Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

¿QUÉ NOS ENSEÑA LA CARTA PUEBLA?

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 12/10/2018
  • Patrimonio

Hace no muchos años, no demasiados, las cartas pueblas interesaban casi en exclusiva a los estudiosos de la Historia medieval, fuera para aclarar cuestiones de naturaleza jurídica o de condiciones socio-económicas de la fundación que se intentaba promover. En muchos casos, sus fechas de promulgación se convirtieron en verdaderos momentos natalicios de bastantes localidades españolas. A día de hoy, con motivo de la preocupante despoblación de grandes áreas del territorio español, se han convertido en un modelo, en un instrumento susceptible de ser adaptado y aprovechado por las personas actuales. Las exenciones fiscales se han vuelto a poner en relación con el asentamiento de individuos en localidades necesitadas de vecindario.

De la erudición hemos pasado a la aplicación práctica. De todos modos, el paso no es del todo novedoso, y cartas pueblas como la de Requena han realizado una dilatada y compleja singladura desde su establecimiento. Se diría que podemos seguir la Historia requenense a través de tan ilustre documento.

El 4 de agosto de 1257 Alfonso X quiso atraer caballeros y peones a Requena con la promesa de sus bienes. Se había conquistado mucho territorio a los andalusíes, y se requerían otros muchos pobladores, no fáciles de atraer. La Repoblación fue difícil, pues la marcha de gentes a las áreas incorporadas ocasionó no escasos inconvenientes en las de partida, como la de Burgos. Desde esta óptica, la carta puebla requenense sería un episodio más de la Repoblación, con cláusulas iguales a las de otros puntos. Para los que terminaron adquiriendo su vecindad y sus descendientes, se convertiría en el acta fundacional de su comunidad, en una Europa en la que la identificación de los grupos humanos con sus respectivos territorios fue particularmente intensa.

No estamos ante una demostración vanidosa de mero orgullo, pues la carta puebla aseguró los derechos económicos de los requenenses ante otros, incluida la monarquía. En 1742 ayudó a parar la apropiación por parte del rey de la mitad de sus arbitrios municipales, concretados en sus preciadas dehesas.

 Con el desarrollo del pensamiento económico individualista, se realizó una lectura de la carta puebla favorable a los grandes propietarios de tierras del término, denunciados en ocasiones por realizar quemas ilegales. Se leyó en 1764 a la luz de las cartas pueblas de los reinos de Granada y Valencia promulgadas tras las expulsiones de los moriscos, con el añadido de considerar la frialdad climática del país o tierra requenense.

Convertida en instrumento para el debate abierto con la transformación del Antiguo Régimen al liberalismo, la carta puebla fue reclamada por los defensores del bienestar común. Las desamortizaciones distaron de beneficiar a todas las familias requenenses, y los más modestos se vieron privados de la recolección de las maderas y las hierbas de los montes Blancos, con gran perjuicio. A favor del vecindario, el abogado Vicente Llovet defendió la titularidad municipal de los términos durante el Bienio Progresista. Posteriormente, en vísperas de la Guerra Civil de 1936-39, se encargaría a Rafael Bernabéu un estudio de la misma en tal sentido. Las controversias sobre la posesión de la tierra impulsaron una nueva vida de la carta puebla.

La atención dispensada en los últimos cincuenta años a la conservación del patrimonio histórico-artístico la puso en valor nuevamente, como muestra icónica de una larga Historia y como documento abierto a la investigación científica.

¿Qué ventajas nos ofrece a día de hoy la carta puebla? Evidentemente, no la podemos aplicar literalmente, pues incurriríamos en el anacronismo más embarazoso, pero podemos entenderla como una manera de afrontar los problemas públicos con decisión, sin dejarse achicar por las dificultades. Entre sus principales puntos de interés, susceptible de reformulación, nos encontraríamos:

-Disponer de un marco legal de convivencia pública llamado a perdurar durante un periodo de tiempo amplio.

-Orientar la acción de los poderes públicos hacia el logro de una población más numerosa y rica.

-Captar profesionales cualificados, dotados con medios para poder vivir de la mejor manera posible.

 -Disponer del patrimonio público con racionalidad, orientándolo hacia el fomento de la riqueza individual en armonía con la general.

 -Poner en valor el patrimonio natural y ecológico del municipio, preservándolo de tendencias de depredación y con beneficio del vecindario.

  -Contar con incentivos comerciales, en materia fiscal, para fomentar la laboriosidad e iniciativa de los lugareños.

 -Definir una ciudadanía consciente de sus derechos, que no yazca en la pasividad ni termine en la desesperación.

En suma, una economía con actividades con efectos virtuosos de arrastre sobre otras, una ciudadanía activa y un poder público que vaya más allá del corto plazo: cualidades que se sintetizan en el orgullo por el trabajo bien hecho, en nuestro caso una Requena renovada capaz de escribir un brillante capítulo de su larga Historia.

 Fuentes.

    ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE REQUENA.

     Libro de actas municipales de 1772-73, 3335.

     Libro de actas municipales de 1854-55, 2778.

     Libro de montes, 2, 2918.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}