Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LOS DISTINTOS HERMANOS DE LA VERA CRUZ.

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 15/12/2019
  • Época Moderna
  • Religión, Religiosidad, Vera Cruz

La condición de hermano.

A mediados del siglo XVIII, los usos e ideas de la Contrarreforma todavía estaban firmemente arraigados en Requena. Con independencia del cumplimiento efectivo de ciertos compromisos testamentarios, los creyentes proseguían destinando cantidades de dinero por la salvación de sus almas en sus legados testamentarios. Las indulgencias no eran algo baladí, precisamente.

Los hermanos de la Vera Cruz gozaban de gracias espirituales y el 8 de abril de 1759 el corregidor Juan Gabriel Tenreiro propuso que todo el que hubiera ejercido el corregimiento de Requena disfrutara de las mismas tras su cese. Se diría que ser hermano de la Vera Cruz era una condición tan apreciada como cotizada. Sin embargo, la realidad se desveló menos satisfactoria que lo apuntado.

El número de hermanos.

Lo conocemos gracias al pago para la cera a los clavarios por cada hermano de un real al año, al comienzo de la Cuaresma, consignándose en la contabilidad desde 1758. Hasta 1787 apreciamos una gran variabilidad, más resultado del pago efectivo que de altas o bajas en la cofradía:

Año Número de hermanos
1758 221
1759 196
1760 168
1761 350
1762 277
1763 203
1764 240
1765 211
1766 314
1767 270
1768 328
1775 264
1776 304
1778 164
1779 197
1780 180
1781 140
1782 144
1784 307
1785 252
1786 277
1787 396

No se bajó de los 140 hermanos, pero no se sobrepasaron los 400. La Vera Cruz no experimentó un crecimiento similar al de la población de Requena, que pasó de los 1.600 vecinos de 1753 a los 2.141 de 1806, aunque sus cofrades fueron una parte significativa de su vecindario.

Falta de medios de algunos hermanos.

La carencia de medios de ciertos cofrades fue un verdadero lastre, visible durante la Semana Santa. El 8 de abril de 1770 el paso de la Verónica carecía de hermanos que la sacaran en procesión en propiedad y el 19 de marzo de 1780 no había postores para la Oración del Huerto. Se ofrecieron limosnas al respecto.

Los deudores de cantidades no fueron infrecuentes. En 1780 constaron como tales los hermanos Pedro Viana, Vicente Cohete, Roque Sánchez, José Martínez, José Montés Muñoz, José Martínez Valverde y Francisco Cardete de Juan, con sumas que iban de los seis a los veintidós reales. En 1787 constaron de tal tesitura Juan Ruiz, Agustín Sabater, Manuel de la Cárcel, Nicolás Monsalve Ramos, Ventura Montés, Ginés López Albañil, Francisco Sánchez Gorgola y el Gordillo, esta vez con cantidades de cinco a dieciséis reales.

A veces se dieron incumplimientos que fueron más allá de la simple riqueza personal, pues el 5 de abril de 1784 se suspendió al escribano Juan Díaz Flor por no presentarse con la túnica decente. Al fin y al cabo, la Vera Cruz tuvo la virtud de agrupar a gentes de muy distinta condición social y personal.

Un grupo selecto rector.

La realidad descrita y las ideas de la época se combinaron para depositar, de hecho, la responsabilidad de la Vera Cruz en un grupo más restringido de personas. Si el 15 de marzo de 1761 se consideraron elegibles para los cargos setenta y dos hermanos, el 8 de abril de 1770nvotaron para los oficios de 1771 cuarenta y un hermanos, un número que se redujo a cuarenta el 20 de marzo de 1785.

Es más, el 20 de marzo de 1785 se estableció que se nombraran ocho hermanos junto a los ocho oficiales y los presbíteros para celebrar juntas para el lucimiento y veneración del culto divino, a las que asistiría el prior del Carmen. Los escogidos fueron Matías Rubio, Mateo Roda, Francisco Morcillo, Luis Pedrón, Nicolás Zanón, José Monsalve, don Pedro Moral y don Alonso Ferrer, personas de relevancia en la vida social requenense.

Los particularmente interesados en portar los pasos.

Junto a los hermanos a lo que fueron encomendadas tareas directivas especialmente, encontramos otros cofrades particularmente sensibles a llevar los pasos religiosos en las procesiones, por razones muy personales de fe, tradición familiar o notoriedad.

Para contar con el debido rigor documental, el 23 de marzo de 1777 se estableció que los que portaran los pasos deberían presentar los títulos en dos días, aunque el abad del cabildo eclesiástico Manuel Enríquez denunció la cortedad del plazo. Se amplió a un mes o dos al estar muchos ausentes o ser labradores, detalle harto significativo de los interesados. En un tiempo de expansión agraria, algunos hombres del campo encontrarían en ello un medio para prestigiarse, acercándose al círculo selecto rector de la Vera Cruz.

El 25 de marzo de 1786, sin embargo,  no presentaron los títulos Nicolás y Marcos Atienza, Pedro García Tintorero y José Rueda, emplazándose a hacerlo en la junta del 2 de abril. Se trató de un error documental, no imputable a los interesados, sino a las pasadas deficiencias administrativas de la cofradía, consignadas en las visitas episcopales.

Los nuevos pasos procesionales dispensaron nuevas oportunidades. El 24 de marzo de 1771 Juan Lorente, Mateo, Nicolás y Vicente Roda se comprometieron a sacar en procesión la Verónica, nuevo paso que se dispuso delante del de la Cruz a cuestas. Con una clara devoción familiar, el mismo Mateo Roda fue elegido clavario el 9 de abril de 1775. La tradición familiar, en el paso de la Cruz a cuestas, también se hizo visible en el caso de Felipe Abengamar.

Títulos y procedimientos de validación se consolidaron en el último tercio del siglo XVIII. Bartolomé Atienza presentó memorial el 20 de marzo de 1785 sobre su derecho a portar el Cristo de la Columna. También lo hizo el 2 de abril de 1786 Francisco Celda y Cano sobre su posesión del palo de la Cruz a Cuestas y otro sobre la Caja del Entierro.

Se invocó, con todo, la posesión inmemorial centenaria de la Soledad de Alonso Pérez Carrejas, Miguel Zorrilla, Nicolás Solano y Tomás Haba, que implicaba la limpieza de Miércoles Santo, ofrecer una túnica decente y satisfacer la cuarta parte de los gastos, según se consignó el 2 de abril de 1786. Con todo, el 9 de abril el mayordomo Blas López sostuvo que la posesión reclamada por Tomás Haba era de su padre José López, cediéndola a su muerte su madre a Martín Haba, el progenitor de Tomás. Se accedió por ello a su derecho.

Los simpatizantes de la Vera Cruz.

A veces, el interés por llevar los pasos fue más allá, incluso, de los mismos hermanos y se extendió a otros. El 24 de marzo de 1782 se recordó a Lorenzo Pardo y Juan Salinas que antes de pretender el derecho de llevar un palo del anda del paso del Entierro, con alternancia anual, deberían primero hacerse hermanos de la cofradía. Devociones y presunciones fortalecieron la hermandad más allá de los vaivenes de los pagos anuales, lo que constituyó un capital especialmente valioso de cara al provenir.

Fuentes.

FONDO HISTÓRICO DE LA VERA CRUZ DE REQUENA.

Libro Viejo de la Vera Cruz.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}