Sobre Julián Pérez Carrasco (1871-1931), don Rafael Bernabéu nos da en su Historia de Requena algunas referencias biográficas. Habla de él como un destacado periodista y literato, indicando que dirigió El Noticiero Universal de Barcelona, y que fue autor de ensayos, novelas e, incluso, de una importante crónica de la Primera Guerra Mundial en cinco volúmenes, titulada Episodios de la guerra europea (Barcelona, 1918).
Nuestra intención a medio plazo es ahondar en su vida y en su obra, pero mientras ese proyecto se desarrolla, centraremos la atención en otra de las facetas destacables de nuestro paisano, su interés por la historia local.
Siempre nos han llamado la atención las referencias que, en distintos capítulos de su Historia de Requena, don Rafael Bernabéu hace a la Colección Pérez Carrasco. Algunos de los documentos pertenecientes a esa colección aparecen incluso transcritos en dicha obra, por lo que tiempo atrás llegamos a pensar que se trataba de documentos originales que en un momento dado pudo recopilar Pérez Carrasco, cuya localización nos era desconocida. Lo cierto es que no era así -al menos en parte-, pues una porción de esos documentos se conserva en la colección Bernabéu. No se trata de originales, sino de copias que Pérez Carrasco pudo realizar posiblemente en su juventud, antes de irse a Barcelona. Buena parte de ellas están escritas a mano, con una hermosa caligrafía, aunque también las hay hechas a máquina. En ellas se transcriben o se da referencias de cierto número de documentos procedentes de los archivos de El Salvador, Santa María, El Carmen y también del Archivo Municipal, abarcando temas de diversa índole.
Todo ello nos da idea del interés del joven Pérez Carrasco por la historia local, y nos hace intuir que quizás en su cabeza existió el proyecto de elaborar una historia de Requena o, simplemente, que su curiosidad le llevó a recopilar una serie de hechos que él consideró relevantes por nuestra historia. Lo cierto es que gracias a él hoy podemos tener referencias de una documentación en parte desaparecida -sobre todo la de los archivos eclesiásticos- que puede completar ciertas lagunas sobre nuestro pasado.
A lo largo de varias semanas iremos publicando en Crónicas Históricas de Requena las reseñas de las copias documentales que conforman esta colección, empezando por las referentes al archivo de El Salvador.
COLECCIÓN PÉREZ CARRASCO
1. Copias y regestas documentales tomadas del archivo de El Salvador de Requena
Ref. Antigua: 2º/7
Libro 1º
– «Índice de los papeles, pleitos, sentencias y otras cosas que se contienen en un libro perteneciente a la parroquia del Salvador de esta ciudad de Requena, conservado en su archivo, y que en su primera hoja, con lápiz azul, tiene el epígrafe de tomo primero».
– Testimonio del enterramiento que se hizo en la capilla de santa Ana (después del Rosario) del cuerpo de Apolonia Sánchez, mujer que vivió en opinión de gran virtud. (Copia) 18 abril 1621. Ante Mateo de Cuenca.
– Testimonio de la donación de la reliquia de san Julián Mártir a la parroquia del Salvador, y fundación de una memoria a favor del párroco que la donó. (Copia) 16 agosto 1640. Ante Mateo de Cuenca.
– Licencia otorgada por don Henrique Pimentel, obispo de Cuenca, declarando la festividad de san Julián Mártir el 7 de enero en la Villa y sus arrabales, y permitiendo que se celebre misa en su capilla, ubicada en la torre de En medio, y que se ubique la reliquia en un hueco al lado del Sagrario de la iglesia del Salvador. (Copia) 30 diciembre 1640.
– El licenciado Pérez de Sepúlveda, cura de San Salvador, confirma el buen estado de la torre para celebrar misa el día de san Julián, y de la parte del altar mayor donde se ha de colocar la reliquia. (Copia) 3 enero 1641. Ante Mateo de Cuenca.
– Testimonio de la reunión del cabildo de clérigos de la villa de Requena, convocados por el abad del mismo, el licenciado Balaguer, para que el escribano diera lectura de la licencia otorgada por el obispo de Cuenca. Asistió a la reunión el regidor Juan García de Martín Gil. (Copia) 4 enero 1641. Ante Mateo de Cuenca.
– Los clérigos y regidores de la villa de Requena, ante el pueblo, y después de haber asistido a la fiesta de los Santos Reyes, realizan el voto de la fiesta de san Julián en la iglesia de Santa María. (Copia) 6 enero 1641. Ante Mateo de Cuenca.
Libro 2º de perpetúales de San Salvador
– Referencia al testamento del licenciado Miguel Pedrón de Marcilla, alcalde mayor de Casa Rubios del Monte. 9 abril 1628.
– Referencia al testamento del licenciado don Matías Fernández de Arcas, hecho en la villa de Altarejos. 2 julio 1746.
– Referencia al testamento de don Juan Pedrón de la Cárcel, familiar del Santo Oficio. 21 octubre 1631.
– Referencia al testamento de Luis Pedrón, comisario del Santo Oficio. 4 julio 1649.
– Referencia a la «fabricación» de la torre de San Salvador en 1568 y la reclamación de su coste por Juan Cardós en 1561?
– Referencia a la concordia entre el Cabildo Eclesiástico y el Ayuntamiento de la villa de Requena sobre exención de consumos 29 abril 1662.
Tomo 3º (de perpetúales)
– Carta enviada por el rey Felipe V al Ayuntamiento ordenando celebrar anualmente, el domingo inmediato al día de la Concepción, una misa de desagravio al Santísimo Sacramento por los ultrajes cometidos por el enemigo durante la guerra. (Copia) 3 marzo 1711.
– Referencia a la fundación de una memoria por doña Petronila Berlanga, mujer de Pedro del Carpio, dando cumplimiento a lo dispuesto en el testamento de éste, otorgado en la Cárcel de Corte días antes de ser ahorcado. 26 noviembre 1644?
– Referencia a la tonsura de Antonio Pérez. 24 agosto 1786.
– Referencia a la tonsura de Antonio Pedrón. Mayo 1794.
– Referencia al testamento de don Pedro Juan Moral y Montés. 26 febrero 1842.
– Referencia al regalo hecho a la parroquia de San Salvador por parte de don Mateo de Cuenca Mata, de una lámpara de plata. Se hace también mención a sus títulos, cargos y a su ascendencia familiar. 1693.
