
BIOGRAFÍA (conclusión):
De junio de 1913 es la fotografía de Julián que apareció en las primeras páginas de la revista ilustrada madrileña Mundo Gráfico. Esta imagen, tomada cuando el periodista contaba cuarenta y un años, es histórica, por cuanto en ese momento estaba asumiendo la dirección de El Noticiero Universal, que ostentaría durante diecisiete años, sin dejar la jefatura de redacción, pues es así como se le cita en la prensa de forma habitual.
Así fue. La visión periodística del fundador, Francisco Peris Mencheta, acertó al adjudicar a Pérez Carrasco la dirección de El Noticiero. Durante su larga etapa lo convirtió en el diario de tarde/noche preferido de los barceloneses.
Tan solo un año después de asumir la dirección, en julio de 1914, estallaba la I Guerra Mundial. De inmediato, Julián tuvo la brillante idea de imprimir, aparte del diario, un fascículo ilustrado, de carácter periódico, en el que mostraba las noticias más importantes y el avance de la guerra en Europa. El propio Pérez Carrasco se hizo cargo de su redacción y lo tituló Episodios de la Guerra Europea. El éxito fue tal que siguió editándose durante toda la guerra y varios años más, pues el sexto y último apareció bien entrados los años veinte. Además, la tirada se hizo a nivel nacional, enviándose ejemplares a los principales periódicos españoles. Su aparición se reflejaba de inmediato en la prensa madrileña:
El Globo (Madrid, 28/VIII/1914)
Bibliografía
Episodios de la Guerra Europea.- Hemos recibido el primer cuaderno de esta notabilísima obra editada por la casa Alberto Martín, de Barcelona, y escrita por el distinguido periodista D. J. Pérez Carrasco.
Sin duda alguna alcanzará un asombroso éxito, pues a su buena presentación une la audacidad [sic] en el precio (25 céntimos cuaderno).
Dieciséis páginas de nutrido texto ilustrado profusamente y dos láminas componen dicho primer cuaderno, proponiéndose la casa editorial ir publicando, en el transcurso de la obra, mapas, planos, retratos, vistas de poblaciones, representación fotográfica de cuantos episodios interesantes tengan lugar, etc. etc.
Con el último cuaderno regalará la casa editorial a los suscriptores un “Mapa de Europa” de grandes dimensiones.
Ignoramos si este mapa llegó a obsequiarse, pues resulta improbable que su autor y el editor pensaran que la guerra iba a alargarse tanto, pero si que constata su calidad el que todavía hoy en día sea una de las obras de coleccionismo bibliográfico más ofrecida en Internet.
Por poner tan solo un ejemplo más, la revista Gran Vida, de Madrid, en su número de septiembre de 1914 apuntaba esto sobre los cuadernos 4 y 5:
“La labor meritísima del distinguido periodista D. J. Pérez Carrasco, redactor-jefe de uno de los rotativos más importantes de España, se manifiesta en el texto de estos cuadernos, prometiéndonos, su vasta cultura e inteligencia y la esplendidez y seriedad de la casa editora, una obra verídica, interesante y de verdadera consulta histórica.
Acompaña el cuaderno 4 una preciosa lámina en papel couché y 16 páginas de texto profusamente ilustrado, y el 5 está integrado por las correspondientes 16 páginas y un detallado y hermosísimo mapa de Asia a seis tintas”.
Las referencias de prensa, durante los años de edición, fueron profusas. Los cuadernos eran enviados a los principales medios españoles que, admirados de la calidad de la obra, daban publicidad gratuita al exponer en sus columnas la recepción del folleto, el contenido y su magnífico acabado. Mucho tuvo que ver en ello la agencia Peris Mencheta, que proveía de noticias a los periódicos del magnate valenciano y a otros muchos del país, dado que contaba con corresponsales en las zonas del conflicto. Esta obra, que debió absorber mucho tiempo a su autor, fue la última que publicó como tal. Se acabaron las novelas. El periódico y los Episodios fueron su gran dedicación.
