
De Rmhermen – Transferido desde en.wikipedia a Commons., CC BY-SA 3.0.
El primer vehículo matriculado en Valencia, según un listado de la Biblioteca de la Dirección General de Tráfico[1], fue el 30 de abril de 1902. Era un modelo sedán, de la marca Peugeot, a nombre de Francisco Garcés Morcillo. Pasarían seis años hasta el segundo, con fecha 28 de septiembre de 1908, un turismo marca Aster.
A raíz de mi artículo sobre la Requena comercial de 1920, mi buena amiga María Dolores Roda me contó que su padre había conducido el primer Ford “T” que hubo en Requena. La curiosidad me llevó a buscar los anuncios relacionados con vehículos en nuestra prensa local. Los primeros surgieron, precisamente, en dicho año, pero no como venta sino como servicio:
Eco de Levante (Requena), 25-IV-1920, nº 1
SERVICIO DIARIODE= AUTOMÓVILES =de REQUENA a ALMANSAY VICEVERSAGarage: Villa José-MaríaREQUENA
Pero si nos atenemos a los datos que obran en el Archivo Municipal de Requena, en el Censo de Contribución Industrial de 1915, aparece registrado un “Auto 11 asientos”, con servicio hasta 32 kilómetros, a nombre de Olegario Giménez Pérez, con domicilio en la Albosa. Era la distancia que había desde Requena al balneario de Fuentepodrida[2], hasta donde se desplazaban los visitantes en automóvil desde la estación de ferrocarril de Requena, como muestra una fotografía de la época. Hasta el año anterior, 1914, el registro de Contribución Industrial reflejaba, para el mismo trayecto, dos carros de caballerías.
Según reflejan los anuncios del balneario en la prensa valenciana, fue en la temporada de 1911 cuando Fuentepodrida comenzó a ofrecer el desplazamiento en “coche automóvil” los días pares y servicio de diligencia los impares. El año anterior había innovado también, instalando su propia oficina telegráfica.

(Fotografía de Andrés Fabert. Biblioteca Valenciana Digital).
En la misma categoría contributiva del automóvil citado se reflejaba, también en 1915 y en la línea anterior, un carro de dos caballerías para idéntico destino (Albosa) y distancia, a nombre de Elías Sáez Trujillo, lo que refleja que la implantación del automóvil para este cometido fue paulatina y compartida.
No es de extrañar que el servicio de viajeros de cercanías se viera pronto como una fuente de ingresos y que el uso del automóvil fuera promovido desde establecimientos como el famoso balneario, que vemos anunciado en la prensa valenciana desde 1880, en periodos que iban desde el 16 de junio al 30 de septiembre y que requerían, necesariamente, el desplazamiento por carretera:
Las Provincias (Valencia), 14-VIII-1901
El Veraneo en Fuente Podrida
… Como lugar de recreo ofrece muy buenas condiciones el establecimiento de Fuente Podrida.
No resulta del todo cómodo el viaje, porque aunque hasta Requena se va en ferrocarril, desde Requena a los baños se recorre la distancia, que es de 32 kilómetros, en diligencia, que es relativamente cómoda y bien servida, terminando la carretera construida cinco kilómetros antes de llegar al establecimiento-balneario, cuyo dueño atiende con esmero al buen estado de ese trayecto…
La Requenense de Autobuses surgió como empresa de transporte de mercancías desde Requena a la zona de La Mancha, con carros de caballerías, para pasar al servicio de viajeros con la misma zona (Villatoya, Mahora, Albacete)…), pasando por Fuentepodrida y convertirse en una de las empresas de autobuses más importantes de la provincia de Valencia. Su propietario, Nicolás Pérez García (1879), requenense de nacimiento, llegó a ser alcalde de la ciudad entre 1927 y 1930, años en los que, entre otras cosas, se creó el Instituto de Enseñanza Media y la Banda Municipal. En recuerdo de su esposa, años más tarde, la compañía cambiaría su nombre por el de La Requenense de Autobuses – Carmen Limorte, S.A. Hoy en día pertenece al grupo Monbus.

