Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

PASCUAL CARRIÓN Y EL COOPERATIVISMO EN REQUENA (III). HACIA UNA COOPERACIÓN SUPERIOR

  • Por Mª Carmen Martínez Hernández
  • 21/04/2020
  • Época Contemporánea
  • Agricultura, Cooperativismo

1. Los años sesenta.

En 1961, año de jubilación de don Pascual,  las bodegas cooperativas habían progresado asombrosamente en España, también en Requena. Había muchas y magníficas realizaciones, pero Carrión insistía en que se podía aspirar a más. Los logros obtenidos no podían impedir ver lo que faltaba o lo que podía seguir consiguiéndose.

Entre los años  1955-1963 los pequeños cosecheros, aduce J. Piqueras, para escapar de la dependencia abusiva de los bodegueros comisionistas y poder tener bodega propia, se unieron en cooperativas y fundaron más de treinta bodegas, que se añadía a las tres ya existentes en las ciudades de Requena y Utiel. Poco a poco se fueron sumando al cooperativismo los medianos e incluso muchos grandes cosecheros, de tal manera que en 1975 ya no quedaban abiertas más que una decena de bodegas particulares frente a 36 bodegas cooperativas.

En 1961 se constituyó la Cooperativa vinícola “La Encarnación de Nuestra Señora”, en la aldea de Los Duques. La historia de esta cooperativa, comenta L. Ibáñez,  ilustra la de tantas otras de la comarca. En aquellos tiempos suponía un gran esfuerzo para los socios fundadores, pero su espíritu de sacrificio y la visión de futuro les empujaron a crear la entidad cooperativa, era la mejor manera de defender sus intereses. Las cooperativas se crearon ante la necesidad de agrupar a los viticultores para disponer de más  instalaciones, algo que de forma individual no podían tener al no disponer de suficientes recursos económicos. También para mejorar calidades y defenderse mejor de las especulaciones del comercio. Comenzaron elaborando pequeñas cantidades de vino, pero conforme aumentaba el número de ocios se ampliaba su capacidad de almacenamiento.

En la crónica del desarrollo del cooperativismo en Requena cabe pararse en los escritos de algunos de sus protagonistas porque completan el panorama de anhelos y posibilidades planteados por Carrión. De la mano de Rafael Ramos Sánchez, uno de los fundadores en 1935 de la Cooperativa de Requena, podemos observar como  en la comarca estaban surgiendo bodegas con una cierta prodigalidad, cuando podía ser más aconsejable tener menos bodegas pero más poderosas. Para Rafael Ramos, todavía quedaba mucho por hacer para acrecentar la defensa y el bienestar de los cooperadores, quedaban muchas taras de las que librarse y mucho que conseguir pues no había ninguna bodega cooperativa que por sí misma pudiese cubrir adecuadamente una exportación directa de caldos y eran contadas las que disponían de lo necesario para ofrecer vino envasado al consumo interior. Faltaban organismos de base vinícola cuya función fuese la de tomar medidas para regularizar el siempre turbulento negocio vínico, como por ejemplo, almacenar existencias en los años abundantes que tal vez venga, y era deseable que las bodegas cooperativas tuviesen representantes en las esfera estatales y sindicales. El cooperativismo que se había desarrollado no dejaba de ser un cooperativismo local, las cooperativas tenían importantes logros, espléndidas realidades, pero no habían hecho apenas nada para sacudirse las taras que venían soportando. Había tres grados más de cooperación, con infinitos horizontes a disposición de las Cooperativas locales: Cooperación comarcal, provincial y nacional que protegerían algo más al sufrido y modesto viticultor.

En junio de 1961 la Cooperativa Vinícola Requenense anunció que iba a levantar un magnífico edificio para acoplar los usos propiamente residenciales con otros de aplicación a nuevas actividades cooperativas. Y lo que en sus comienzos no había merecido la atención, como llevar las cuentas, ni donde celebrarlas Juntas Generales o Rectoras con el paso del tiempo y, habiendo obtenido otros logros, un domicilio social, decoroso y suficiente llegó a convertirse en una cuestión de primer plano.

En marzo de 1961 se hablaba de  inminentes realidades de cooperación comarcal en la provincia de Valencia, que se aproximarían cada vez más a la provincial. En septiembre, fecha de jubilación de Carrión, la Cooperativa Provincial Vinícola de Valencia era un hecho, pues en julio de 1961, gracias al decidido apoyo de la Unión Territorial de Cooperativas de Valencia y a la abnegación de un equipo de hombre de buena fe, la cooperación vitivinícola valenciana se coloca a la cabeza de cooperación española, se creaba la Cooperativa Provincial Vinícola de Valencia.

