Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LOS IMPRESCINDIBLES ABASTECEDORES DE ALIMENTOS (1374)

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 12/04/2020
  • Época Medieval
  • Agricultura, Alimentación, Comercio

Los comienzos del verano de 1374 fueron dramáticos en una buena parte de Europa. En Aquisgrán se declaró la peste, asociada al extenuante baile de San Juan Bautista o de San Vito, que se extendió por Renania e Italia. Paralelamente, el hambre avanzaba por casi todo el mundo, según se registró en el Dietario del capellán de Alfonso el Magnánimo, preludio de la peste de 1375, la de los infantes, por encarnizarse particularmente en los grupos infantiles.

Con graves problemas militares y políticos en Cerdeña y Sicilia, notables suministradores de alimentos, las urbes de la Corona de Aragón acusaron la escasez. A comienzos del verano de 1374, la ciudad de Valencia no disponía del trigo suficiente para alimentarse y tuvo que adquirirlo en el marquesado de Villena, cuyo señor era por aquel entonces el conde de Denia Alfonso el Viejo, y en otras partes de la Corona de Castilla. Sin embargo, la carestía se hallaba tan extendida que en julio los oficiales del valle de Ayora  se lo tomaron. En consecuencia, la ciudad de Valencia alzó su voz, ciertamente poderosa, e invocó sus privilegios al respecto.

Las relaciones entre las Coronas de Castilla y Aragón todavía no se habían pacificado del todo, pues hasta el 12 de abril de 1375 no se firmaría entre ambas la paz, disponiéndose como prenda de su cumplimiento las disputadas Requena, Utiel y Moya. Pedro IV de Aragón podría incorporarlas a sus dominios en caso de impago de la dote por su hija doña Leonor, que debería casarse con don Juan, el primogénito de Enrique II de Castilla.

Semejantes disputas no cortaron los notables vínculos comerciales entre ambas Coronas, pues las economías de la Castilla oriental y del reino de Valencia eran bastante complementarias. Los cereales y la carne castellanos se intercambiaban por vinos y manufacturas valencianas. Con todo, el estado de beligerancia ocasionó bastantes inconvenientes, en forma de apresamientos y represalias en contestación. Para dar satisfacción a las reclamaciones económicas de los comerciantes, se creó el 2 de enero de 1372 una comisión de arbitraje y se impuso el tributo de la quema sobre todas las mercancías que atravesaran los límites castellano-valencianos.

En el documento que ofrecemos, traducido al castellano actual, las autoridades municipales de Valencia reclaman a las del resto de su reino el paso con destino a su almudín del cereal suministrado por Miguel Navarro, un vecino de Requena con nombre muy propio de su tierra. De él sabemos ciertamente muy poco, pero lo suficiente para asegurar su protagonismo en el comercio de granos:

“A todos y cada uno de los honrados y discretos oficiales o lugartenientes de cualquier parte a los que venga la presente, de nosotros los jurados de la ciudad de Valencia, salud y honor a vuestra sabiduría y discreción.

“Por la presente certificamos que el muy alto señor rey de Aragón, con especiales privilegios que hace mucho tiempo hizo, continuamente se han observado hasta ahora y hace poco tiempo confirmó, ha dado salvoconducto y asegurado a todos y cada uno de los mercaderes, recueros y otros transportistas, por mar o tierra, de granos y otros avituallamientos a esta ciudad o a su reino.

“De tal manera, que por algunas marcas o represalias otorgadas o por otorgar por algunos crímenes, delitos o deudas, propias o de otros, no se les pueda tomar, retener, marcar, embargar o de otra manera estorbar o agraviar. Antes vengan, permanezcan y retornen salvos y seguros con sus compañías, con todos y cada uno de sus barcos o acémilas que transporten las vituallas, con sus mercancías, ropas u otras cosas que llevaran, así como con las ganancias que obtengan de aquéllas e incluso las mercancías que por tales ganancias compraran en esta tierra, según en los dichos privilegios es más extensamente contenido.

“Como Miguel Navarro, vecino de la villa de Requena, en el presente ha transportado cierta cantidad de trigo, por tierra, de las partes de Castilla y la haya vendido en el almudín de esta ciudad, desea y entiende, según es dicho, que prosiga trayendo y vendiendo aquí trigo de la manera citada.

“Por la sabiduría y amistad de cada uno de vosotros, os requerimos y solicitamos que el dicho don Miguel Navarro, junto a sus compañías, acémilas, ropas y otras cosas suyas, ahora o cada vez que venga o envíe granos u otras vituallas (yendo, estando o viniendo), observéis o hagáis observar el salvoconducto y seguro, sabiendo estar siempre dispuestos a obedecer vuestros justos requerimientos y peticiones.

“Escrita en Valencia, a 11 días de agosto, en el año de la natividad de Nuestro Señor de 1374.”

Ya por aquel tiempo Requena, uno de los puertos secos de Castilla, era un apreciable punto del comercio frumentario entre las tierras de la Meseta y del litoral mediterráneo. Bien conscientes de su elevado valor, sus vecinos tomarían parte en el mismo y reclamarían parte de su grano  como derecho de avituallamiento de tan concurrida villa.

Fuentes.

ARCHIVO MUNICIPAL DE VALENCIA.

Lletres missives g-3/3, f. 43v.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}