Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

¿PODEMOS APLICAR LOS REMEDIOS DE ESCOCIA CONTRA LA DESPOBLACIÓN?

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 01/04/2019
  • Época Contemporánea
  • Despoblación

Ayer, 31 de marzo de 2019, tuvo lugar una manifestación histórica en Madrid para clamar contra el despoblamiento de la mitad de España y encontrarle soluciones. En 2017, el II Congreso Nacional de Despoblación sugirió la oportunidad de una ley, con toda su financiación, para avanzar en los remedios, fundamento de la Estrategia Nacional para el Reto Demográfico, cuyas directrices fueron aprobadas por el Gobierno el pasado 29 de marzo.

Uno de los modelos de actuación propuestos ha sido el de la Agencia Highlands and Islands Enterpriese, dependiente del gobierno de Escocia, que en 1991 sustituyó a la Junta de Desarrollo encargada de distribuir las subvenciones gubernamentales. A día de hoy, este organismo de las Tierras Altas de Escocia cuenta con trece oficinas locales.

El territorio, con fuerte presencia del idioma gaélico, ha ofrecido al resto del mundo las imágenes más icónicas de Escocia. Allí no llegó el poder de Roma ni se instauró un sistema de gobierno político feudal a la normanda como en las Tierras Bajas, sino que los clanes conservaron su ascendiente hasta la guerra jacobita de 1745. Con su quebranto público, los arrendatarios fueron ganando peso, pero el bienestar distó de lograrse en muchos casos. La emigración a Estados Unidos, Canadá o Australia fue el camino emprendido por bastantes de los nacidos en un área de imponente paisaje montañoso.

A día de hoy, la Agencia se ha propuesto crear una región competitiva, donde vivir y trabajar por medio de sectores de crecimiento, que aprovechen desde los recursos naturales a la llamada industria creativa, la de la cultura. Con ello, se pueden fortalecer las comunidades, haciendo hincapié en sus bienes propios y en la empresa social, contando con las empresas de apoyo.

Entre las medidas concretas para fortalecer las comunidades y áreas frágiles de las Tierras Altas encontramos el beneficio para las pequeñas y medianas empresas de un portal en línea de contrato extendido, el establecimiento de la red de fibra para los servicios públicos e incluso la construcción de un puerto espacial en Sutherland para lanzar pequeños satélites. La apuesta, con la ayuda de la economía digital, por la tecnología, la ingeniería avanzada y la investigación es clara, extendiéndose incluso a la restauración y a la gastronomía con la idea la comida y la bebida local actúan en nuestro provecho, que sirve de inspiración y apoyo para la elaboración de menús y desarrollo de catering de distintas empresas.

Actualmente, las tribulaciones del Brexit provocan fuertes incertidumbres y hacen temer no pocos riesgos en distintos puntos del Reino Unido. Los independentistas escoceses han vuelto a plantear un nuevo referéndum de independencia a principios de 2019 para no salir de la Unión Europea. Sin embargo, la iniciativa de la Highlands and Islands Enterprise ha llamado la atención en algunos sectores de la administración y el periodismo en España.

Ciertamente, la llamada España Vacía o Vaciada cuenta con una Historia y una articulación institucional más compleja que la de las Tierras Altas escocesas. Sin embargo, algunas de las líneas de trabajo adoptadas allí nos pueden resultar muy útiles, especialmente cuando la última crisis económica ha evidenciado la fragilidad de nuestro crecimiento, demasiado vinculado a la construcción inmobiliaria y al turismo. El pinchazo de la burbuja nos ha llevado a desear una economía más tecnificada, más en la línea del I+D+I. Cuando ya se habla de los problemas de empleo y atención de las grandes áreas urbanas, el desarrollo moderno de esta España ahora tan falta de población puede ser un verdadero tesoro para todos.

Víctor Manuel Galán Tendero.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}