Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

LOS TESOROS DE REQUENA

  • Por Ángela García López
  • 25/02/2016
  • Patrimonio

«Requena, la tierra del vino» o «Requena, donde la vendimia es fiesta» son diversas de maneras de conocer a esta tierra hoy en día. Pero, ¿cómo era hace más o menos 100 años? En este artículo mi subjetividad (y mi espíritu requenense) se adentrarán en nuestras calles para buscar nuestra historia, plasmada en cada rincón. Para ello haré una pequeña selección propia.

La calle más importante.

Generalmente si nos preguntan la calle más importante de nuestro pueblo/ciudad decimos la nuestra, indudablemente. No obstante, debemos ser más objetivos e ir más allá. Aunque en cada esquina de cada calle se esconden partes  inconexas de nuestra Historia y solamente juntándolas todas conseguiríamos la totalidad de la obra de nuestro pasado y presente, elegiría la calle de Santa María.  ¿Por qué? Más allá de las centenas de vidas que han pasado por allí, se podría simplificar en tres motivos:

– En mi elección me he basado en la antigüedad que tiene y su base histórica. Sin duda es la más rica en ese tema. Además de que fue durante muchos años la calle principal, aún quedan las huellas de los caballeros de la Nómina Real. Célebres y distinguidas figuras que marcaron su paso por la zona con majestuosos arcos de piedra, puertas, balcones y sobre todo edificios completos. Parte imperturbable de la historia española que no se debería perder; herencia de nuestros antepasados, de nuestro pasado.

-Allí se encuentra localizada (según mi humilde opinión) la edificación más bonita de toda Requena: la Iglesia de Santa María. Nada camuflada entre la majestuosidad de la calle, destaca y engatusa por su sorprendente belleza a cualquier mortal. Además, me enorgullecería afirmar que es el icono inconfundible de la Requena turística actual.

-Los sentimientos que me provoca. Respeto, pues piso la tierra de mis antepasados, que ahora me pertenece a mí también, que me transporta a otra época (esto es lo que más me gusta); recuerdos, de que el pasado está siempre presente en mi vida; y una reflexión que me viene a la mente:

”Solo somos personas de papel en un mundo de piedra”

Las personas vivimos y morimos constantemente, pero las calles y los edificios permanecen imperturbables a la acción del tiempo. Son el claro recordatorio de nuestra fugacidad y su eternidad.

Por ello, esta es mi calle favorita, el claro recordatorio de lo que todavía me gustaría saber más de mi pueblo y mi pasado.

El edificio más importante.

Realmentetodos los edificios antiguos han tenido y/o tienen cierta importancia, pues son nuestro patrimonio, de sus creadores, los requenenses. Pero, si tengo que necesariamente adjudicar este título, me quedaría con la Estación de Viticultura y Enología de Requena. 

Principalmente porque estamos hablando de importancia y no de simple belleza pues, aunque es bonito, no tendría el título de «el más hermoso». Su importancia se basa en ser el impulsor de nuestra economía.

Aquí en la zona, durante una parte importante del siglo XIX, nos encontramos con una crisis enorme y con niveles alcanzados tanto de pobreza como de mortalidad alarmantes. La “ruralización” alentada por la expansión de la viticultura resultó una alternativa a la crisis sedera. No fue hasta entonces que una nueva Requena comenzó a florecer. Es decir, nos salvó de acabar en el pozo del olvido y la pobreza cultural y económica, destacando esta primera.

¿Qué pienso? Que muchas veces no le damos el suficiente reconocimiento a la educación, la general y la específica, pues la damos por supuesta, cuando no nos damos cuenta que hace apenas cien años era un privilegio.

Por todo esto, creo fervientemente que el sitio donde se da la oportunidad de ser personas con capacidades para pensar y razonar, mejorar como sociedad, fortalecer nuestra economía y ser mejores es de enorme valor. Aun así, soy consciente de su falta de reconocimiento, enalteciendo otras cosas por contrario. No obstante, debemos echar muchas veces la mirada al pasado para darnos cuenta que las cosas simples y pequeñas son las que hacen a un pueblo grande.

¿Por qué los edificios de Requena son como son?

Una compleja pregunta con respuesta sencilla, un pueblo es como es porque sus habitantes así son.

Es decir, en cada obra de arte queda plasmado un trozo del autor, consciente o inconscientemente.  Somos todos únicos e inimitables, no obstante, ¿qué nos une? Fácil, el amor a la patria, las raíces, los inicios. Somos hijos de la misma madre: Requena.

Y es este sentimiento de pertenencia el que nos guía constantemente (o debería) a enaltecerla. Por ello, nuestros edificios son las huellas de habitantes de esta misma, orgullosos, tristes o contentos, afanados o altaneros; fueran como fuesen, amantes de una misma alma.

Esto se refleja en el diseño de nuestros edificios. El monumento a la Fiesta de la Vendimia enaltece estas mismas fiestas, fortalecidas por esta pertenencia; la Fuente de Patos es la marca eterna de la riqueza, tanto gastronómica como de poder de Requena; la plaza de los toros, el amor a nuestro arte, etc.

Todos y cada uno de ellos son como Requena hace sentir a los que la habitan, la visitan, la viven y la disfrutan: hermosas y eternas.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}