(Fotografía anónima, 1926 o posterior. Colección del autor).
Otro de los negocios que primero utilizó vehículos a motor en Requena fue el de los “ordinarios”, transportistas de mercancías y paquetería entre Requena y Valencia (y viceversa) que primero lo hicieron con carros de caballerías (“tracción a sangre”) y durante la época que tratamos se fueron modernizando. En los años veinte tenemos publicitados a dos: Garcés, en la calle Norberto Piñango, y Nicolás Navarro, en la calle de Castelar.
A principios de 1922 se anunciaba la llegada de la marca Ford a Requena, con la oferta de automóviles, camiones y tractores, pero también con servicio de taller y repuestos. El almacén se situaba en la calle de Cantarranas, en realidad de Eduardo Dato (hoy García Montés) y el despacho en la Plaza del Arrabal, dato curioso por cuanto por entonces la referida plaza era denominada “de Felipe V”.
La Voz de Requena, 19-III-1922

No se indicaba a qué nombre estaba la concesión, pero sí vemos que su territorio de cobertura era interprovincial y que pronto empezaron a efectuar ventas:
La Voz de Requena, 22-X-1922
Nueva Agencia de Transportesde José Alcaide.-Requena
Se pone en conocimiento del público que dentro de breves días se inaugurará un nuevo servicio de transportes de la Estación a Requena y viceversa por medio de camiones “Ford”, cuya tarifa de precios serán más económicos que los hoy empleados, los cuales se harán públicos por medio de anuncios de mano.
Se recibirán encargos en la Cantina, frente a la Estación.
* * * * * *
La Voz de Requena, 17-XII-1922
El lunes, 18, se inaugurará un rápido y económico servicio de transportes con camión entre Requena y Valencia.
Ferrer y García
Se recibirán encargos en esta Ciudad
CASA DE JUAN JOSÉ GARCÍA
C. Cánovas del Castillo, núm. 20
* * * * * *
La Voz de Requena, 18-III-1923
Nuevo Servicio de Automóvilde Utiel a Requena y viceversa
Siendo de gran necesidad este servicio entre ambas poblaciones, la Empresa acordó ponerlo en práctica el 1º del corriente mes, admitiendo pasajeros y toda clase de encargos.
SALIDAS
De Utiel, a las nueve y media.
De Requena, a las dos de la tarde.
PUNTOS DE PARADA
En Utiel, Posada de Rafael Pons
(antes Julianete)
En Requena, Posada de Tono.
* * * * * *
La Voz de Requena, 25-III-1923
IGNACIO YAGÜE
En breve inaugurará un nuevo servicio de transportes y viajeros de Utiel a Requena y viceversa, por Camioneta FORD.
Se admiten toda clase de encargos
Paradas:
En Utiel, Plaza del Castillo, 2 – En Requena, Posada del Portal
Con la llegada de los concesionarios, llegarían también otros servicios. Vemos aquí como la agencia Ford de Requena ofrecía también gasolina, neumáticos… y coches de alquiler. Además, algo fundamental hoy en día: financiación. Despacho y garaje se habían unificado y estaban ahora en la Carretera de Madrid, lo que equivale a decir que se situaban entre lo que son hoy la calle Constitución y la Avenida del General Pereyra.
Un servicio incluido en cualquier venta de vehículo de la época era la formación. Me contaba mi buen amigo Miguel Ángel Pérez, ligado toda su vida a la industria del automóvil, cómo su abuelo, que trabajaba en esta agencia Ford de Requena, viajaba con el vehículo comprado hasta la residencia del nuevo dueño y, si era fuera de Requena (por ejemplo: Casas Ibáñez), se quedaba unos días allí alojado, enseñando a conducir al nuevo propietario. Todavía quedaba muy lejos la implantación obligatoria del carnet.
La Voz de Requena, 11-II-1923