No dejó por ello la Asociación de la Prensa Diaria de Barcelona, de la que fue elegido vicepresidente en enero de 1915. Desde esta asociación ayudaría también en cuestiones sociales a los miembros de su profesión:
La Vanguardia (Barcelona, 1/IX/1915)
Continuando la “Cooperativa de Periodistas para la Construcción de Casas Baratas” la reorganización de sus comisiones, ha procedido a la constitución de la comisión asesora, que estará formada por diputados, ex diputados, abogados y directores de periódicos diarios, socios de dicha entidad.
Esta comisión ha quedado constituida en la siguiente forma: Presidente, don Enrique Prat de la Riba; vicepresidente, don Julián Pérez Carrasco; vocales…
Pocas noticias de índole personal podemos contar de estos años de guerra. Sabemos que Pérez Carrasco veraneó en Requena en ocasiones. En el periódico Requena Veraniega (28/VII/1915) se le relacionaba en la lista de visitantes que estában al llegar junto a sus familias. Resulta lógico pensar, por la fecha del periódico, que vinieran para pasar las fiestas en su tierra natal.
La prensa española dedicaba con profusión, como hemos citado, columnas a sus Episodios, pero en lo privado el periodista no era noticia, por fortuna para él. Si lo fue, el 23 de agosto de 1916, la muerte de su empresario y mentor, Francisco Peris Mencheta, que fue enterrado en Barcelona en un multitudinario acto, seguido días después de un no menos nutrido funeral que reflejaba la prensa entera de Barcelona, dando detalles de los asistentes entre los que Julián Pérez Carrasco era citado casi como uno más de la familia.
Así mismo, la prensa le dedicaría su atención en algunos banquetes de la Asociación de la Prensa Diaria, en que se agasajaba a representantes de otras asociaciones regionales. También sabemos de su participación, ¿cómo no?, en el Homenaje a Francisco Peris Mencheta, con lápida incluida, que se le ofreció en junio de 1918. Una vez más hemos de acudir a las noticias de la competencia catalana:
La Vanguardia (Barcelona, 20/VI/1918)
El homenaje a Peris Mencheta
… El alcalde de Valencia ha delegado su representación en el director de El Noticiero Universal, don Julián Pérez Carrasco, quien también ha sido honrado con la representación de la Asociación de la Prensa de Valencia y de La Correspondencia de Valencia.
Una noticia de La Vanguardia, fechada en diciembre de 1918, confirma que Julián no estuvo solo en Barcelona, en lo que a familia requenense se refiere:
La Vanguardia (Barcelona, 7/XII/1918)
A la temprana edad de cinco años ha subido al cielo en esta capital la preciosa niña Merceditas Pérez Sanjuán, sobrina carnal de nuestro queridísimo amigo y compañero en la prensa, el director de El Noticiero Universal, don Julián Pérez Carrasco.
A éste, a los padres de la finada, don Apolonio Pérez Carrasco y doña Mercedes Sanjuan y demás familia doliente enviamos la expresión de nuestro sentidísimo pesar.
Volvamos un poco la vista atrás para comentar que Julián, segundo hijo del matrimonio Pérez-Carrasco, tuvo tres hermanos menores[1]: Dolores, Julia y Apolonio. Este último, casado con Mercedes Sanjuan, debió afincarse también en Barcelona, tutelado por su hermano. De las chicas nada sabemos, pero José, el mayor, fue empleado de Correos y llegó a Jefe de Telégrafos de Requena.
En noviembre de 1918 terminaba la Gran Guerra, aunque no sería hasta junio de 1919 que se firmara el Tratado de Versalles que concretaba las condiciones del armisticio. Pérez Carrasco seguiría publicando durante varios años más los cuadernos de Episodios. De hecho, vemos en una noticia de prensa que en octubre de 1921 se publicaron los cuadernos 127 y 128, que daban por terminado el tomo tercero; faltaban otros tres.
Siguió como vicepresidente de la Asociación de la Prensa Diaria de Barcelona, tras ser reelegido en febrero de 1920. En julio le vemos asistiendo, como director de su diario, a un banquete en el Hotel Ritz, de Barcelona, en honor de la Agencia Americana de Noticias que había abierto sucursal en esta capital. Volvió a ser reelegido vicepresidente de la Asociación en febrero de 1921, con la particularidad de que el nuevo presidente era el periodista, filósofo y ensayista Eugenio d’Ors, impulsor del movimiento artístico conocido como Novecentismo.
