Magister (arquitecto, maestro de obra y escultor), maçón (albañiles maestros-compañeros que coordinaban varios obreros) y famuli (obreros no especializados) se dedicaron a la construcción de las grandes obras de piedra desde los inicios de la Edad Media.
Hacia mitad del S XIII los ingleses diferenciaban a los trabajadores de la piedra en free-stone-maçón al que trabajaba la piedra de adorno y en rough-maçón al que trabajaba la piedra bruta. De los primeros derivó la denominación “Francmaçón”, que acabaría designando a la Masonería.
Los albañiles de catedrales llegaban a la obra desde diversos países, y en primer lugar edificaban la Logia, que era el taller donde iban a vivir durante años, guardar las herramientas, formar a sus aprendices y transmitir sus técnicas gremiales en un ambiente cerrado a las personas que no habían pasado la ceremonia de iniciación en la que se juraba fidelidad y secreto. En la Logia se enseñaba cálculo, geometría, física, planimetría, etc.
Existía un maestro albañil que dirigía las logias, en cada una trabajaba una docena de albañiles o maçones de diferentes categorías: maestros, compañeros y aprendices.
La admisión en el gremio exigía haber nacido libre y ser de buenas costumbres. En su rito de iniciación, el aprendiz recibía un signo de honor con el que debía marcar todas sus obras: los signos lapidarios. Eso duró hasta el siglo XVI.
A esto se le ha llamado “Masonería Operativa”. A partir del S XVII hasta principios del S XVIII se dio un nuevo tipo de Masonería al que se llama “los Masones Aceptados”, en el que se fueron aceptando miembros honoríficos cuyas profesiones eran diferentes a las propias de la construcción, de otros gremios. La Masonería se hizo más abierta, pero esto es otra historia.
Los signos de cantería
Las logias de los canteros utilizaron un lenguaje secreto y especial que se reflejaba en las marcas que grababan en la piedra. Las marcas de los canteros tienen mucho que ver con el sistema que usaban para diseñar sus construcciones, y que fue una gran aportación al sistema geométrico moderno. Los signos de cantería que podemos ver en las piedras de sillería de construcciones civiles y religiosas de Requena, están diseñados según este sistema.
Sus significados son una incógnita, como consecuencia del carácter secreto que envolvía a las logias, con el fin de protegerse a sí mismos de las políticas recaudatorias de los gobernantes
Las marcas poseían un valor simbólico de transcendencia, tanto para los canteros que las ejecutaban, como para los peregrinos que visitaban Iglesias y Monasterios de tránsito.
Existe una gran variedad de signos, que se podrían dividir en tres grupos (2):
1/ Figuras geométricas, ángulos, curvas, círculos, etc., pertenecientes a los constructores que colocaban las piedras.
2/ Caracteres alfabéticos, letras sencillas o dobles. Las iniciales de los nombres de los que trabajaron esa piedra.
3/ Simbólicos y religiosos
El estudio de las marcas de cantería puede ayudar en la labor de datación de las construcciones medievales.
¿Qué significado pudieron darles a los círculos de flor de seis lóbulos que aparecen en la Torre Principal del Castillo de Requena?
De manera prioritaria, las marcas eran para los canteros un símbolo identificativo que los diferenciaba. Pero además buscaban en ellos una simbología que habitualmente era una referencia a la religión, y más concretamente a aspectos de ésta relacionados con su profesión. Es decir, su maestría geométrica reflejada en sus creencias cristianas.
No ha quedado constancia escrita ni oral de cuáles eran los significados de las marcas de los canteros, así que no nos queda más remedio que especular sobre posibles explicaciones que no tienen por qué ser acertadas.
La Masonería Operativa en el castillo de Requena
Hay numerosas pruebas de marcas de cantería en las piedras del Castillo de Requena, concentradas en la Torre Principal o del Homenaje, realizadas por maestros canteros que encabezan el equipo de las logias. Se puede apreciar poca variedad entre las marcas, sólo conocemos tres modelos, y uno de ellos es mayoritario.
1/
El signo mayoritario en la Torre Principal del Castillo de Requena es un círculo que encierra una flor de seis lóbulos (a), una composición geométrica realizada a compás. Es una marca repetida varias veces en el primer piso de la Torre Principal, más concretamente en los marcos de las puertas. Esa repetición única del signo, parece mostrar que sólo hubo un maestro cantero que dirigió la construcción de esa zona de la Torre.

