Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

POBLACIÓN DISEMINADA EN LA EDAD DORADA UTIELANA

  • Por Carlos Javier Gómez Sánchez
  • 13/10/2017
  • Época Contemporánea
  • Aldeas, Población, Utiel

Al analizar la demografía utielana durante el siglo XIX y XX a través de padrones y censos, podemos encontrar una laguna documental enorme. A diferencia de otras villas de la comarca como Requena o Venta del Moro, donde la precisión en el número de aldeas, caseríos y casas de labor es meridiana, en Utiel las autoridades municipales simplificaron extraordinariamente la descripción de la población diseminada en su municipio. Por poner un ejemplo, en el  Nomenclátor de España de 1888 elaborado por la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, a partir de los datos facilitados por las corporaciones municipales de todo el Estado, la población del municipio de Utiel y otros datos reflejados fue detallada tan solo con 16 entidades urbanas (incluyendo capital municipal, aldeas, caseríos, barrios, viviendas dispersas, etc.). Por su parte, en la información aportada por Venta del Moro (un municipio con una extensión similar al utielano, pero con una densidad de población mucho más baja (con 3.168 habitantes frente a los 10.638 de Utiel), se nos indica 34 espacios urbanos. Un detallismo que en Requena se dispara hasta las 122 subdivisiones para una población no mucho más alta a la Utiel, pues solo la superaba en 3.819 habitantes en un municipio cuatro veces más grande.

Estos datos tan específicos en algunos pueblos y  tan generales en otros han ocasionado importantes lagunas de conocimiento entre los historiadores locales. Pues como puede parecer a primera vista, los datos indicarían una concentración demográfica en unos pocos núcleos urbanos en el término de Utiel, dinámica completamente distinta a la del resto de la comarca. Sin embargo, esto es un error de percepción resultado de los distintos mecanismos de clasificación de los datos demográficos de cada consistorio. De esta manera, mientras en Requena o Venta del Moro se indicaban en sus listados hasta los caseríos más pequeños, en Utiel se dividió el municipio en distritos o partidas en la cuales se englobaban no solo una entidad de población, sino también toda aquella población esparcida que se encontraba relativamente cerca.

En prácticamente todos los padrones municipales se hace la misma división: Utiel (ciudad), Las Casas, Las Cuevas, Los Corrales, La Torre, Estenas, Cabañas, El Campo, y Sierra. Resulta realmente paradójico el caso del Nomenclátor de 1888 ya mencionado, pues sorprendentemente, además de las entidades comentadas bajo la categoría de aldea, indican los caseríos de Barrio de los Tunos (una pedanía utialana que se lo apropió Requena sin causas bien definidas), Casa de Alamanzón,  La Cubera, La Sartenilla, Los Mancebones y la Ermita del Remedio [Fig. 1].

 Esta metodología seguida para la clasificación del municipio era más eficiente, pero complica extremadamente al historiador un análisis más concienzudo sobre los muchos y pequeños núcleos de población que había a lo largo de todo el territorio utielano. Un caso donde se aprecia muy bien la agrupación demográfica llevada a cabo, así como sus complicaciones posteriores, es la aldea de Cabañas. Se trata de un conjunto de poblaciones muy cercanas entre sí que había a medio camino entre Utiel y Caudete de las Fuentes, siendo atravesado por el Camino Real de Madrid a Valencia y por una de las acequias mayores (“ríos”) de las huertas históricas a la que da nombre. Muy antigua en su fundación, pues existen bastantes restos arqueológicos de época romana y menciones continuadas desde la Edad Media, llegaría a tener cierta entidad, pues incluso tendría una ermita dedicada a Santa Bárbara en uno de sus barrios. A finales del siglo XIX, Cabañas estaba formada al menos por seis núcleos urbanos poblados y algunos ya  despoblados: las ruinas antiguas de Cabañas (desaparecidas), las Casas de Santa Bárbara (actualmente El Campanillo), el Molino de Somero (demolido), las Casas Viejas de Cabañas (en ruinas), el Molino y Casas de Cabañas (abandonado) y la Casa de Moragón (un palacete aristocrático del siglo XIX). No obstante, los datos de población que se atribuyen seguramente engloban a varios caseríos más que había a lo largo de todo el Río de Cabañas (Casas de Chabarrete, Molino Bahudillo, Casa del Vicario, etc.). Sin embargo, al no existir unos datos específicos de qué espacios abarcaban Cabañas, no sabemos si se incluyen los habitantes dispersos del Río Molino (Alto de San Agustín, Molino del Concejo, Casa del Palomar, etc.) o si los suman a los habitantes de Utiel capital, como cabría esperar, pero donde no se especifica ninguno de estos nombres. Por lo tanto, estos datos, ofrecen una enorme incertidumbre que es muy difícil resolver, y que deja importantes interrogantes sobre la población específica, la cronología o la terminología de muchos caseríos que por otras fuentes como restos actualmente conservados sabemos que sí deberían existir.   

