Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LOS CUESTIONADOS MAESTROS DE LA COSTURA.

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 06/06/2021
  • Época Moderna
  • Industria, Sastrería, Textil

En nuestro Siglo de Oro, que tuvo mucho de oropel, el arte de la sastrería fue reivindicado por Juan Luis Vives, coincidiendo con el auge textil, la eclosión de ciertas modas y el coetáneo (sempiterno, en verdad) placer por el lujo. Sazonados frutos fueron los tratados del guipuzcoano Juan de Alcega Libro de geometría y traza de 1580, que más de un desvelo le dio, y del granadino Diego de Freile Geometría y trazas para el oficio del sastre de 1588, que incluyó sonetos de autores como Miguel Díaz de Alarcón.

Parecía que los sastres y su gremio habían conquistado la respetabilidad de la quisquillosa sociedad del Antiguo Régimen, pero el camino a recorrer todavía era largo y tortuoso. El gran Quevedo, satírico en vena, los fustigó sin contemplaciones en El sueño del infierno, escrito en 1608 y publicado finalmente en 1627. “Deben entender los sastres en el mundo que no se hizo el infierno sino para ellos”, sentenció el temible don Francisco.

Las ordenanzas requenenses de 1622 no se mostraron tampoco contentas con su proceder, por mucho que la antigua costumbre lo puntualizara, aunque en unos términos más moderados. Sus labores, de hecho, estaban supervisadas por el poder municipal, nombrándose anualmente veedores o inspectores de sastrería, dentro de la preocupación por el bienestar público local.

Se hizo hincapié en que los sastres debían esmerarse en su tarea y en dar fin a las prendas encomendadas por los vecinos, cortadas y tomadas en sus domicilios, según uso bien establecido por el tiempo, verdadero señor de la ley entre aquellas gentes.

Cualquier ropa o vestido debía ser acompañado por el correspondiente recaudo (o aviso) y oportuno adeudo al cliente, sin falta alguna. No podían entregarse ropajes inacabados. Para sus tareas y requisitos, se estableció el plazo de un mes, bajo penalización de seiscientos maravedíes.

La posición del sastre, legalmente, se encontraba en desventaja en relación a la del dueño de la pieza, ya que el segundo podía exigirla sin acabar, recibiendo los recaudos correspondientes  y sin que se le pidiera nada más. En tales casos, el juramento del dueño sería prueba suficiente.

No conocemos todavía si los sastres de la Requena del Barroco fueron en verdad negligentes o es que carecieron de la capacidad suficiente para atender todos sus encargos. Es probable que si hubieran redactado las normas lo hubieran hecho en términos diferentes a las de los regidores, grandes señores de vestidos.

Fuentes.

COLECCIÓN HERRERO Y MORAL, I.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}