En 1963 los presidentes y representantes de doce Cooperativas Vitivinícolas de la comarca iniciaron un acercamiento entre ellas, con el afán de ayudarse unos a otros, de pueblos o ciudades agrícolas, para constituir una Cooperativa de Crédito en Requena al servicio de las Cooperativas Agrícolas. El 24 de febrero de 1964 se abrieron las puertas de la primera oficina de la Cooperativa de Crédito Caja Rural ‘La Unión’, siendo su director Andrés López García, entidad que el 22 de marzo de 1982 cambió el nombre a Caja Rural de la Valencia Castellana, S.C.L. la Caja Rural implicaría el fomento del ahorro popular, facilitar préstamos o créditos a sus asociados, practicar el descuento y realizar cobros y pagos por cuenta de sus asociados, prestar los servicios de banca y verificar cualquier otra operación complementaria. Incuestionablemente el insigne ingeniero, el permanente reformista que fue Pascual Carrión dejó una huella indeleble en la comarca de Requena-Utiel.

2. Las cooperativas vinícolas de los setenta.

La confianza entre los hombres que debían regir las cooperativas había sido y debía ser, en opinión de Carrión, una cuestión clave en el proceso cooperativista. Ya en 1962 le había dedicado un artículo, en el Boletín de la Junta Central de Cooperativas y una década después volvió a retomar el tema en un artículo de 1973 en  la revista Estudios cooperativos, sobre la problemática existente y en concreto sobre la realidad cooperativa valenciana en 1974. Y es que   mediante la cooperación, desde las bodegas cooperativas, se habían remediado muchos de los problemas de los agricultores modestos, carentes de bodega para elaborar sus vinos, y víctimas de comerciantes y elaboradores que les pagaban la uva a menor precio del debido. Consecuente con su pensamiento Carrión continuó con su labor como creador y consejero de cooperativas, llegando a crear cuarenta cooperativas vinícolas, redactar más de siete proyectos de bodegas para las mismas, además de seguir insistiendo en los temas, no exentos de problemas, de la cooperación agrícola.

Iniciándose la década de los setenta la provincia de Valencia contaba, según Carrión, con 86 cooperativas vitivinícolas, con 29.700 familias asociadas y una capacidad de 2.263.000 hectólitros que superaba la media provincial, de este modo podía almacenarse parte de la cosecha y vender el vino cuando fuese favorable. El valor de las instalaciones las calculaba en 5000 millones de pesetas. Con todos esos datos la provincia de Valencia encabezaba la clasificación por provincias en cuanto al  número de familias asociadas, si bien quedaba detrás de la de Ciudad Real en cuanto a la capacidad de las bodegas. Las cooperativas más importantes de la provincia de Valencia eran: la de Utiel, con 304.000 hectólitros y 1.584 asociados, la de Requena, con 100.000 hectólitros y 2.023 asociados, las de Cuevas de Utiel, Cheste y San Antonio de Requena.

En 1971 la Cooperativa Vinícola Requenense contaba con 2.300 socios y una Caja Rural que facilitaba préstamos a los socios  con un interés muy bajo, y en su sección de maquinaria tenía todo tipo de tractores que los socios utilizaban desde la plantación de la vid hasta su posterior cultivo. Con ello había contribuido a la mecanización del campo, pues sin la Cooperativa los agricultores modestos nos habrían podido utilizar dichas máquinas por ser de costosa adquisición. La Cooperativa realizaba una triple función social, en primer lugar facilitaba a precio de costo suministros y semillas, en segundo el de industrialización con la transformación de la uva en vino  y alcohol y otros productos, y en tercer lugar vendiendo directamente al consumidor, eliminando el intermediario.

En 1972 la Caja Rural ‘la Unión’ de Requena,  que contaba con unos recursos que superaban los 500 millones de pesetas, había logrado un gran éxito, había repercutido, incuestionablemente en el mundo cooperativo. En aquellas fechas tan solo las Cajas de Orihuela y Villarreal sobrepasaban en toda España, a la de Requena. La Caja Rural se había convertido en el motor principal que impulsaba la economía comarcal, en la que el cooperativismo era el cauce natural de un elevado porcentaje de la riqueza económica. El éxito obtenido era un triunfo del cooperativismo requenense.