Como directivo de la Asociación era el encargado de agasajar la visita de una representación de la prensa italiana a mediados de 1921:
La Vanguardia (Barcelona, 13/VII/1921)
El banquete do la prensa
La Junta Directiva de la Asociación de la Prensa Diaria de Barcelona ha tenido el acierto de ofrecer un almuerzo en el Restaurant Martín a los periodistas italianos que viajan con la Feria de Muestras flotante.
Presidió la mesa el vicepresidente de la Asociación, don Julián Pérez Carrasco, quien tenía a la derecha al señor Giuseppe Bolognes, redactor de Il Sole, de Milán, y a la izquierda al señor Tomaso Brisi de La Industria Italiana Ilustrata.
…/…
Al terminar el banquete el señor Calza, del Giornale d’Italia, hizo votos por la unión de los periodistas españoles e italianos y dio vivas a España e Italia.
El señor Bolognesi, dedico un cariñoso recuerdo al veterano periodista barcelonés don Eusebio Corominas, presidente honorario de la Asociación y recordó los tiempos en que en Milán le había conocido…
El señor Pérez Carrasco agradeció a los periodistas italianos su cortesía por haber aceptado la invitación de la Asociación de la Prensa Diaria de Barcelona. Lamentó la ausencia del presidente don Eugenio de Ors, de quien hizo un cumplido elogio, y terminó diciendo que los periodistas barceloneses consideraban como hermanos a sus colegas italianos y se congratulaban de haber estrechado una vez más los lazos que unen a la familia periodística de todo el mundo. Repitió los vivas a Italia y a España, y con esto terminó la fiesta íntima, con que los periodistas de Barcelona, han querido demostrar a sus colegas de Italia, su afecto sincero y su simpatía más acendrada.
Como director del periódico y directivo de la Asociación, la asistencia a este tipo de actos debió ser frecuente. Ese mismo mes, por ejemplo, participó en otro banquete en honor de un periodista filipino de visita en España. También se le cita en la prensa como presidente accidental de la Asociación, con toda probabilidad por los continuos viajes del presidente Eugenio d’Ors.
A finales de marzo de 1922 aparecía la siguiente noticia en la prensa requenense:
La Voz de Requena (26/III/1922)
Nuestro folletín
El Moro Muza
Conseguida la autorización necesaria de nuestro distinguido paisano DON JULIÁN PÉREZ CARRASCO, el culto director de “El Noticiero Universal”, uno de los diarios más importantes de Barcelona, comenzaremos a publicar en el próximo número El Moro Muza, una de las más interesantes producciones del novelista requenense.
El Moro Muza es una novelita muy amena, en la que el autor de los Episodios de la Guerra Europea derrocha su ingenio y buen gusto literario.
Gracias a la deferencia del SR. PÉREZ CARRASCO, que estimamos en todo lo que vale, estamos seguros que nuestros lectores pasarán horas muy agradables leyendo la novela El Moro Muza, de la que se han hecho varias ediciones y la que podrán encuadernar los suscriptores de La Voz de Requena con las elegantes tapas, a varias tintas, que les proporcionaremos…
La Voz de Requena publicó la novela completa desde el 2 de abril de 1922.
La vida cambia a las personas y el entorno social obliga muchas veces tanto como el familiar. De aquel joven literato preocupado por la diferencia de clases o de aquel periodista de ideas radicales que aprendía de Blasco Ibáñez en El Pueblo, pasamos al director de un periódico independiente en su cabecera, pero conservador en su trayectoria, que obligaba a su director a mantener ciertas formas como, por ejemplo, las religiosas. Veamos esta noticia de 1922:
La Vanguardia (Barcelona, 5/VIII/1922)
El NUEVO TEMPLO DEL GUINARDÓ. LA IGLESIA DE MONTSERRAT.—Se ha publicado y repartido profusamente la siguiente alocución:
“La M. I. Junta de Obra del templo parroquial de Montserrat, del Guinardó, con la cooperación de la distinguida Comisión de Obras del mismo templo, bien penetradas de la capital importancia que tiene la construcción de una parroquia en una de las más atractivas y populosas barriadas de la urbe, han emprendido con el mayor entusiasmo la tarea, eminentemente piadosa y ciudadana, de intensificar las obras del citado templo para que lo antes posible sea una realidad lo que es una necesidad vivamente sentida hoy.
