicente Ferrer de Plegamans fue el encargado de ejecutar las exequias.

El día 4 comenzaron las honras. Los curas fueron apercibidos para clamorear las campanas a toques de primeras y segundas oraciones. El 5 por la mañana se volvió a hacer lo mismo.

A las nueve horas de ese mismo día el luto revistió las casas consistoriales y los munícipes se dirigieron desde allí en procesión al Salvador, donde los recibió el arcipreste.

 En el templo se dispuso un túmulo, de gusto tan barroco, en su segundo cuerpo. Se rodeó de luces y blandones, disponiéndose en su estructura el crucifijo, varias calaveras, la corona y el cetro de evidente simbolismo. Toda honra mundana cedía ante la gloria divina.

 También se dispuso en el frontis de la iglesia un altar. Todo estaba preparado para la solemne función religiosa.

Las comunidades religiosas sentadas en los bancos de ingreso cantaron un nocturno con música fúnebre y salmos. Tras sus responsos u oraciones de difuntos cantadas, tomó la capa el arcipreste para entonar el responso y salmo De profundis.

Los munícipes regresaron a la sala de las casas consistoriales, donde escucharon un último responso antes de retirarse. Habían exteriorizado su dolor formalmente según las normas de una sociedad en la que la apariencia tuvo una importancia enorme. Otra cosa sería su sentir particular, que no se refleja en la documentación prudentemente.

El 22 de agosto los compungidos vasallos tenían que mostrarse jubilosos con la proclamación del nuevo rey don Fernando. El a rey muerto, rey puesto fue a veces más complejo y formulista de lo que a veces se piensa.

Fuentes.

ARCHIVO MUNICIPAL DE REQUENA. Libro de actas municipales de 1743-48, nº. 3261.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}