Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LOS JÓVENES TRATAN SOBRE LA POBLACIÓN Y LA DESPOBLACIÓN

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 09/03/2019
  • Época Antigua
  • Despoblación

Los mayas fueron una civilización esplendorosa de la América precolombina, pero en un determinado momento declinaron. Sus sacrificios de cautivos expresaron su preocupación por un futuro incierto, de población declinante. A día de hoy, una parte considerable del territorio de España cuenta con una densidad demográfica muy reducida y tal área vacía ha llamado poderosamente la atención de estudiosos y medios de comunicación. Nuestra comarca padece los crecientes efectos del despoblamiento y sus gentes tienen unas costumbres muy distintas a las de los mayas, pero también se muestran inquietas por tal problema. La juventud puede aportar su granito de arena a su solución, tanto por su espíritu como por sus estudios. La II Reunión de Jóvenes Historiadores, celebrada el 9 de marzo de 2019 en Requena, aborda la cuestión con tal conocimiento. Ganar y perder población es también el fruto de saber Historia y aplicarla, de diferenciar los distintos casos para aplicar la mejor solución. Según ciertos profesionales de la medicina, no existen las enfermedades, sino los pacientes. No hemos de perdernos en el bosque, pero sí de conocer bien sus árboles si queremos preservar tal patrimonio natural.

Marcos Monteagudo, en Los mayas, nos habla de una civilización que alcanzó elevadas cotas de refinamiento artístico y de saber astronómico, pero que padeció una fatal decadencia. El declive de las ciudades mayas es abordado por Cristina Platero. La urbe que llamamos El Mirador alcanzó unas dimensiones cercanas a los actuales Los Ángeles. Tikal, en su esplendor, contó con unos 100.000 habitantes, reducidos a 20.000 con posterioridad al siglo IX por un encadenamiento de factores adversos de sobreexplotación, enfermedades y conflictos.

Quizá la lección sea que la sobrepoblación urbana, la concentración de la gente en densísimas ciudades con severos problemas de dotación, no es nada buena, al igual que el abandono del medio rural. Carlos Javier Gómez Sánchez, a propósito de Las Cuevas de Utiel, nos ofrece el ejemplo de una comunidad que no ha sido tan castigada por la despoblación como otras de nuestra comarca, como Casas del Río, que ha perdido en las últimas décadas el 96% de sus habitantes. Con “solo” un 53%, el ejemplo de Las Cuevas emerge como excepcional más allá de la vega del Magro. La combinación del cultivo del almendro con un carácter muy propio de sus gentes, los güizaros gustosos de vivir en su localidad, explicaría tal fenómeno, no extrapolable a otros.

Las costumbres de las personas, pues, nos ayudan a entender la permanencia de población y unos determinados niveles demográficos. A día de hoy, hablamos de la importancia de las mujeres a la hora de fijar población en un territorio y de hecho los iberos contaron con importantes figuras femeninas, bien estudiadas por Zarha Mabtoul y Andrea Mellado, según se desprende de piezas artísticas de la valía de la Dama de Elche. Su destrucción respondió a una lógica que iba más allá de lo meramente accidental, que todavía tenemos que aclarar convenientemente. De lo que no cabe la menor duda es de la relevancia alcanzada por el poblamiento ibero antes de la llegada de los cartagineses y de los romanos.

El análisis de las antiguas mitologías nos brinda importantes datos acerca de las gentes que deben de preservar el poblamiento. Mónica Letterer, Adriana Laura Sas, Marta Sánchez y Laura Planes nos lo analizan en Las transformaciones amatorias de Zeus, algo más que los desinhibidos enredos eróticos de una deidad concupiscente. En el mundo de Helena de Troya también lo aprecian Emeli Rossó, María Sánchez y Elena García: los mitos encubren relaciones de dominio de unos grupos sobre otros, de una manera de forjar una comunidad. Los vikingos lo compartieron con los griegos, a pesar de sus diferencias, según explica Francisco Bello en Relatos vikingos. En el origen del martillo de Thor volvemos a encontrarnos con la clásica mezcolanza de astucias y trifulcas familiares, tan del gusto de muchos, que quizá vieron aquí uno de los motores de la Historia. Curiosamente, los vikingos imaginaron un fin del universo tan dramático como heroico, muy diferente de la consunción de nuestras aldeas, que se van apagando sin pena ni gloria ante nuestros ojos. Enrique González Segura subraya tal tragedia para nuestra comarca, para el término municipal de Requena, cuya cabecera municipal ha pasado de concentrar en 1930 el 38% al 79% en 2018.

La guerra despuebla, pero también tiene la capacidad de repoblar. Ciro el Conquistador, como indica Pelayo Navarro, alentó el retorno de los judíos a Jerusalén y puso orden entre varios pueblos nómadas. Juan Cano llega a conclusiones similares al respecto de la andadura egipcia de Alejandro Magno, donde fundó la no menos magna Alejandría, uno de los faros de la Antigüedad. El 7 de mayo de 1915, murieron los 1.198 viajeros del Lusitania de resultas del ataque de un submarino alemán, según explican David Fontana y Julián Cortés, un luctuoso hecho que está en los orígenes de la intervención de los Estados Unidos en la Gran Guerra, que tantas vidas jóvenes segaría y que perturbó el comercio español de vino, con severas repercusiones para nuestra comarca.

El abandono del medio rural es una amenaza para nuestro futuro. Víctor Hernández Ochando nos advierte de las consecuencias ambientales de la despoblación. Los procesos de asilvestramiento natural impulsan fatalmente la erosión, capaz de abrir la puerta a los incendios, tan terribles a todos los efectos, susceptibles de darle el golpe final a unas tierras cuya identidad se incinera brutalmente. Javier González Segura nos avisa de lo mucho que se pierde y se perderá de no poner remedio a la consunción de las aldeas de términos como el requenense: kilómetros de hormas capaces de embridar la erosión, ecotipos tan nuestros como los pinares o los altos perales, corrales que han albergado la ganadería extensiva, charcos o depósitos de agua como los de Los Calderones, eras, casillas, molinos harineros, etc. Todo un patrimonio histórico-natural por el que merece la pena luchar, así como por la sensibilización del mayor tesoro de la comarca de las generaciones venideras, su juventud, que ya da cumplidas muestras de su interés en Jornadas tan interesantes como la celebrada, en la que es un honor haber participado como organizador.

Víctor Manuel Galán Tendero.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}