…/…
La obra no es difícil contando con la cooperación de todos los ciudadanos que se den cuenta de la utilidad bienhechora de una parroquia, a cuya sombra moralizadora crezcan ufanas todas las otras manifestaciones de la vida ciudadana.
Por eso hemos pensado en los devotos fervorosos de estas nobles idealidades, con objeto de notificarles nuestra empresa, que desde ahora confiamos a su generosa caridad, para conseguir que sea cuanto antes una realidad viva la construcción del nuevo templo.- J.R. Mallafré.- Delfín Bonshoms.- Pedro Renoms.- Juan Marquet.- Juan B. Coll.- Luis Almerich.- Carlos García Anné.- Julián Pérez Carrasco.- Alberto Rocamora.- Enrique González.- Pablo Aixelá.- Eugenio Flori, teniente párroco.
Aparte la notoriedad religiosa de la noticia en la que surge el nombre de Julián, otro de esos nombres nos llama la atención: Luis Almerich. Al leerlo hemos recordado la dedicatoria manuscrita de Pérez Carrasco en el ejemplar original de El Moro Muza que obra en nuestra biblioteca: “Al querido amigo y empleado Luis Almerich. Recuerdo afectuoso de Pérez Carrasco”. Se trataba de Luis Almerich Sellarés (Barcelona, 1882-1852), amigo íntimo y vecino de Pérez Carrasco, quien también publicó, como Julián, diversas novelas de éxito bajo el seudónimo de Clovis Eimeric. Trabajaron juntos en Las Noticias y El Noticiero. Dirigió varios periódicos, entre ellos el Diario del Comercio, de Barcelona.
El que antes solicitaba a prestigiosos escritores prólogo para sus libros es ahora solicitado como prologuista. En el verano de 1922, el cronista de guerra de El Noticiero Universal, Pablo Vila San-Juan, publica su libro Lo que no tiene nombre: Crónicas de Marruecos, con prólogo de Julián Pérez Carrasco, en el que recoge, en 480 páginas, artículos publicados y otros inéditos sobre la guerra en África. El libro, con su prólogo, es accesible en versión digital en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España.
A propósito de Pablo Vila, él mismo contaba una anécdota relacionada con Pérez Carrasco, muchos años después:
La Vanguardia (Barcelona, 11/IV/1963)
El Valor de la intención
Julián Pérez Carrasco fue durante muchos años director -buen director- de «El Noticiero Universal», de Barcelona. Era un hombre bueno, pero de carácter impulsivo, frase tajante y pluma acerada donde se reunían una cultura poco común, una ironía reflexiva y un estilo impecable. Durante una temporada venía molestándole desde las columnas de un diario izquierdista de pésima fama un muchacho principiante que «aconsejaba» a todo bicho viviente desde un mordaz rincón de su periódico que titulaba «Con la mejor intención», y la tenía atrevida y biliosa. Llegó un día en que rozó la vida íntima de don Julián y éste llamando a uno de sus redactores, que sabía era amigo del satírico, le dijo muy serio:
-Diga usted a su amigo que no necesito más «consejos» con intención o sin ella. Y dígale también que tengo un periódico, una pluma y un garrote…
En el acto cesaron los «consejos». Posiblemente el muchacho principiante se enteró de la psicología de don Julián y fue él quien siguió el consejo de cambiar la dirección de sus intenciones.
En junio de 1923 se publicaba el cuaderno 158 de los Episodios. La prensa diversa seguía dando nota de las ediciones. Ya pasados los cincuenta llegaba la hora de los homenajes, como el de la Asociación de Propietarios e Industriales de las barriadas de Fargas, Mulassa y sus contornos, que le nombraba socio honorario en octubre de dicho año[2].
