Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

Partido Judicial de Requena, diccionario de Madoz, 1845-1850

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 09/01/2021
  • Época Contemporánea
  • Madoz, Partido judicial Requena

En el diccionario de Madoz aparece también Requena como partido judicial, es decir el territorio de la comarca en 1850 dependiente de la cabeza de partido. Éste es el texto correspondiente:

REQUENA: part. jud. de ascenso en la prov. y dióc. de Cuenca, aud. terr. de Albacete y c. g. de Castilla la Nueva (Madrid); se compone de 4 c., 6 v,., 7 l., 41 ald. con alc. p. y varios cas. que forman 14 ayunt. Los datos de población, riqueza, contribución, etc.; así como las dist. que median entre los espresados ayunt., y c.g., dio. y Madrid, se manifiestan en los estados que finalizan este artículo.

SITUADO al estremo SE. de la prov. : confina por N. con el part. de Cañete; E. part. de Chiva (prov. De Valencia); S. con el de Casas Ibáñez (Albacete), y O. con el de Motilla del Palancar; su extensión de N. a S. es de 8 horas y 13 de E. a O.; el CLIMA es frío y húmedo, y los vientos que reinan con más frecuencia son los de N., E. y O.

TERRENO Y SUS CIRCUNSTANCIAS.  Este part. se halla colocado en un declive de la cord. de montañas, que partiendo de Moncayo corre al S. por los confines de Aragón, Castilla la Nueva y Valencia, y forma las sierras de Millares y Alcaraz; su superficie es por lo tanto desigual y cortada por sierras o montañas, algunas de bastante elevación. A ¼ de hora al N. de Camporrobres termina la elevada sierra, que desde el punto llamado Pico-ranera (part. De Cañete) corre hasta el dicho pueblo, y forma el cerro llamado Molosí. Al O. de Camporrobres y Fuenterrobres hay otra sierra que tiene 4 ½ hora de long. de N. a S. y divide los térm. de estos pueblos del de Utiel, cuya cumbre es la línea divisoria del térm. de Utiel del de Chelva (prov. De valencia): en su falda S. se halla la ermita de Ntra. Sra. De los Remedios, en un terreno pintoresco por su hermoso arbolado y frondosas huertas. A una hora E. de Requena principia otra sierra bastante elevada, que se extiende de N. a S. hasta enlazarse con la de Mijares de la citada prov. Al O. de Villargordo y a ½ hora de dist. corre de N. a S. una áspera y elevada sierra, cortada por la nueva carretera de Las Cabrillas. Solamente hay en este part. en el térm. de Utiel, una leg. a su NE. en la ald. De la Torre, una excelente cantera de carbonato de cal, propio para la construcción, y en el térm. de Minglanilla las famosas minas de sal cristalizada, cuya descripción puede verse en su art. respectivo. La desigualdad del terreno hace preciso que sus moradores tengan que formar paradas de piedra, que llaman hormas, para detener la tierra vejetal, que sin este medio arrastrarían las lluvias, y de este modo hacen fructífero un terreno esteril; cuya parte no cultivada se halla poblada de arbustos, romeros, salvia, espliego, enebro, sabina y pinos no maderables, llamados por los naturales pin-carrasco. Las cañadas de consideración que se notan en el part. son las de Camporrobres, denominada el Campillo, que principia en dicho pueblo y termina en la ald. denominada Veruela. Otra de las cañadas es la que principia a una hora de dist. del referido pueblo y toma sobrenombre de los sitios por donde pasa; tiene su origen en las Casas de la Mina, y siguiendo por Villargordo, Fuenterrobres y Caudete, en cuyo último térm. toma el nombre de cañada de Doña Ana; atravesándolo la carretera de Las Cabrillas, sigue al térm. De Utiel, donde se le une otra cañada que baja de las ald. Casas, Corrales, Cuevas y Latorre, a la que los naturales llaman Cañada de las Viñuelas. El terreno de que se componen estas cañadas es muy feraz.

RÍOS Y ARROYOS– Varios son los que recorren este part., de los que no haremos sino mencionarlos, puesto que sus descripciones podrán verse en sus respectivos art.: los 2 más principales son el Cabriel y el Oleana; el primero se sangra en varios puntos por medio de azudes, con cuyo medio se riegan muchas y hermosas huertas; los 2 puentes más notables son el del Pajazo en el punto que cruza la carretera de Madrid a Valencia, y el de Vadocañas, por el cual pasa el camino que desde la Venta del Moro dirige a Iniesta: los demás son insignificantes y hechos con el objeto de comunicarse las riberas de uno y otro lado. El r. Oleana también sirve para el riego de algunos terrenos: los demás conocidos con los nombres de ramblas o rias. son: el Guadazón, Víllora, Mira, Rambla de los Molinos, id. De Ullana, Barranco Rubio y Rambla de las Estenas: además hay fuentes muy abundantes, que también sirven para el riego de varios terrenos, tales como las conocidas con el nombre de Rozaleme, las 2 de las Simas y la de Reinas: la que hay en el térm. de Villargordo y otra de aguas salinas al N. de dicho pueblo a ¼ de hora, de la cual se estraen sobre 160 fan. de sal por cuenta del Gobierno: lo mismo sucede con otros 2 pozos que se benefician a 3 horas E. de Requena, los cuales dan de 1300 a 1350 fan. de sal de inferior calidad.