Fig. 1: Datos sobre Utiel en el Nomenclátor de 1888 (información recopilada en 1887)

Dicho todo esto, a continuación realizaremos un listado de todos los caseríos documentados a través de muy distintas fuentes durante la Edad Dorada Utielana (1840-1950), especialmente aquellos que han sido aportados por la memoria oral y por las Minutas Cartográficas de 1903 realizadas por el Instituto Geográfico y Estadístico. Es importante indicar que los datos que se van a ofrecer atañen básicamente a principios del siglo XX, momento en el cual existió una mayor población dispersada en toda la Comarca, como resultado del proceso de colonización vinícola de este territorio y que perduraría hasta la década de 1950, cuando comenzaría el abandono sistemático y escalonado de las zonas rurales por culpa del éxodo a las ciudades más grandes.

Para finalizar detallaremos las tablas de núcleos urbanos acompañados de mapas específicos donde se detalla la ubicación del poblamiento diseminado por todo el municipio de Utiel:

Utiel, Caudete, Cabañas y la Vega de la Torre
UtielAlto de San Agustín
Casas del CalvarioEl Molinillo
Casa de D. FranciscoCasa del Vicario
Casa de la VirgenCasa Vieja del Molinillo
Barrio de la Maza-Hospital de UtielCasa de Cabañas
Casa del ValencianoMolino Bahudillo
Casa de la Tía LorenzaCasa de Chabarrete
Casilla de D. CarlosMolino de Santa Bárbara
Casilla del PostillónEl Campanillo (Casas de Santa Bárbara)
Casa de D. ÁngelMolino Somero
Casa de la MoscaCasas Viejas de Cabañas
Barrio de los TunosCasa y Molino de Cabañas (Somero de Arriba)
Casa de las CañadasCasa de Moragón
Casa del PalomarCaudete
Casa de los SayadonesLas Ollerías
Molino del ConcejoCasa de La Noria

Las Cuevas, Las Casas, Los Corrales y El Campo
Las CuevasLos Corrales
Venta NoriaLa Sartenilla
Casa del AltoMolino de Montealegre
Casa de la NoriaMolino de En medio
La Hoya de CadenasLa Cubera
Casa de la BicuercaMolino de Algaba
Casa CarcelMolino de las Medinas
Corral de la TinajaCasablanca
Casa de La PicarazaLa Noria
El Ardal (Casa de la Bizcana)Casa Motor
Las CasasCasas de Marín
Casa de la RequenillaEl Campo (El Campo de Abajo)
Casa de los InventosCasa de Alamanzón
Casa de la HuertaCasa Vieja del Campo (El Campo de Arriba)
Casa la RojaCasa La Doctora
Riedo del CampoEl Terrerazo

La Torre y la Sierra de Arriba
La TorreCasa del Tornillo
Casilla del TejarCasa de la Labor
Molino de La TorreCasa de Chapita
Casas de AbajoCasa de Los Turroneros
Casa de La NoriaCasa de la Vegana o Avelino
Casa RoyasCasa Los Jorges
Casas del ColladoMolino de Algaba
Estenas y la Sierra de Abajo
EstenasCasa de Pradas
Casa La RampinaCasilla de Ariño
Casa de GabaldónCasilla de Cabila
Los MancebonesCasa de Casero
Casa de JoselitoCasa Medina
Molino del RequejoCasa Iñigez
Casa CostaCasa de D. Lorenzo
Casa VilchesCasa Chula
Corral de AgutErmita del Remedio
Casilla de BalperraErmita de Santa Ana

Bibliografía.

BALLESTEROS VIANA, Miguel. Historia y anales de la muy leal, muy noble y fidelísima villa de Utiel. Valencia, Imprenta de “El Correo de Valencia”, 1899.

GÓMEZ SÁNCHEZ, Carlos Javier. “Cambios y desarrollo del comercio, la demografía y el urbanismo en la edad de oro utielana”. Oleana: Cuadernos de Cultura Comarcal, 2014, n. 28, p. 147-168.

LATORRE ZACARÉS Ignacio. “Población diseminada en el término de Venta del Moro: 1752-2012”. El Lebrillo Cultural, n. 29, 2012, p. 11-21.

MARCO PALOMARES, Miguel. Historia chica: Cuevas de Utiel. Las Cuevas de Utiel: Teleclub Amanecer, 1973, 10 p.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, José Luis. La villa de Utiel en el siglo XIX: algunos aspectos religiosos, políticos y sociales: documentos I. Utiel, José Luis Martínez Martínez, 2006.

MARTÍNEZ ORTIZ, José. Demografía de Utiel a mediados del siglo XIX, año 1848. Utiel, Gráficas Llogodí, 1995.

PARDO PARDO, Fermín. “El poblamiento del término de Venta del Moro a mediados del siglo XIX”. El Lebrillo Cultural, agosto 2014, n. 31, p. 37-41.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}