En Requena, si bien el público en general no estaría al tanto de la trayectoria de Pérez Carrasco, si lo estaban los periodistas, en especial Nicolás Agut, quien es muy posible que estuviera suscrito a El Noticiero. En el nº 508 de La Voz de Requena (10/V/1930) se reproduce un artículo “de El Noticiero Universal de Barcelona”, sobre La crisis vinícola y la destilación de alcoholes. Por desgracia, se ha perdido mucha prensa local de aquellos años.
Los últimos años del periodista serían discretos. Siguió al frente de El Noticiero y terminó los Episodios. Le vemos en la prensa en nuevos banquetes, a veces junto a su hijo, el abogado Julián Pérez Rodríguez; pero también en funerales de amigos periodistas que iban dejándole solo. Su salud se resintió. Se acercaba el final. A mediados de 1930 deja la dirección del periódico:
La Vanguardia (Barcelona, 17/VI/1930)
La dirección de «El Noticiero»
Nuestro querido colega “El Noticiero Universal” publica anoche la siguiente nota:
“Para atender al restablecimiento de su salud, algo quebrantada desde fines del año pasado, don Julián Pérez Carrasco cesa temporalmente en el cargo de director de «El Noticiero Universal».
De la dirección del periódico se encarga en esta fecha el antiguo redactor del mismo don Pelayo Costa y de Ballester.
Muy sinceramente deseamos la completa y rápida curación del señor Pérez Carrasco, que tanta estimación merece en “El Noticiero Universal”.
Por nuestra parte, lamentamos el cese del señor Pérez Carrasco en la dirección del querido colega, donde puso a prueba sus excelentes dotes de periodista, y deseamos que consiga pronto recuperar la salud perdida en el ejercicio de su profesión.
No podemos aquí, para ser rigurosos, dejar de mencionar un hecho que pudo ser determinante en la salida de Pérez Carrasco de la dirección de El Noticiero y que tal vez trajera aparejado ese deterioro de salud. Desde el año anterior, el ayuntamiento de Barcelona estaba enfrascado en un polémico conflicto con los taxistas por los precios y el desorbitado aumento de los mismos con la Exposición Universal de 1929 a un paso. La flota había crecido hasta 4.000 vehículos, número exagerado para una ciudad con población inferior al millón de habitantes y había una exacerbada guerra de precios, dada la competencia con tranvías, metro y autobuses. La prensa se decantaba por unas u otras actitudes. Según un periódico de Igualada, la actitud del director de El Noticiero, a favor de los usuarios de taxis, pudo costarle el puesto:
El Diario de Igualada (14/VI/1930)
De Barcelona: El Conflicto de los Taxis
El pleito del Ayuntamiento con los taxistas, va tomando un incremento que cada día se hace más impopular la actitud del Consistorio, al no permitir que algunos de los autos cobren precios más bajos que los que marca el taxi.
La Guardia Urbana, cumpliendo órdenes de la Alcaldía, detiene a los chofers que cobran a una peseta la carrera, y hoy, en la calle de Jaime I, uno de los chofers que ha sido detenido, como si fuera un criminal, ha sido manillado [sic] por los guardias, provocando la indignación del público, que se ha puesto de parte del chofer, armándose un gran jolgorio.
También el asunto ha tenido repercusión en la Prensa, ya que, por haber avalado un artículo favorable al público, la empresa del Noticiero ha prescindido de los servicios del Director del mismo, D. Julián Pérez Carrasco, nombrando para sucederle a D. Pelayo Costa.
Si esta noticia fue verídica, en ella vemos de nuevo al joven Pérez Carrasco, preocupado por las cuestiones sociales y poniendo al trabajador por delante de los intereses empresariales y políticos. En cualquier caso, algo así tuvo que pasar factura a su salud. El 27 de enero de 1931 fallecía en Barcelona el periodista requenense Julián Pérez Carrasco.
El Sol (Madrid, 28/I/1931)
Muerte de un periodista
Barcelona, 27 (6 tarde).- Esta tarde ha fallecido a consecuencia de un ataque cardiaco el que fue director del “Diario Universal” [sic], D. Julián Pérez Carrasco.