CAMINOS.  Los principales son la carretera de Las Cabrillas que entra en el part. por Minglanilla, cruza el Cabriel por el puente llamado del  Valle; continúa a Villargordo tocando a Caudete; cruza el Oleana 200 pasos antes de llegar a Utiel, entra en esta v., sigue por medio de la ald. De Requena llamada de San Antón, y cruzando esta c. por la calle Nueva, sale del part. por la aldea de Rebollar y sitio llamado el Ventorrillo. El camino de herradura de Madrid a Valencia entra y sale por los mismos puntos y sigue la misma dirección, y el puente del Pajazo, llega a la venta de la Cruz, entre Villargordo y Caudete, toca las inmediaciones de este pueblo y sigue por Utiel, venta de Vaquero, media hora al N. de Requena, y sale el part. por el mismo punto que la nueva carretera. Los demás caminos son de pueblo a pueblo y en mal estado. Las posadas y mesones que se encuentran en el tránsito por estas carreteras no se hallan en el mejor estado; las más notables son la denominada venta de la Cruz entre Villargordo y Alcaudete, un vasto y hermoso parador recientemente construido entre Utiel y Requena en la ald. de San Antonio, y finalmente es de notar el que se acaba de construir en la cap. del part. sit. en la calle Nueva, el cual disfruta de todas las comodidades apetecibles.

PRODUCCIONES.  La cosecha de cereales en este part. está casi en proporción de sus necesidades; lo mismo sucede con el lino, el cáñamo, hortalizas y legumbres; el vino es muy abundante en Requena y Utiel, el cual no pudiéndose espender el sobrante por su sabor poco grato, se destina a las fab. de aguardiente: la cosecha de azafrán en este part. es también de gran interés, no obstante el ínfimo precio que en el día tiene, puesto que en su cultivo y demás operaciones hasta obtener la flor, se da ocupación a infinidad de personas: la cosecha de la seda, aunque muy corta en el día, es de esperar que tome incremento con la nueva plantación de moreras.

INDUSTRIA Y COMERCIO.   Este part. puede decirse que es enteramente agrícola, si se esceptúa la c. de Requena, donde hay fáb. de tejidos de seda, y en la que con mucha perfección se elabora toda clase de telas: también se encuentran varias fáb. De aguardiente en Requena, Utiel y Venta del Moro; la elaboración de sal en los puntos que ya hemos mencionado, y la de harinas en la infinidad de molinos a que dan impulso las aguas de sus r., ramblas y fuentes:  el comercio consiste en la exportación de algún vino, azafrán, mucho aguardiente de buena calidad, sal de las minas de Minglanilla prod. de su ind. manufacturera; la importación consiste en arroz, bacalao y habichuelas, que vienen de Valencia, aceite de Andalucía y la seda y útiles necesarios para alimentar sus fáb. Los jornales para la agricultura son por un término medio de 5 rs. y 4/2 a 6, y los industriales de 7 a 8.

FERIAS Y MERCADOS.  Se celebra una feria en la cap. de part. el día 8 de setiembre, otra en Minglanilla y un mercado en Utiel todos los miércoles; éste y la feria de Requena son bastante concurridos.

ESTADÍSTICA CRIMINAL.  Los acusados en este part. jud. En el año de 1843, fueron 37; de los que resultaron absueltos de la instancia 6, libremente 2, penados presentes 28, contumaces 4; de los procesados 4 contaban de 10 a 20 años, 24 de 20 a 40, y 42 de 40 en adelante; 33 eran hombres y 4 mujeres; 49 solteros y 18 casados; sabían sólo leer y escribir 9; carecían de instrucción 21; ejercían ciencias o arte literarias 2 y 35 artes mecánicas.

En el mismo periodo se cometieron 8 delitos de homicidio y de heridas con un arma de fuego de uso lícito, 2 de ilícito, 2 armas blancas permitidas, 2 prohibidas, 2 instrumentos contundentes y un instrumento o medio no expresado.

Cuadro sinóptico por ayuntamientos, de lo concerniente a la población de dicho partido, su estadística municipal y la que refiere al reemplazo del ejército; su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan.

Distancia a Madrid
© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}