He buscado marcas similares en otras grandes construcciones de piedra de la Península Ibérica, que se pueden encontrar en gran cantidad en la página Web “Signos lapidarios. Catálogo de marcas de cantería”, y he hallado varios lugares donde se reproducen marcas iguales o parecidas a éstas.
Idénticas
Se pueden ver en el Castillo de la Floresta, Almodóvar del Río (Córdoba), islámico del S IX, remodelado desde el S XIII a mediados del S XIV, Monasterio de Batalha, Leira (Portugal), construido desde 1386 hasta 1517); Monasterio de San Juan de la Peña, Santa Cruz de la Seros (Huesca), su construcción inicial es del S X, se amplía en S XI-XII y a partir del S XV se hacen reformas de estilo gótico; y en la Iglesia de San Pedro y San Pablo, Gredilla de Sedano (Burgos), S XII-XIII. En total 4 lugares.




De 6 lóbulos, pero otro diseño
Se puede ver en el Monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora), construido entre S XII y XIII

Estrella de 6 puntas dentro de un círculo
En la Ermita o Templo de San Zoilo, Sangüesa (Navarra), segundo cuarto del S XIV, y la portada entre 1385, 1425 y 1441.

Múltiples círculos de flor de 6 lóbulos
En uno sólo, en la Catedral de Santa María, Pamplona (Navarra), catedral románica levantada entre 1100 y 1137, y reformada S XIII, XIV y XV.

Círculos de flor con sólo 4 lóbulos
Se pueden ver en el Monasterio de Santa María, Carracedo (León) cuya planta primitiva es del S XIII, pero fue derruida y reconstruida en el S XVII; Iglesia de Santa María de los Ángeles, San Vicente de la Barquera (Cantabria), construida entre S XIII-S XIV y reformada en 1530; Catedral de Burgos, que comenzó a construirse en 1221 y tuvo importantes modificaciones en S XV y XVI; Concatedral de San Pedro (Soria), cuya iglesia es de mitad del S XII pero se hundió en 1543 y se reconstruyó hasta 1573.




Círculo de flor con 12 lóbulos
Se puede ver en el Monasterio de Piedra o de Santa María la Blanca, Nuévalos (Zaragoza), cuya iglesia y claustro se construyeron en S XIII, la sala capitular en S XII.

2/
Esta marca de cantero se encuentra en la escalera interior de la Torre Principal de la Fortaleza de Requena, junto a una ventana.

El signo parece ser una cruz de calvario al revés. Hemos podido observar signos parecidos en el eremitorio del río Cabriel de Villatoya, lugar que no podemos concretar cronológicamente, o en el puente de Vadocañas sobre el río Cabriel, reconstruido en el S XVI, y que conserva labrada en piedra una fecha, 1596, que pudo reflejar su reconstrucción de mediados de ese siglo.
Aparte de la datación cronológica, esta marca de cantería se sitúa en la parte superior de la Torre Principal, y podría indicar que hubo una reparación posterior, que quizás la firmó, como refleja una grabación en la misma piedra, un tal P.G. Quizás esa piedra fue recolocada, ya que ese signo de cantería se puede ver en otros grandes edificios de España colocado al revés, es decir, con la cruz arriba y el calvario abajo. Ayuda a corroborar esto que, en cambio, las letras de las iniciales están en posición correcta. Recordemos que la Torre estuvo desmochada durante un indeterminado pero largo tiempo, hasta principios de los años 70.
Ejemplos similares de otros lugares de España pueden encontrarse en:



3/
Esta marca de cantero con forma de cruz se encuentra en las piedras de las almenas antiguas de la Torre Principal del Castillo de Requena, caídas en algún momento de la historia y reutilizadas en la baranda de la Subida del Castillo.