En 1976 fallecía don Pascual Carrión, los datos que vamos a reseñar ya no responden a sus coordenadas temporales, pero sí podemos decir que responde a los proyectos de don Pascual que fue haciendo realidad con su tesón, con su esfuerzo personal  y la profunda convicción del deber regenerador de un ingeniero agrónomo.

En 1979 las cooperativas de Requena produjeron, según J.C. Iranzo, una media de 1.300.000 hectólitros, en 1987 pasaron a 1.507.000 hectólitros. De 1965 a 1987 se fundaron 5 nuevas cooperativas, que unidas a las 36 existentes formaban un total de 41 bodegas cooperativas estando incluidas entre ellas las Sociedades Agrarias de Transformación S.A.T., que en los ochenta existían en la comarca de Requena.

El cooperativismo que surgió como defensa a la creciente industrialización se ha extendido a su vez en la misma medida. Pero a mediado de los ochenta si querían prosperar tenían que adaptarse a las cotas del Mercado Común en unos objetivos socioeconómicos lícitos. Para ello era necesario que el personal técnico participase en los cargos directivos, que las cooperativas se organizasen como empresas con vistas a un mayor movimiento económico, agruparse en cooperativas de segundo grado productoras de vino y servicios.

Fuentes y bibliografía.

Benavent, L.: “La Cooperativa Vinícola Requenense”, en el Trullo (agosto 1971).

Carrión, P.: “La agricultura es la base de nuestra reconstitución”, en La Tribuna (1  noviembre 1913).

Carrión, P.: “Los sindicatos agrícolas”, en La Tribuna  (13 abril 1914).

Carrión, P.: “Problemas fundamentales. Formación de hombres para la cooperación”, en Las Noticias (10 febrero 1931).

Carrión, P.: “La Cooperación Agrícola en Requena”, en Programa de Feria y Fiestas de Requena, 1948.

Carrión, P.: “Hacia el progreso vitivinícola: La Cooperativa para envejecimiento de vinos de Requena”, en El Trullo (diciembre 1955).

Carrión, P.: “Nuevas consideraciones sobre la Cooperativa de envejecimiento”, en El Trullo (abril 1956).

Carrión, P.: “Problemas no resueltos todavía: la elección de los cargos directivos en las Cooperativas, en Coevin. Boletín informativo de la Junta Central de bodegas cooperativas españolas, 68 (9 junio 1962).

Carrión, P.: “Problemas de la Cooperación Agrícola”, en Estudios cooperativos 29 (1973).

Cuartero García, F.: «Potencial vitivinícola de la Meseta de Requena-Utiel: estado actual de la cuestión», en Oleana: Cuadernos de Cultura Comarcal 31 (2017).

Ibáñez, L.: “Pequeña historia de la Cooperativa Vinícola ´’La Encarnación de Nuestra Señora’, de Los Duques”, en El Trullo (julio 1986).

Iranzo, J.C.: “Origen y evolución del cooperativismo en la comarca Utiel-Requena”, en El Trullo (diciembre 1988).

Martínez Bermell, F.: “Fines y meta de la Cooperativa de Crédito de Requena”, en El Trullo (abril 1964).

Pan-Montojo, J.: “Pascual Carrión: política agraria e ingeniería social”, Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 43 (2007).

Pérez-Salas y Lamo de Espinosa, J.: “Añejamiento de vinos de mesa”, en  El Trullo (marzo 1954).

Piqueras Haba, J.: Campo Arcís, Cooperativismo y viticultura. Del proceso de colonización agraria a la especialización vitícola 1752-2009. Valencia 2009.

Piqueras Haba, J.: La Estación de Viticultura y Enología de Requena. 1911-2011. Un siglo al servicio del sector vitivinícola, la formación de enólogos y el fomento del cooperativismo. Valencia, 2011.

Ramos Sánchez, R.: La densidad cooperativista de Requena, en El Trullo (julio 1954).

Ramos Sánchez, R.: “Cooperación de rango superior”, en El Trullo (marzo 1961).

Ramos Sánchez, R.: “Cooperativismo Local, Un paso más”, en El Trullo (junio1961).

Cooperativa de Viticultores, 11 de noviembre de 1961 (Archivo Marcial García Cañabate).
Inauguración de las oficinas de la Caja Rural la Unión, 27 de junio de 1966 (Archivo Marcial García Cañabate).

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}