
Al escribir estas líneas ignoro si este año, segundo de pandemia, podrá salir el grupo de cantores, capitaneado por Fermín Pardo, a cantar los mayos en la noche del treinta de abril. Sirva de homenaje a su fecunda y nunca suficientemente valorada labor este pequeño recordatorio de los mayos requenenses de hace cien años.
Agonizantes las sociedades musicales El Progreso y La Artístico-Musical, la asociación cultural que destacaba con el ímpetu de la juventud era la Sociedad Recreativa “El Arte”, en la que figuraban jóvenes valores que ya conformaban la nueva intelectualidad requenense a pesar de sus pocos años. Entre los entregados a la música, el joven de dieciocho años Rafael Bernabeu López, quien en unión de otros socios y músico (Laguna, Gómez, López, Armero) ofrecían a los socios veladas musicales de cámara a base de guitarras, bandurrias, violines, piano y otros instrumentos, en una iniciativa concertística sin precedentes en Requena, que se acrecentaría con los años.
En otra ocasión hablaremos sobre el origen de los mayos “cultos” en nuestra ciudad, sobre los que ya aportó diversas teorías el cronista Fermín Pardo, gran conocedor de esta tradición. Valga decir, por el momento, que en 1921 la costumbre de que los compositores locales crearan nuevos mayos cada año, ya estaba arraigada y pocas veces faltarían a ella estos músicos.
Aquel año, los mayos fueron compuestos por Mariano Pérez Sánchez y Casimiro Pino Lavara. El primero, ya afincado en Valencia desde 1918, no por ello faltaba a su cita anual con la tradición, animado, además, por su gran amigo y discípulo, el poeta Nicolás Agut y Sastre, fundador de La Voz de Requena. Quizás por esto último, La Voz dedicó unas columnas a reproducir las letras que, en el caso de Pino, se atribuían a “X. y Z.”, lo que equivale a decir que era un poema anónimo.
La Voz de Requena, 1-V-1921
LOS MAYOS DE ESTA MADRUGADA
Música del maestro compositor D. Mariano Pérez Sánchez,
letra de N. A. y S.
Estribillo
Ya ha venido Mayo
cubierto de flores;
bien venido sea,
pues nos trae amores.
A las mayas cantan
los mayos su amor,
en trono de rosas
y azahares en flor.
Coplas
A ti, que eres mi ilusión,
canto mi copla primera,
y en ella va la pasión
del que amoroso te espera.
—
Nena de cara morena,
asómate a la ventana,
mira que si tú no sales
no lucirá el sol mañana.
—
Aunque la luz de la luna
rasgó de la noche el velo,
falta la luz de tus ojos
que son luceros del cielo.
—
No tardes, que volandera
como bendición de Dios,
pasará la primavera
que hoy nos sonríe a los dos.
—
Despierta y sal que te vea
al entonar mi canción;
considera que te aguarda
mi rendido corazón.
—
Niña de las trenzas de oro,
reina de la serranía,
no sabes lo que te adoro
ilusión del alma mía.
—
Con el querer que te quiero
te querré toda la vida,
porque queriendo se quiere
lo que el querer nunca olvida.
—
Adiós, maya de ojos claros
como alegre amanecer;
quiérote con tanta fuerza
que al fin te has de convencer.
Música de D. Casimiro Pino, letra de X. y Z.
Ese sueño tranquilo en que reposas
vienen dulces canciones a turbar,
y es que en Mayo, el gentil mes de las rosas,
tu hermosura queremos proclamar.
—
Que eres la rosa esplendente
de perfume embriagador,
que haces ansiar febrilmente
las delicias del amor.
—
Y aunque es empresa tan colosal
cantar tus gracias, niña ideal,
si nos sonríes, hermosa hurí,
saldrán las trovas dignas de ti.
—
Hay en tus ojos vivos destellos
con los que enciendes el corazón;
tienes por dientes brillantes perlas
y dos capullos tus labios son.
—
De tus mejillas, las rosas puras
a los pensiles envidia dan,
y tus cabellos de ondas brillantes
a ti me atraen con loco afán.
—
Tu hermoso cuello de diosa griega,
tu hermoso talle fino y gentil,
dan con los senos exuberantes
curvas hermosas, bellezas mil.
—
Y así, sabiendo que me enloqueces
¿vas a matarme con tu desdén?…
Ábreme el cielo con tus amores
y así mi vida será un edén.
El 30 de abril de 1921, noche de mayos, fue sábado. Los textos se publicaron al día siguiente, sin más comentario porque ya se conocían de antemano. Un relato detallado acerca de aquella ronda fue incluido en el siguiente número del citado periódico, una semana más tarde:
La Voz de Requena, 8-V-1921
CRÓNICA SEMANAL
Muchas gracias.
