Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

PRISIÓN Y FORTALEZA, EL CASTILLO DE REQUENA

  • Por Juan Gómez Cebrián
  • 04/10/2014
  • Época Medieval

La figura del castillo de Requena, con su imponente torre del homenaje, domina el paisaje urbano. Sobre su posición estratégica y sus fases constructivas a partir de un determinado momento histórico ya han escrito con acierto otros autores, reflexionando nosotros sobre aspectos de sus funciones de prisión y de fortaleza.

El arzobispo de Toledo Jiménez de Rada no logró conquistar Requena a los almohades, pero los reyes de Castilla consiguieron hacerse con su dominio a través de los acuerdos de pleitesía. Se erigieron en los señores de la villa y del castillo, nombrando a sus alcaides siguiendo la Costumbre de España. El monarca retribuía al alcaide anualmente con fondos de su tesoro, y en caso de negligencia o desobediencia sería privado de su cargo y sometido a juicio. Una alternativa más atractiva que la de entregar tan importante castillo en feudo, en la que la alcaidía recaía en un señor con mayores atribuciones y derechos, como el de transmitirlo a sus descendientes. Magnates tan timbrados como el marqués de Villena intentaron convertir Requena en parte de sus dominios en el siglo XV, aplicando en su beneficio la Costumbre.

Pero Requena no se desgajó del realengo, pese a intentos tan sonados como el del conde de Castrojeriz, y la justicia se aplicó en nombre del monarca. En la Edad Media no se acostumbró a imponer a los delincuentes fuertes penas de prisión, prefiriéndose castigos económicos, corporales o la privación de la vida, pero a veces se recluía a algún infractor a la espera de juicio o por una sanción menor.

En el siglo XIV las condiciones de seguridad de la cárcel que albergaba el castillo distaban mucho de la idoneidad. No eran mazmorras infranqueables, y algún que otro preso logró fugarse al vecino reino de Valencia. Para remediar la huida impune de un delincuente se concertaron acuerdos de cooperación y extradición entre los reyes de Castilla y Aragón.

La vida de los presos estuvo marcada entre los siglos XIV y XVII por las corruptelas de todo género y la necesidad más absoluta. Los reclusos no siempre tuvieron alimentos y mantas, pues debían de costearse su mantenimiento con sus propios dineros. Los carceleros tampoco estaban bien retribuidos, y eran muy venales a nivel general, permitiendo dormir en sus casas a aquellos que les pagaran bien. En estas condiciones la fuga fue algo más que un riesgo, con el agravante de las cuadrillas de bandidos que deambulaban por las inmediaciones de Requena. Hasta Buñol el hoy plácido camino se convertía en sumamente peligroso.

De todos modos el rey contaba en Requena con la mayor fortaleza en doscientas leguas a la redonda. Se reconoció su importancia mucho más allá de la unión de don Fernando y doña Isabel, cuando las querellas armadas entre castellanos y aragoneses fueron pasando a la Historia. En 1497 los Reyes ordenaron pagar de sus ingresos fiscales la friolera de 97.500 maravedíes para mejorar la fortaleza. El tesorero real don Alonso de Morales destinó la fabulosa suma de 1.660.000 maravedíes en 1498 con destino a las guardas y a las artillerías. La pólvora no invalidaba al veterano castillo. En cambio el desplazamiento del centro de gravedad urbano hacia la plaza del Arrabal en la segunda mitad del siglo XVIII lo convirtió en un punto aislado, cuyas torrenteras amenazaban a los vecinos de sus faldas en tiempos de aguaceros y su soledad inquietaba a los viandantes en las noches de invierno. Hoy en día no se encierra en el castillo a convictos ni se libran batallas por su dominio, pero estudiosos, visitantes y particulares lo contemplan como uno de los iconos más queridos de Requena.

Fuentes:Archivo Municipal de Requena, documento nº. 11.456.   

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}