
Materia: MÚSICA
Época: Requena, 19/06/1866 – Valencia, 16/11/1946
Referencias: MÚSICA, COMPOSICIÓN, DIRECCIÓN, PIANO, PEDAGOGÍA
Obra: Zarzuelas, Música Sinfónica, Pasodobles y Marchas para Banda, Música para piano, Música Religiosa, Obras Corales, Música para Canto y Piano, Rondallas, etc.
Títulos Principales:
Cansons de l’Horta (marcha, 1918)
Cuentos Campesinos (suites sinfónicas, 1929)
Cañas y Barro (Zarzuela, 1924)
Bibliografía:
GARCÍA BALLESTEROS, Marcial
– Mariano Pérez Sánchez 80 Años de Música Requenense, Requena, Ayuntamiento, Centro de Estudios Requenenses, 1996.
– “Catálogo de las Obras Musicales de Mariano Pérez Sánchez”, Oleana, nº 25, Requena, Centro de Estudios Requenenses, 2010, pp. 161-207.
– Requena Musical, Revista de la Sociedad Musical Santa Cecilia, varios artículos sobre Pérez Sánchez, Requena, 1979 y sig.
Otros Datos:
Archivo Municipal de Requena; Prensa Histórica de Requena; etc.
Notas Biográficas:
Gervasio Mariano Pérez Sánchez nace en Requena el 19 de Junio de 1866. Alumno del profesor local Antonio Llorens, sabemos que compuso una pequeña zarzuela a los trece años y que ya con catorce sustituyó a dicho maestro en la dirección de la orquesta que actuaba en la ciudad con la compañía de zarzuelas del tenor Manolo Taberner, que representaba por entonces obritas de las llamadas de “género chico”.
Vistas las expectativas del muchacho, el maestro Llorens convence a su familia y Mariano es enviado al Conservatorio de Madrid, donde estudiará piano con Pablo Martínez y armonía y composición con Juan Cantó y Francés. Más tarde, ya director y compositor, no abandonaría los estudios de armonía hasta muy entrado en años, continuándolos con el maestro José Erviti y también en lo referente a composición, con el organista valenciano, de Silla, Francisco Antich, titular de San Agustín y primer maestro de Joaquín Rodrigo.
En 1886, con 20 años y recién regresado de Madrid, asume la dirección de la Banda de Música de la Sociedad Artístico Musical Requenense, la cual ayuda a fundar. Con dicha banda acude al segundo y tercer certámenes de Valencia, obteniendo un cuarto premio en 1887 y un tercero en 1888.
La sociedad contaba con Orfeón y grupo artístico, por lo que durante estos años compone para ellos, contando con la orquesta de la sociedad, siendo de destacar la titulada “Requena por Dentro o El Sueño de un Desdichado”, con letra del poeta local Venancio Serrano Clavero, con quien seguiría una extensa colaboración durante toda su vida en obras religiosas, rondallas y otras zarzuelas, en especial “Cañas y Barro”.
En 1899 la banda de la Sociedad Artístico Musical es nombrada Música Municipal y Pérez Sánchez director municipal.
En 1903, a raíz de la fundación de la Banda Municipal de Valencia, Pérez Sánchez participa en las oposiciones a Director, quedando en tercer lugar de once aspirantes. Continúa en Requena hasta 1909, en que ocupa, durante algunos meses, la dirección titular de la Banda Municipal de Oliva, volviendo a Requena para reorganizar de nuevo la Banda de su Sociedad, siguiendo en ella hasta 1918.
Es en dicho año cuando, en el concurso de música valenciana organizado por el Ayuntamiento de Valencia con ocasión de las Fiestas de Mayo, obtiene el primer premio con su marcha popular “Cansons de l’Horta”, que es publicada gracias a dicho premio.
Animado por este premio, prueba suerte en Valencia como compositor, ganándose la vida como profesor en la Sociedad Coral “El Micalet”; como pianista de variedades y componiendo obras de género ligero y algunas obras escénicas. Se asocia a la Unión Española de Maestros (luego Sociedad General de Autores), de Madrid, presidiendo durante algún tiempo la Sección de Pianistas de la Sociedad de Profesores de Orquesta, en Valencia.
En colaboración con Serrano Clavero, estrena con éxito en 1924, en el Ruzafa, la zarzuela “Cañas y Barro”.
En 1926 organiza el primer Certamen de Bandas de Requena. En 1928 es nombrado de nuevo director de la Banda Municipal de Requena, cesando en 1932 tras dejar el Ayuntamiento de apoyar a dicha banda.
Tras esta desventura vuelve a Valencia definitivamente, componiendo diferentes obras y dando clases particulares, contando entre sus alumnos con personajes que luego serían relevantes en el panorama musical valenciano, como por ejemplo Agustín Alamán, futuro fundador y director de la Coral Polifónica Valentina.
Entre 1934 y 1936 estrena diversas obras sinfónicas, interpretadas en la Radio por la Orquesta Seguí, de Unión Radio Valencia, componiendo también, por necesidad, diversos cuplés para una academia de variedades.
En 1946, último año de vida, es nombrado Hijo Predilecto de Requena, celebrando la Banda Municipal un Concierto con obras suyas, bajo la dirección de José Sanchis Bosch y con la colaboración de la Rondalla Requenense, dirigida por Rafael Bernabeu. Fallece en su domicilio valenciano de la calle de Cervantes el 16 de noviembre. Es enterrado en Requena con grandes honores.
Su propia ciudad se olvidó de él hasta que, a partir de 1981, la Banda Sinfónica de la Sociedad Musical “Santa Cecilia” comenzó a redescubrir sus obras, las cuales, poco a poco, fueron incorporándose al repertorio de la agrupación hasta culminar en 1996 con la celebración del Cincuenta Aniversario de su Muerte. Durante ese año, además de publicarse su biografía y grabarse un CD con sus obras sinfónicas para banda, se recuperó en diversos conciertos a lo largo del año su música vocal, pianística, bandística e incluso sinfónica, culminando dicha celebración con la representación de una de sus mejores zarzuelas, “Amor Tirano”.
Ese año también se bautizó con su nombre el Conservatorio Profesional de Música de Requena, habiéndosele dedicado también, en 1983, una calle de Requena.
Como compositor, su catálogo conocido abarca casi ciento cincuenta obras, entre música religiosa, sinfónica, bandística, pianística, coral, ligera, etc.
Marcial García Ballesteros (Biógrafo de Pérez Sánchez).