No es que se pretenda, con este artículo, hacer publicidad a una marca de vehículos concreta. Es que en el momento en que se inicia la venta de vehículos automóviles en Requena, no había otra y aquí se trata de historia, aunque sea del comercio local. Pronto vemos como se dio a conocer el vendedor, Juan Martínez, en un anuncio muy interesante, puesto que nos da idea exacta de la oferta y del precio. Eso sí, en pesetas de entonces.
La Voz de Requena, 28-IV-1923

Para hacerse una idea: 3.500 pesetas era el sueldo que tenía un funcionario municipal como el director de la banda de música, Mariano Pérez Sánchez, en 1928. Nómina que no variaría tanto con el tiempo, pues este mismo sueldo anual se le asignó a otro director, José Sanchis Bosch, en 1940. Por tanto, en 1923, un Ford “T”, modelo básico de turismo, costaba más de lo que una persona medianamente situada podía ganar en un año.
La Voz de Requena, 23-IX-1923

Juan Martínez Martínez (1882) era natural de El Herrumblar (Cuenca) y estaba casado con la requenense Asunción Haba Gil (1888)[3]. Todavía en 1927, último año de comercialización del Ford “T” en España, el único concesionario requenense que se anunciaba en la Guía de la Compañía Telefónica Nacional de España de la provincia de Valencia, era Juan Martínez, empresario que acaparaba la industria automovilística local: En noviembre de 1926 se había instalado una agencia comarcal e interprovincial de la marca Charron, que los publicistas locales escribían con acento: Charrón.
La Voz de Requena, 21-XI-1926

Fundada en 1901 en Puteaux (Francia), como C.G.V., por las iniciales de sus tres fundadores, en 1906 pasó a denominarse Automóviles Charron Lted[4]. Su efímera existencia terminó en 1930, por lo que también resulta anecdótica su instalación en Requena, que lo sería por poco tiempo.

(https://www.wikiwand.com/en/Charron_(automobile)#/Gallery).
Aunque el anuncio indica calle “San Luis, 11”, esta vía, por aquel entonces, estaba dedicada al político Fidel García Berlanga, gran benefactor de la comarca. La agencia de Charron pertenecía también, cómo no, a Juan Martínez, quien en aquella dirección (García Berlanga, 11), mantenía la exposición de maquinaria y se hacía la competencia, es un decir, a sí mismo:
La Voz de Requena, 19-VI-1927

A principios de 1927, la oficina de la agencia Ford pasó a la calle del Poeta Herrero, nº 21, donde Juan Martínez anunciaba también la corresponsalía de la Mutualidad Nacional del Seguro Agropecuario y la venta de bicicletas de la marca G.A.C. Para entonces, los precios de la marca Ford habían subido un poco:
La Voz de Requena, 23-I-1927

Que hubiera concesionario de una empresa en Requena no implica que las empresas requenenses no diversificaran sus vehículos:
La Voz de Requena, 12-II-1928
LA REQUENENSE
Próximamente se inaugurará un servicio de autobuses entre REQUENA y VALENCIA, llegando a nuestra Ciudad a las diez y media de la mañana y saliendo para la capital a las tres y media de la tarde. El material destinado a estos servicios es de gran confort, con coches Hispano-Suiza[5], carrozados a todo lujo.
* * * * * *
La Voz de Requena, 1-IV-1928
LA REQUENENSE
Automóviles interurbanos
Se pone en conocimiento del público, que ha quedado establecido el ya anunciado servicio rápido en automóvil entre Requena y Valencia. Los puntos de salida y horas son:
Salida de Valencia: Del Garaje Valencia, calle de Isabel la Católica, a las 8 y media de la mañana. De las Torres de Cuarte, a las 9 de la misma.
Salida de Requena: Del Garaje de “La Requenense”, calle Cánovas del Castillo, a las 3 y media de la tarde (llegada de los coches de Albacete y Almansa).
Precios: 1ª clase, 5,25 Ptas. – 2ª clase, 3,60 Ptas.
El próximo mes de Marzo se pondrá para este servicio un cómodo 40/50 Hispano Suiza, gran lujo.