* * * * *
ABC (Madrid, 28/I/1931)
El periodista Sr. Pérez Carrasco.- Ha fallecido ayer tarde en Barcelona el antiguo periodista D. Julián Pérez Carrasco, director que ha sido hasta fecha reciente del Noticiero Universal. El Sr. Carrasco se hallaba enfermo desde hace unos meses, por lo que había abandonado temporalmente las tareas periodísticas. Al tenerse noticia del fallecimiento, numerosos periodistas acudieron a la casa mortuoria a dar el pésame.
Es necesario acudir de nuevo a la competencia, La Vanguardia, pues nos ofrece el mejor resumen biográfico que tenemos en estas tristes jornadas:
La Vanguardia (Barcelona, 28/I/1931)
LOS QUE MUEREN: JULIÁN PÉREZ CARRASCO
Nuestro querido colega “El Noticiero Universal” nos dio anoche la triste noticia del fallecimiento de su antiguo director don Julián Pérez Carrasco. Aunque sabíamos que la salud del veterano periodista era muy delicada, no sospechábamos que su muerte sobreviniese tan rápidamente, llenándonos de tristeza.
El señor Pérez Carrasco había nacido en Requena, desde donde se trasladó muy joven a Valencia para dedicarse al periodismo, que fue la gran vocación de su vida, logrando entrar en la redacción de “El Pueblo”, donde demostró una capacidad extraordinaria y un amor al estudio que a los pocos años hicieron de él uno de los reporteros más sagaces y documentados de aquel tiempo.
Desde Valencia pasó a Barcelona, ingresando en la redacción de «Las Noticias» y más tarde en la de «El Noticiero», donde trabajó ahincadamente al lado del nunca olvidado don Francisco Peris Mencheta, quien no sólo supo apreciar las relevantes cualidades de su nuevo redactor, sino que hizo de Pérez Carrasco uno de los periodistas más hábiles de la prensa local.
Al morir el fundador y propietario de «El Noticiero», la dirección del colega pasó a manos del periodista que acaba de fallecer, quien, sin apartarse de las normas trazadas por Peris Mencheta, dio nueva vida y un impulso grande a dicho periódico.
Las tareas periodísticas no fueron obstáculo para que el señor Pérez Carrasco cultivase también la literatura, alcanzando algunos premios en concursos literarios y escribiendo algunas novelitas que fueron muy leídas.
También hizo una documentada recopilación de nuestras compañas de Cuba y Marruecos, y otra interesantísima de la gran guerra europea. Pero con ser importantes estos trabajos, no lograron eclipsar el del periódico, que a pesar de ser anónimo, tenía el sello inconfundible de quien, como Pérez Carrasco, cifró su mayor gloria en ser única y exclusivamente un obrero de la prensa.
Reciban su atribulada familia y la empresa editora de “El Noticiero Universal” la expresión de nuestro más sentido pésame, pues si grande es la desgracia que les aflige, también grande es nuestro dolor por la pérdida de un admirado compañero y estimado amigo.
* * * * *
La Vanguardia (Barcelona, 29/I/1931)
El entierro del señor Pérez Carrasco
Ayer tarde tuvo efecto el acto del entierro del que fue distinguido periodista barcelonés y exdirector de nuestro estimado colega El Noticiero Universal, don Julián Pérez Carrasco.
En la comitiva que fue muy nutrida, estaban representadas todas las clases sociales de Barcelona y los diversos sectores de la actividad, especialmente el periodístico, en el que el finado contaba con generales simpatías.
Presidieron el duelo, don Julián Pérez Rodríguez, hijo del finado; su hermano don Apolonio, el reverendo doctor Fontanals, el exRector de la Universidad, doctor don Eusebio Díaz, amigo íntimo del señor Pérez Carrasco; el señor Bofarull, amigo de la familia; don Francisco Peris-Mencheta, gerente de El Noticiero Universal; don Juan Simó, por la Dirección, y don Manuel Ribera Rovira, presidente de la Asociación de la Prensa Diaria de Barcelona.
Al depositarse el féretro sobre la carroza fúnebre fue rezado un responso por la comunidad de la parroquia de la Purísima Concepción y después fueron colocadas sobre aquel numerosas coronas, entre las que figuraban con sentidas dedicatorias las de la viuda e hijo, su hermano don Apolonio y el servicio de la casa, de la empresa de El Noticiero Universal, de la Redacción y de la Administración; de la Asociación de la Prensa Diaria de Barcelona y de la Cooperativa de Periodistas para la Construcción de Casas Baratas.
