Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2022
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Antiguo Régimen Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Liberalismo Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Requena Reseñas Rey Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

PARA QUITARSE EL SOMBRERO

  • Por Marcial García Ballesteros
  • 26/07/2018
  • Época Contemporánea

REQUENA CONTRIBUYÓ AL DESPEGUE DE LA INDUSTRIA SOMBRERERA ESPAÑOLA

    Que las sedas de Requena fueron muy importantes para la economía requenense y relevantes en la española es algo sobre lo que ya se ha escrito mucho y bien. No hablaremos aquí de ello.

    Pero que Requena contribuyó con sus sedas a que la industria sombrerera española despegara y dejara de depender de las fábricas extranjeras, aun no dejando de ser una simpática anécdota, es de destacar porque viene a confirmar, una vez más, la calidad de los productos textiles requenenses.

    La publicación madrileña La Revista Española, del 18 de marzo de 1835, ofrecía este curioso artículo:

INDUSTRIA NACIONAL

La fabricación de sombreros que hace pocos años era nula en España y comprábamos los de nuestro consumo á los ingleses y franceses, ha esperimentado considerables mejoras entre nosotros, habiéndonos libertado ya de pagar feudo á los estrangeros en este ramo. El complemento de la perfección en él ha sido la adopción de los sombreros de felpa de seda sobre fieltro á prueba de agua, y la prontitud con que se ha verificado con el solo empleo de materias nacionales, es muy digno de admiración y elogio.

En la fábrica de esta clase de sombreros, sita en la calle de la Zarza, esquina á la de Peregrinos, cuarto bajo, una de las que más crédito gozan en esta corte, se emplean los fieltros, badanas atafiladas y galones hechos en esta corte; las felpas en Valencia, y los rasetes para forros en Requena, sacando un sombrero tan perfecto como los de París y otras industriosas ciudades de Francia, con la particularidad de que el negro en general es mejor, porque las aguas de Valencia producen en el tinte de las felpas un hermoso efecto. Los dueños de este establecimiento agradecidos al público de Madrid que los ha dispensado su protección, han trabajado y continúan trabajando en perfeccionar las felpas por medio de sus consejos y facilidades á los fabricantes, y para prueba de que sus esfuerzos no son infructuosos, han dispuesto un muestrario de felpas del reino en que se hallan Ias que se fabricaban hace tres años y las que se fabrican al presente, en cuyo cotejo pueden notar los menos inteligentes la gran diferencia que media. Nosotros nos complacemos en recomendar al público de Madrid este establecimiento, y en escitar el patriotismo de los capitalistas y hombres industriosos á seguir su egemplo en otros ramos.

    El artículo, que también sirve para apreciar (o sufrir) la ortografía y gramática que se gastaban los periodistas de mediados del XIX, es un ejemplo publicitario de la época, ya que a la vez que informa de la independencia industrial sombrerera sobre otros países, incita a la compra del producto no solo por su calidad, sino incluso por patriotismo.

Elegante sombrero de fieltro de mediados del siglo XIX

    Pero vayamos a la parte del sombrero fabricada en Requena.

    El Raso, según la RAE, es una tela de seda lustrosa (suave y brillante), de más cuerpo que el tafetán y menos que el terciopelo. En nuestro caso, el Rasete es un tipo de tela de raso de inferior calidad.

    En los sombreros, el rasete era la tela con que se forraba todo el interior, de forma que solo se veía cuando la prenda se dejaba boca abajo.

    Hoy, que casi todos vamos descubiertos y ver a alguien con sombrero de tela nos parece un signo de cierta ostentación, resulta difícil imaginar que hubo una época en que el sombrero, en sus diferentes versiones, era una prenda de vestir de uso diario, junto con el bastón, entre las clases medias y altas de la sociedad.

    Vemos aquí a un grupo de políticos e intelectuales requenenses de finales del XIX o principios del XX, con diferentes tipos de sombrero, incluyendo gorras y boinas, todos ellos cubiertos como era de rigor.

Reunión de prohombres requenenses en La Glorieta ca 1900.

    El sombrero más lucido era el de copa, que ya hemos visto, pero uno de los más difundidos fue el bombín, al estilo inglés, como el que gustaba utilizar el concertista de guitarra requenense Práxedes Gil-Orozco Bastidas, al que aquí vemos tocado de esta guisa.

Práxedes Gil-Orozco en Brasil (1889), detalle

    Este ha sido un pequeño ejemplo de lo que produjo la industria sedera de Requena, con una calidad reconocida hasta en la corte. No era para menos cuando ya en las Cortes Españolas, en 1820, los requenenses habían pedido medidas legislativas contra la competencia extranjera:

Correo Constitucional,
Literario, Político y Mercantil de Palma
(Palma de Mallorca), 25-XII-1820
Cortes [españolas], sesión del día 3 de noviembre

… A la comisión de comercio se mandaron pasar una esposición que presentó el señor Yiandola, de los maestros ebanistas de Bilbao pidiendo se prohibiese la introducción de los muebles estrangeros correspondientes a su oficio y otra de los operarios y fabricantes de seda de Requena, presentada por el señor Navas, para que se prohíba la introducción de manufacturas de sedas estrangeras.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}