4/
Signo de cantero en el interior de la base de la torre del Templo del Salvador, La Villa (Requena). Su construcción se inició en 1380, sobre una antigua ermita dedicada a Santa Bárbara, y finalizó en 1533. La base de la torre es más antigua que la parte superior, que tuvo que ser reconstruida en el S XVIII

5/
Cuerda de piedra que adorna el exterior de la Torre Principal del castillo de Requena.

Debo decir que he buscado un adorno similar a éste de la cuerda que rodea a la base de la Torre Principal del castillo de Requena, y no he logrado encontrar ninguno en construcciones españolas. En la Torre de Belem (Portugal), bajo unos balcones, existen unos adornos de cuerdas, pero no se parecen, y representan sogas de barcos de conquistadores navales portugueses
El adorno de piedra de la Torre del Castillo de Requena es exterior, con forma de gruesa cuerda, está situado a la altura del suelo del primer piso, se une con un nudo en cada esquina, salvo en la noroeste, donde lo impide el nexo de unión a la muralla.
¿Qué es la cuerda con nudos para las logias de la Masonería?
Ni la misma Masonería actual tiene una noción clara sobre qué significado tiene ni de dónde procede la tradición de la cuerda con nudos.
En las logias, una cuerda partía de una columna para rematar en las otras. Esto podría responder al cordón que limitaba el espacio reservado a las muy antiguas asambleas de los Hermanos.
Entre las logias masónicas actuales hay varias teorías sobre de dónde podría provenir la simbología de la cuerda, o que era un instrumento básico de medida de los Maestros de Obra, o que los nudos se corresponden a grados, o que los nudos delimiten los puntos cardinales.
¿Cómo relacionar las marcas de cantería y el adorno de cuerda de la Torre Principal del Castillo de Requena?
Según se aprecia en el dibujo o logotipo de la Real Sociedad de la Villa de Requena (1785), la Torre Principal del Castillo de Requena estaba desmochada en su parte superior, pero conservaba buena parte de su altura. Las partes inferior y media se han conservado originales en buena parte, en ellas se aprecia destacadamente el adorno de la cuerda de piedra y se guardan las marcas de cantería. Estas zonas de la Torre son las más antiguas, y se corresponden con una cronología en la que las logias de canteros de piedra estaban en auge en Requena. Recordemos las numerosas canteras de piedra que fueron aquí trabajadas, como las de Los Morenos en Los Duques.
Quizás la Real Sociedad de la Villa de Requena se fijó en el simbolismo de la cuerda de la Torre y por eso la reflejó destacadamente en el dibujo que la representa.

Autor. Javier Jordá Sánchez
Bibliografía
“Eficacia del número, según San Agustín”, P. Víctor Tuesta, O.S.A. (1)
“¿Qué es una marca de cantero?”, Signos Lapidarios. Catálogo de marcas de cantería. Rafael Fuster Ruiz. 4-11-2012. (2)
“Breve historia de la masonería en el mundo” Logia Descartes, cogito ergo sum. (3)
“Historia de la Masonería Vasca (III): Bascongada de amigos del país”. Diario Masónico. (4)
“JOVELLANOS COMO IDEAL MASÓNICO” Masonería en Asturias. (5)
“Una nota Biográfica y Masónica: Don Pedro Rodríguez, Ilustre Conde de Campomanes, un típico representante del tiempo del Despotismo Ilustrado Español” Por Q.·.H.·. Prof. Arquimedes Rivero. (6)
“Las sociedades económicas del país”. Prof. Ernesto Ruíz y G. de Linares. Burgos, noviembre de 1971 (7)