(pueden observarse asientos suplementarios en el techo)
(http://www.monbus.es/es/empresa/historia).
La hegemonía de Ford en Requena llegaba a su fin. Otras marcas iban a ir entrando progresivamente, de forma modesta, hasta hacerse un hueco en el mercado local. En el número 2 del periódico Requena, dirigido por Juan Piqueras, vemos esta curiosa amalgama de productos diversos, anunciados por el abuelo de María Dolores Roda, inspiradora de este artículo:
Requena, 9-IX-1928

Este anuncio de marca, que no hemos visto repetido, parece ser más una representación que una concesión. En el mismo periódico en que aparece Citroën, surge también otra marca estadounidense, competencia directa de Ford: Chevrolet:


(https://www.miclasico.com/61-chevrolet/12822-1928-6-cilindros).
La Avenida del General Pereyra se convertía, de esta forma, en la zona comercial automovilística de Requena. Allí se instalarían, en los siguientes años, varios talleres de reparación. Para estas fechas, la agencia Ford también había trasladado su taller y exposición a esta concurrida avenida, que junto con la calle de Cánovas eran parte de la Carretera de Madrid, ofreciendo los nuevos y potentes modelos A y AF.
Requena Extraordinaria, IX-1928


(https://www.artelista.com/obra/1835902348240385-forda1928.html).
Así terminaría la década de los veinte. No hubo mucha variación en cuanto a concesionarios en los siguientes lustros, anteriores a la Guerra Civil. En lo referente a documentación gráfica, por fortuna, cuando se corre la voz de que se está efectuando una investigación sobre algún tema concreto de nuestra historia reciente, surgen enseguida esos ricos archivos familiares en los que se guardan tantos tesoros durmientes y algún amigo, conocido o simpatizante de nuestra historia aparece de pronto en tu correo electrónico con alguna imagen maravillosa. Es el caso de estas fotografías con que se cierra el artículo, facilitadas al autor en fecha muy reciente y que ilustran el uso lúdico de los vehículos a motor para una excursión campestre a la zona de Mira (Cuenca):


(Foto: Archivo José Antonio Sánchez García).
La única novedad significativa que conocemos por la prensa local y los programas de fiestas, hasta 1936, sería la apertura de algunos talleres de reparación, también en la Avenida del General Pereyra. Tras la guerra, el panorama cambiaría por completo e irían llegando otras marcas de automóviles. Pero esa ya es otra historia y estos eran, tan solo, los inicios.
HEMEROGRAFÍA
- Prensa Histórica requenense (Archivo Municipal de Requena).
[1] ARES, Héctor (2019): Estos son los primeros coches que se matricularon en cada una de las 52 provincias y ciudades autónomas de España, < https://www.motorpasion.com/clasicos/estos-primeros-coches-que-se-matricularon-cada-52-provincias-ciudades-autonomas-espana > (Consulta 15-V-2020).
[2] En la actualidad se utiliza el nombre comercial unido: Fuentepodrida. En su primera época, las palabras estaban separadas: Fuente Podrida.
[3] Padrón de Habitantes de Requena (1924).
[4] En la web: http://www.autopasion18.com/HISTORIA-CHARRON%20(C.G.V.).htm, pueden conocerse algunos datos históricos sobre esta marca y verse imágenes de varios de sus vehículos (Consulta: 16-V-2020).
[5] Hispano-Suiza es una empresa española de automóviles de lujo y competición, que tuvo también su vertiente en el diseño y fabricación de motores de aviación, motores de embarcaciones, vehículos de transporte y bélicos, así como de armas. La marca fue fundada en Barcelona en 1904 por los empresarios españoles Damián Mateu Bisa, Francisco Seix Zaya y el ingeniero suizo Marc Birkigt. Todavía existe. (www.hispanosuizacars.com) (Consulta: 16-V-2020).