Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

NIVELES DE CONTRIBUCIÓN Y OCULTACIÓN FISCAL DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 20/06/2018
  • Época Contemporánea

La guerra contra Napoleón fue una dura prueba para los españoles más allá de lo puramente militar, pues sus fuerzas se mantuvieron con los recursos de un país que no pasaba por sus mejores momentos económicos. Las operaciones militares trastocaron seriamente la producción y el comercio de España. El comienzo de la emancipación hispanoamericana, además, añadió mayores problemas financieros.

A finales de 1811 los napoleónicos, antes del comienzo de la guerra contra Rusia, se alzaban triunfantes en muchos frentes peninsulares. La ciudad de Valencia estaba a punto de caer en sus manos, y a la plaza de Requena se le exigió una notable contribución. Los registros fiscales no son exactamente fuentes demográficas, pero ayudan notablemente a conocer la población antes de la confección de los censos regulares.

Tal contribución nos permite agrupar a los contribuyentes por categorías fiscales. El cuadro resultante en la villa requenense es el siguiente:

CATEGORÍASSanta MaríaCastilloPlaza del ArrabalPortalSan Carlos
0 reales14´7%5%2´4%2´8%1´7%
1-100 reales45%29´6%25´6%13´2%36%
101-200 reales15´5%13´6%16´4%14´6%18´6%
201-1.000 reales16´3%26%28´6%38´4%27%
1.001-5.000 reales7%23´4%21´3%23´7%11%
+5.000 reales1´5%2´4%5´5%7%5´7%
NÚMERO TOTAL DE CONTRIBUYENTES12981164143296

 Mientras en la demarcación de Santa María predominaron las categorías más modestas, en la del Portal la mayor importancia correspondió a las más adineradas, en consonancia con su orientación mercantil y viaria. En el resto del término de Requena la situación se presentó así:

CATEGORÍASSan AntonioEl RebollarCampo ArcísVillar de OlmosCasa de LázaroAlbosa y Sardineros
0 reales9´5%0%2%5´1%4´8%5´8%
1-100 reales26´7%16%36%12´8%9´6%23´5%
101-200 reales15%10´8%12%2´5%17´7%23´5%
201-1.000 reales33´3%51´3%34%58´9%37%41´1%
1.001-5.000 reales14´6%21´6%16%20´5%25´8%5´8%
+5.000 reales0´7%0%0%0%4´8%0%
NÚMERO DE CONTRIBUYENTES2733750396234

En Casa de Lázaro adquirieron las categorías fiscales superiores su mayor peso.

 Los grupos incorporados a la contribución y diferenciados expresamente fueron:

CATEGORÍASEclesiásticosHacendados forasteros
0 reales5´4%0%
1-100 reales0%0%
101-200 reales2´7%2´9%
201-1.000 reales40´5%35%
1.001-5.000 reales35%50%
+5.000 reales16´2%11´7%
NÚMERO TOTAL DE CONTRIBUYENTES O ENTIDADES3734

  La contribución total de cada distrito en reales sería:

DISTRITOSUMA TOTALMEDIA
Santa María75.650586
Castillo87.7501.083
Plaza del Arrabal334.0002.036
Portal272.5001.905
San Carlos291.310984
San Antonio174.950641
El Rebollar33.350901
Campo Arcís32.550651
Villar de Olmos34.250878
Casa de Lázaro80.7001.301
Albosa y Sardineros16.650489
Eclesiásticos106.2502.871
Hacendados forasteros

La valoración del esfuerzo en la villa y en el término, sin los eclesiásticos ni hacendados forasteros, quedaría de este modo:

ÁREACONTRIBUCIÓN%CONTRIBUYENTES%
Villa1.061.2106881362
Resto del término384.59024´749537

 A este respecto, nos encontramos con una villa más penalizada por el mayor control que ejercían sobre la misma las autoridades españolas, cuyo dominio territorial mermaban las fuerzas napoleónicas. Sin embargo, el número de contribuyentes de 1811 fue inferior a la realidad, en comparación con los datos de 1813:

ÁREA O COLECTIVO18111813PORCENTAJE DE INFRAVALORACIÓN
Villa8131.48845%
Resto del término49561720%
Eclesiásticos375836%
Hacendados forasteros344626%

La infravaloración fue particularmente intensa en los distritos de la villa:

DISTRITOPORCENTAJE
Santa María55%
Castillo40%
Plaza del Arrabal13%
Portal54%
San Carlos47%

 En 1813 Requena contaría con unos 2.105 vecinos o unos 8.420 habitantes, de los que fueron contados 5.232 en 1811. Quizá no pocos consiguieron huir del atolladero militar y tributario del año once. La guerra de la Independencia supondría, pues, un enorme contratiempo para las gentes de Requena, cuya evolución en número de habitantes entre 1813 y 1832 podemos conocer en líneas generales atendiendo a los contribuyentes del reintegro del pósito del segundo año indicado:

PUNTO18131832
Villa5.9524.636
Aldeas2.4682.536

 Las dificultades de la postguerra tampoco ayudaron a la villa, ya aquejada por la decadencia de su sedería. Se insinúa paralelamente la futura expansión agraria de las aldeas. Una vez más a lo largo de su Historia, los requenenses tuvieron que enfrentarse a una situación fiscal y política muy adversa, algo que no resolvería el absolutismo en quiebra de Fernando VII.

 Fuentes.

 Archivo Histórico Municipal de Requena. Libro de contribuciones de 1811-14, nº. 1882.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}