3. Copias de documentos procedentes del archivo del Carmen de Requena.
El desaparecido (?) archivo del monasterio del Carmen debió de atesorar un importante fondo documental, reflejo de los avatares de una institución fundada en los albores de la Requena cristiana. Su conservación nos hubiera permitido adentrarnos no sólo en las interioridades del que la tradición marca como primer convento carmelita de Castilla, sino también en la propia vida de la sociedad requenense durante más de cinco siglos, dada la profunda interconexión entre los carmelitas y la población.
Pérez Carrasco, en su afán recopilador, copió algunos documentos de ese archivo -lo que por otra parte demuestra que varias décadas después de la exclaustración de los frailes aún se conservaba en Requena-, a través de los cuales podemos recuperar ciertos aspectos de nuestra historia. La cronología es amplia, pues abarca desde el siglo XV al XIX, y la temática también, ya que se tratan temas tan variados como el de la prostitución, a través del pintoresco “pleito del burdel”; el interés por aumentar el patrimonio del convento; la continua pugna por frenar la competencia que podía suponer la presencia de otras congregaciones religiosas (franciscanos, eremitas de San Antonio, escolapios); el recuerdo de personajes relacionados con la orden, como el caballero de Gracia; o la constante presencia de los frailes en los acontecimientos importantes que podía vivir la villa, como sucedió con la proclamación de Isabel II, muy poco antes, por cierto, de la definitiva desamortización del convento.
Siguiendo el criterio establecido en las anteriores entregas, hemos optado por mantener el orden con que Pérez Carrasco copió los documentos, sin tener en cuenta su cronología:
1 junio 1417, Requena. Carta en la que se da testimonio del cumplimiento por parte del Concejo de Requena de lo ordenado por el rey de Aragón y regente de Castilla, Fernando I (6 mayo 1415) y posteriormente por Juan II de Castilla (17 julio 1416), sobre el desmantelamiento del burdel que existía junto a la cabecera de la iglesia del monasterio del Carmen de Requena. (Traslado del original realizado el 23 de enero de 1733) (Copia mecanografiada)
14 abril 1562, Ávila. Carta en la que fray Antonio González, prior de Nuestra Señora del Carmen de Ávila, otorga poderes a dos frailes de la orden para que se hagan cargo de los bienes que fray Martín García poseía en Requena, y que habían sido transmitidos por herencia al convento de Ávila. (Copia mecanografiada)
25 abril 1562, Requena. Carta de venta por parte de los apoderados del convento del Carmen de Ávila al convento del Carmen de Requena, de una casa y un pedazo de viña que el monasterio abulense había heredado de fray Martín García. (Copia manuscrita)
10 abril 1742, Requena. Memorial por el que las comunidades del Carmen y de San Francisco solicitan al corregidor de Requena que les facilite toda la información referente a la solicitud presentada por los religiosos eremitas de San Antonio Abad para instalarse en las proximidades de Requena, con el fin de poder ejercer su derecho contra dicha fundación. En respuesta a dicho memorial el escribano realiza un traslado de las actas municipales donde se recoge el pedimento de los monjes de San Antonio, a través de fray José de San Bruno, para instalarse en el paraje del Montote, y el decreto emanado del Ayuntamiento dando licencia a tal fundación, siempre y cuando se cumplieran una serie de requisitos, entre ellos el visto bueno de las comunidades establecidas en la villa. (Copia manuscrita)
1 agosto 1732, Valverde. Carta del obispo de Cuenca, duque de Abrantes, dirigida a las comunidades del Carmen y de San Francisco, denegando la fundación en Requena de un colegio por los Padres de la Escuela Pía. La carta responde a un memorial enviado al obispo por las dos comunidades requenenses argumentando los perjuicios que para ellos y para el funcionamiento del colegio de San José y San Nicolás supondría tal fundación. (Copia manuscrita)
2 marzo 1591, Requena. Carta de Ginés García, vicario y arcipreste de la villa de Requena, al guardián y frailes del convento de San Francisco, en respuesta a una petición del prior del convento del Carmen. En ella el arcipreste -actuando como juez delegado y conservador apostólico de los privilegios concedidos a la orden del Carmen- establece que los franciscanos no podían trasladar su convento a una distancia inferior a trescientas canas (cada cana equivaldría a 2 varas castellanas) del monasterio del Carmen, lo que implicaba no poder establecerse intramuros de la villa. (Copia manuscrita)
Relato sobre el papel que jugó Jacobo de Gracis -conocido como el Caballero de Gracia-, presbítero y legado del papa Gregorio XIII en España, en la rocambolesca fundación de un convento de carmelitas calzados en Madrid el año 1575, contra la opinión del presidente del Consejo de Castilla. El relato continúa con otras fundaciones, su muerte y el proceso de beatificación. (Copia mecanografiada)
10 diciembre 1732, Requena. Traslado de la correspondiente acta municipal donde se da cuenta del pedimento efectuado por fray Pedro de la Mata, prior del Carmen, para, en base a lo dispuesto por el obispo de Cuenca – duque de Abrantes-, se suspenda cualquier licencia que se hubiese dado a los padres de la Escuela Pía para establecerse en Requena. Los regidores respondieron a dicho pedimento indicando que no había lugar a la suspensión. (Copia manuscrita)
25 octubre 1833, Requena. Oficio por el que el Ayuntamiento invita a la comunidad del Carmen a los actos organizados en relación con la proclamación de la reina Isabel II, entre ellos la bendición del Real Pendón que con tal fin se había confeccionado. (Copia mecanografiada)
10 (diciembre 1732), Requena. Pedimento presentado ante el Ayuntamiento por fray Pedro de Mata, prior del Carmen -con poder otorgado por el definidor de la orden en las dos Castillas- , donde se da cuenta del rechazo por parte de los carmelitas y los franciscanos de la villa al establecimiento de los padres de la Escuela Pía. [La copia está incompleta] (Copia manuscrita)
11 enero 1679, Madrid. Carta de fray Juan de Heredia defendiendo el derecho de los carmelitas a nombrar predicador en Cuaresma frente a las pretensiones que sobre dicho nombramiento tenía el Ayuntamiento. [La copia está incompleta] (Traslado del original realizado el 23 de enero de 1733) (Copia manuscrita)
