Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ►2023
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ►2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LOS DECIMONÓNICOS VERANOS DE DIFÍCIL PASAR.

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 07/07/2023
  • Época Contemporánea
  • Demografía, Población

Actualmente, en países como España, el verano se presenta con rasgos halagüeños, a pesar de los pesares. La plena consolidación de las vacaciones pagadas y las oportunidades que brinda el turismo a muchos negocios favorecen la buena reputación de la soleada estación entre nosotros. Ni que decir tiene que no siempre fue así. Es más, hubo un tiempo en el que el verano fue la estación de las enfermedades, de fiebres malignas.

Tan adversas circunstancias se prolongaron en el siglo XIX, que experimentó tantos cambios como adversidades. Las epidemias de cólera se cebaron con localidades como Requena, con condiciones sanitarias que distaban de las presentes.

En el censo de población de 1857, el primero que recibe plenamente los honores de su nombre en nuestra Historia, Requena contaba con 12.029 habitantes. Según el registro de defunciones, murieron aquí 323 personas durante aquel año. Con una alta tasa de mortalidad del 26´85 por mil, la media de edad de las personas fallecidas se situaba en los 36 años. La mortalidad era especialmente intensa entre los menores de siete años: de 35 defunciones acaecidas en enero de 1857, 21 correspondían a menores.

Podemos seguir los ritmos de la mortalidad por meses, en este caso los de 1857, 1858 y 1865, marcado por la tragedia del cólera. Los datos son claros:

Mes185718581865
Enero352521
Febrero211028
Marzo171931
Abril162221
Mayo162418
Junio203126
Julio283547
Agosto3541278
Septiembre4824159
Octubre312728
Noviembre262125
Diciembre301825

Y todavía más diáfanos si los agrupamos por estaciones en el lapso de 1857-8, sin mortalidad catastrófica:

EstaciónFallecidosPorcentaje
Invernal12720´4 %
Primaveral12920´8 %
Estival21134 %
Otoñal15324´6 %

El verano no se caracteriza por su naturaleza risueña. Es más, sus tonos lúgubres se acentuaron durante el terrible 1865. En tal año fallecieron 707 personas, de las que 437 (el 61´8 %) correspondieron a los meses de agosto y septiembre. La mortalidad de la estación estival fue más del doble de lo habitual. La tasa de mortalidad rondó el 55 por mil, también más del doble de la de 1857, con tonos claramente catastróficos.

¿Cómo afectó todo ello al estado de ánimo de las gentes? La preocupación era clara. ¿Inhibió los enlaces matrimoniales? Lo podemos comprobar apreciando los matrimonios celebrados en los meses del fatídico 1865 y del 1866 ya más sosegado:

Mes18651866
Enero620
Febrero1520
Marzo12
Abril414
Mayo1113
Junio913
Julio67
Agosto36
Septiembre619
Octubre27
Noviembre168
Diciembre914

Los meses más nupciales fueron los de febrero (quizá en elación con las festividades de Carnaval), mayo y noviembre, ya pasada la vendimia. El verano, más concretamente su período de canícula, no era el tiempo predilecto de las bodas. Se puede ver con mayor claridad si agrupamos los enlaces matrimoniales por estaciones en 1865-66:

Estación18651866
Invernal2242
Primaveral2440
Estival1532
Otoñal2729

El invierno y la primavera concentraban más de la mitad de las bodas. Los veranos del amor no eran por entonces en exceso populares. Veamos, pues, sus repercusiones sobre la natalidad por meses:

Mes185718651866
Enero435156
Febrero564430
Marzo394260
Abril343740
Mayo354449
Junio284240
Julio233828
Agosto273624
Septiembre433631
Octubre463846
Noviembre423640
Diciembre414041

Con una tasa de natalidad abultada, del 37´99 por mil en 1857, las epidemias de cólera no paralizaron el aumento de la población. De hecho, en el fatal 1865 no se padecieron graves mermas de nacimientos. Si los agrupamos estacionalmente, observamos:

Estación185718651866
Invernal138137146
Primaveral97123129
Estival9311083
Otoñal129114127

Mientras el invierno era el tiempo con más nacimientos, el que menos era el verano, bien capaz por entonces de causar serios problemas médicos en el momento del alumbramiento de una nueva vida.

Fuentes.

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE REQUENA.

Registro Civil de Requena: 1837-1870. En línea.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}