El cortejo, conforme antes decimos, fue muy nutrido. En él figuraban además de cuantos intervienen en la confección y administración de nuestro colega, donde el señor Pérez Carrasco ha dejado imborrable recuerdo por sus bondades y claro talento, representaciones nutridas de la Asociación de la Prensa Diaria, Sindicato de Periodistas, Centro de Reporters, Asociación de Periodistas y Sindicato Profesional de Periodistas Deportivos, con sus respectivos presidentes.
Figuraban en el cortejo el teniente de alcalde don José Rocha, exconcejales señores García Anné y Vinaixa; Diego Montaner, Luis Almerich, Tomás Orts Ramos, Costa y Deu, Carranza, del Cerro, Alier, Clapera, Duch Salvat, Madrid, Pérez de Rozas, Aldaz, Barangó Solís, Delclós, Martí Manlleu, Rodríguez Codolá, Burgada, Salvador, Olives, Pou de Barros, Serra-Boldú, Pardo Bayo, Ferrer Eguizabal, Caballé y Clós, Ribes, Argensó, Ramos, León, Ulled; monseñor Lisbona, don Arturo Sedó, el catedrático y exdiputado provincial don Antonio Robert, el abogado fiscal sustituto don Francisco Hostench, el juez municipal señor Viñas; el secretario judicial señor Salva, don Justino Ochoa Peris Tintoré; Martí Ventosa; en representación del Mercado Libre de Valores, los individuos del Consejo de Gobierno señores Tusquets y marqués de Cabanes; los de la junta directiva, don Francisco Perich, don Pedro Torra, y don José Errando, el abogado asesor señor Riera Gallo y una nutrida delegación de los empleados de dicho centro bursátil, el tenor Francisco Viñas, don Guillermo Cadirá, Enrique Granados, Tomás Orts Climent, doctor Dolcet, Martínez Muñiz, Aurelio y Emilio Joaquinet, Manuel Larrad, Leopoldo Acosta, López Olivella, el dibujante Brunet, el fotógrafo Sagarra, Verdegay, Braulio y Genaro Solsona, doctor Cabeza, Bartolomé de Roselló, don Miguel Junyent, Tornero de Martineta. Vancells Carreras, Poch, Millán, Lorenzo Pahissa, Muñoz Trujeda, Compte, etc., etc.
El féretro fue conducido hasta el templo de la Concepción y desde allí la comitiva se dirigió a la calle de Claris, esquina a la de Lauria, donde se despidió el duelo, durando la ceremonia largo rato. Luego la carroza fúnebre y acompañamiento se dirigieron al Cementerio Nuevo, donde el cadáver del finado gran periodista recibió cristiana sepultura.
¡Descanse en paz!
¿Qué mejor epitafio que el reconocimiento de su valía por los que fueron sus rivales profesionales? Un periodista de pies a cabeza que dedicó su vida al periodismo desde el modesto Sancho Panza hasta el imponente Noticiero. Pero este valor del reportero ya lo había expresado muchos años antes Alejandro Lerroux en el Prólogo de Los Oprimidos (1901):
“Todo periodista curtido en el trabajo, lleva escrito en su corazón el drama de la vida con sus miserias crueles y sus dolores infinitos, producto natural de una sociedad organizada al revés, sin libertad y sin justicia.
Parece un señor y es un esclavo; parece un privilegiado y es una víctima; un amo y es un criado de todo el mundo; un poderoso y es un paria; un burgués y es un explotado.
… Nadie sabrá nunca qué cantidad de virtud hay en esos hombres que, como Pérez Carrasco, después de una ruda e ingrata labor de muchas horas todos los días, labor infame de acarreo, de rutina, iliteraria, que atrofia, que desgasta, que embrutece en fuerza de ser monótona, que degrada en fuerza de amoldarse al pensamiento ajeno, después de un trabajo como ese, aún roba horas al descanso y escribe un libro o un drama o un discurso… que pronunciará al día siguiente en el Congreso el eminente político don Fulano de Tal”.