El domingo pasado, a la madrugada, fuimos sorprendidos agradablemente, cuando teníamos ya nuestro número en máquina, con la visita a esta Redacción de los simpáticos jóvenes que formaban las dos rondallas de «mayos» que más llamaron la atención este año.
Primeramente nos obsequiaron los jóvenes de la Sociedad «El Arte», Diego Laguna, Manuel Gómez, Emilio López, Gregorio García, Julián Espinosa, Rafael Bernabeu, Mariano Armero, José Salinas, Francisco Mas, Enrique González, Luis Donato y Antonio Lahuerta, ejecutando con guitarras, violines y otros instrumentos de cuerda, la bonita composición musical del señor Pino, acompañada de inspirada letra que cantaban con gusto y afición los galantes pollos.
Y un poco más tarde, los señores Navalón, padre e hijo, en unión de sus discípulos de guitarra y bandurria Juan Pérez, Luis Cervera, Justo Navarro, Lucas Serrano, David Cuenca, José Simarro, Antonio Viana, Miguel y Juan Ruiz, Luis García, Miguel Hernández y el gran violinista Leopoldo García Cuevas, dejaban oír las inspiradas notas de la partitura original del aplaudido maestro-compositor don Mariano Pérez Sánchez, donde se destaca una copla que ya quisieran tener muchas obras con pretensiones, y que cantó con voz potente y bien timbrada el solista señor Palmero, héroe de la noche, hasta bien entrada la mañana del domingo.
El coro, a dos voces, lo formaban Manuel Sánchez, Fernando Moragón, José Cantero, Miguel Portillo, José Jiménez y algunos otros que sentimos no recordar.
Nuestra enhorabuena a todos por el éxito alcanzado en el cultivo del arte y la galantería para nuestras hermosas paisanas, y muchas gracias por la atención que tuvieron con esta casa, que es la de todos los buenos requenenses.
Y hasta el año que viene.
El artículo ofrece datos muy interesantes. Por un lado, en la primera rondalla vemos nombres como el de Rafael Bernabeu, junto a otros que destacarían años más tarde en la Rondalla y Coros de Requena, como José Salinas o Gregorio García, sin ir más lejos. En la segunda, los famosos Navalón, Nicolás y Eusebio, que enseñaron a tocar instrumentos de pulso y púa a varias generaciones de requenenses, y otros futuros miembros de la Rondalla y Coros, como Antonio Viana [“Pilo”] o Justo Navarro. También se adivina esa amalgama de instrumentos diversos en los que a los clásicos de rondalla (bandurrias, laúdes y guitarras) se unían violines como los del sastre y longevo ejecutante, Leopoldo García Cuevas “Pincha”, clarinetes, flautas y otros instrumentos de viento. Músicos, muchos de ellos, que formarían junto a Bernabeu, ese mismo año, la primera Rondalla Requenense. Un Bernabeu que tan solo un año más tarde firmaría, como compositor, sus primeros mayos, en competencia con el veterano Pérez Sánchez. Y no olvidemos otra referencia, la primera que encontramos, al afamado tenor local Vicente Palmero, del que ya hablamos en un artículo anterior.
De los mayos compuestos por Casimiro Pino para 1921, se conserva la música, en su versión original para piano, copiada y firmada por Rafael Bernabeu con fecha 27 de junio de dicho año. Esta partitura incluye, al final de la misma, una transcripción completa de la letra, en la que tampoco se refleja el autor. En cuanto a las partes individuales, tan solo se han conservado las particellas de guitarra y violín 2º.
No ha corrido la misma suerte la música de Pérez Sánchez. A pesar de que se conservan una veintena de sus rondallas, la de 1921 no está entre ellas. Para los lectores curiosos, animamos a escuchar el CD que grabaron el coro y la orquesta de pulso y púa de la Escuela Rondalla Sociedad Musical de Requena, dirigidos por Francisco Martínez Martínez, en 2016, para la Asociación Requenense de Musicología, entre los que está el del año inmediatamente anterior, 1920, también con letra del poeta Nicolás Agut y Sastre.
BIBLIOGRAFÍA:
GARCÍA BALLESTEROS, Marcial, Notas y comentarios en el CD Canciones de Mayos de Mariano Pérez Sánchez, Requena, Asociación Requenense de Musicología, 2016.
GARCÍA BALLESTEROS, Marcial, Mariano Pérez Sánchez, 80 años de música requenense, Requena, Centro de Estudios Requenenses, 1996.
PARDO PARDO, Fermín y OLLER BENLLOCH, María Teresa, Los Mayos en el campo de Requena-Utiel y otras comarcas valencianas, Requena, Centro de Estudios Requenenses, 1997.
HEMEROGRAFÍA:
Prensa Histórica en el Archivo Municipal de Requena.

(Copia de Rafael Bernabeu López en su archivo musical).

(Copia de Rafael Bernabeu López, con su firma, en su archivo musical).