Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

PESAR EN EL MERCADO DE REQUENA.

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 22/08/2021
  • Época Moderna
  • Medidas, Monedas, Pesos

Acudir a un mercado del siglo XVII era todo un acontecimiento para la inmensa mayoría de las gentes, poco acostumbradas a la abundancia. A sus ojos se ofrecían una destacada variedad de productos, algunos realmente suculentos, que se pagaban con monedas de calidad diversa, aunque predominara el denostado vellón, y se pesaban con medidas distintas, anteriores a la aplicación del sistema métrico decimal.

En las ordenanzas de 1622 se insistió en su correcto uso por el almotacén, el encargado de velar por el buen orden del mercado y por cobrar los preceptivos derechos de almotazanía. Su figura se remontaba a los tiempos andalusíes, y los castellanos la habían adaptado a su ordenación municipal con buen criterio.

Para cobrar aquéllos, por tanto, se debían utilizar con propiedad las diferentes medidas, que presentamos de menor a mayor para una comprensión más clara.

La libra era el equivalente de unos 460 gramos. Resultaba ser la proporción que se cobraba a cada carga de fruta, arroz, pescado, tocino, aceite y cera. Es decir, una punción fiscal del 0´2 por ciento.

Equivalía el celemín a unos tres kilogramos y medio o unas siete libras y media. Medio celemín era la proporción que se cobraba a cada carga de frutos secos y legumbres. El cobro quedaba en el uno por ciento. En el caso de la media fanega a llevar o acarrear, se conmutaba por ocho maravedíes.

La arroba pesaba once kilogramos y medio o más de tres celemines. Media arroba era la proporción que se aplicaba a cada carretada de vino, al 0´3 por ciento. Cada arroba de lana tributaba dos maravedíes.

La fanega equivalía a cuarenta y dos kilogramos o doce celemines. No se establecía en las ordenanzas de 1622 una relación directa entre fanega y arroba. La media fanega de trigo, cebada, sal y otras cosas devengaba un maravedí.

Pesaba la carga unos 168 kilogramos o cuarenta y ocho celemines, que vuelven a ser la base. Por cada carga de frutas como melones o naranjas se tributaba en piezas de fruta. También con las piezas de vidrio se observaba el mismo proceder.

Por último, la carretada equivalía a 1.380 kilogramos.

Además, se empleaba el azumbre de 2´017 litros como unidad de detracción de la carretada de vino y cada carga de miel. La vara (83´5 centímetros) medía lienzos, paños, randas y otras cosas menudas.

Con tales medidas, se comerció en la plaza de Requena.

Fuentes y bibliografía.

COLECCIÓN HERRERO Y MORAL, I.

PASTOR, Luis, Recopilación de unidades de medida. Acceso digital, 2012.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}