La Vanguardia (6/II/1931)
Entre los que estudiamos la historia requenense hemos comentado en diversas ocasiones el notorio alejamiento de Pérez Carrasco respecto de la vida local una vez que su trabajo le llevó lejos de la ciudad natal. Algunos piensan, y leyendo Los Oprimidos no es aventurado hacerlo, que sus novelas debieron escocer a más de uno en Requena y que eso le retrajo. Pero también es cierto que su figura periodística y narrativa sería reivindicada por excelentes periodistas como Nicolás Agut y Sastre, que publicó El Moro Muza en La Voz de Requena, en forma de folletín, a la antigua usanza.
Con Julián Pérez Carrasco, por desgracia, ha sucedido lo que con otros personajes de la historia reciente de Requena y otras poblaciones de la comarca: ha sido poco investigado por la proximidad histórica que conlleva, confiándose demasiado en la memoria y en los testimonios de otros escritores que hablaron sobre él en sus libros y artículos, en ocasiones de memoria por haberle conocido personalmente y en otros casos por haber oído tales o cuales testimonios, no verificados con rigor. Es una pena, pues precisamente por esa proximidad histórica, la mayor parte de los datos necesarios para un trabajo biográfico riguroso están en los archivos, registros, hemerotecas, etc. Solo hay que buscarlos.
En el caso de Julián Pérez Carrasco, por citar solo dos ejemplos a lamentar, unos autores le dan por nacido en 1871 (Bernabeu) y otros (la Enciclopedia Espasa) lo datan en 1873. Solo hay que buscar su partida de nacimiento en el Registro Civil o la de bautismo, en la parroquia de Santa María, ambos de Requena, y comprobar la fecha exacta: 16 de febrero de 1872. El otro error que comete algún articulista es afirmar que el periodista nació en Utiel, dando por buena la equivocación de algunos periódicos valencianos en su necrológica[3], sin contar con la documentación que lo avale, pues no la hay; error que podría haberse corregido acudiendo a las mismas fuentes citadas para la fecha de nacimiento o a un buen genealogista, que los tenemos en la comarca.
Bibliografía:
BERNABEU LÓPEZ, Rafael. “Periódicos Requenenses”, en El Trullo, revista gráfica de la Fiesta de la Vendimia, Abril 1972. Requena, 1972.
BERNABEU LÓPEZ, Rafael. Historia crítica y documentada de la ciudad de Requena. Reedición. Requena, Ayuntamiento, 1982.
GARCÍA RODRÍGUEZ, Alfonso. La Educación en Requena (1539-2003). Requena, Centro de Estudios Requenenses, 2012.
GIVANEL MAS, Juan y PLAZA ESCUDERO, Luis M. Catálogo de la Colección Cervantina, Volumen IV. Barcelona, Diputación Provincial, Biblioteca Central, 1959.
JORDÁ SÁNCHEZ, César. “Pérez Carrasco y su colección documental” (2 partes), en Crónicas Históricas de Requena, página web del I.E.S. nº 1 de Requena, 2015. (Consulta 30-VI-2016).
LAGUNA PLATERO, Antonio. El Pueblo, historia de un diario republicano, 1894-1939. Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1997.
YEVES DESCALZO, Feliciano Antonio y LATORRE ZACARÉS, Ignacio. Historia Bibliotecaria y de la lectura pública en Requena. Valencia, Novabernia, 2014.
Otros Datos:
Hemerotecas digitales de la Biblioteca Nacional de España y de los periódicos ABC (Madrid) y La Vanguardia (Barcelona). Archivo Marcial García Ballesteros; Archivo Municipal de Requena; Prensa Histórica de Requena; etc.
Marcial García Ballesteros
ANEXO
Partida de Nacimiento de Julián Pérez Carrasco (Registro Civil de Requena)
[1] Datos genealógicos facilitados por Vicente Argilés Gómez. [2] La Vanguardia (Barcelona, 7/X/1923), p. 11. [3] La Correspondencia de Valencia, Las Provincias y El Pueblo, de fecha 28/I/1931, daban la noticia en los mismos o muy similares términos, lo que denota que todos partían de la misma fuente, indicando que había nacido en Utiel. A la vista de la documentación aportada en este artículo, esta afirmación es del todo insostenible.