Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

RECURSOS MUNICIPALES DE REQUENA EN LOS AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA.

  • Por Mª Carmen Martínez Hernández
  • 12/06/2022
  • Época Contemporánea
  • Impuestos, Patrimonio

La riqueza rústica y urbana y su tributación

El municipio de Requena carecía de bienes propios, tan solo cuatro casas y unas pequeñas tierras de huerta. No tenía aprovechamientos comunales ni municipalizados ningún servicio, los ingresos procedían de la recaudación de impuesto. En general, su situación económica no fue nunca exuberante, salvo raras excepciones como en la primera mitad de los años cuarenta, en la que, debido a la cosecha del vino y su elevado precio, el impuesto sobre productos de la tierra produjo un gran superávit. Pero en 1943 se inició la bajada de precios y las heladas y el pedrisco de 1944 redujeron el volumen de la cosecha, la exagerada disminución del precio del vino originó la retracción de las ventas, factores que influyeron en la disminución de ingresos. No obstante, el panorama municipal requenense, finalizando 1944, se ofrecía si no floreciente, cuanto menos satisfactorio y la administración del presupuesto se había desenvuelto con toda normalidad[1].

Al carecer de bienes de propios, el grueso de los ingresos municipales dependía de lo procedente de la recaudación de impuestos,  que era un capítulo vital en la economía municipal. Los presupuestos de 1939 y 1940 sirven de ejemplo[2].

CapítulosConceptosConsignaciónConsignación
 Presupuesto de Ingresos19391940
1ºRentas704,041.483,08
2ºAprovechamiento de bienes comunales2.500,005.000,00
3ºSubvenciones««
4ºServicios municipalizados««
5ºEventuales y extraordinario6.950,0013.500,00
6ºArbitrios con fines no fiscales500.001.000,00
7ºContribuciones especiales25.000, 0060.000.00
8ºDerechos y tasas cuotas,27.008,9064.650,00
9ºCuotas, recargos y participación en tributos nacionales32.283,8464.567,68
10ºImposición municipal283.144,10584.250,74
11ºMultas500,001.000,00
12ºMancomunidades«
13ºEntidades Menores«
14ºAgrupación forzosa del municipio«
15ºResultas«
 Total, de Ingresos 378.590,28795.401,50
      
Presupuesto de Gastos para 193919391940  
1ºObligaciones generales41.537,48202.808,85  
2º representación municipal3.925 ,007.850,00  
3ºvigilancia y seguridad 21.831, 2036.062,40  
4ºPolicía urbana y rural24.500,0048.600,00  
5ºRecaudación4.500,0015.000,00  
6ºPersonal y material de oficinas53.035, 8587.521,70  
7ºSalubridad e higiene49.651,1583.402,30  
8ºBeneficencia19.150,0042.405,00  
9ºAsistencia social 7.800,0026.900,00  
10ºInstrucción pública26.524,9051.399,80  
11ºObras Públicas74.650,00168.500,00  
12ºMontes««  
13ºFomento de los intereses comunales15.830,0016.160,00  
14ºServicios municipalizados««  
15ºMancomunidades1.654,705.791,45  
16ºEntidades menores ««  
17ºAgrupación forzosa de municipios  ««  
18ºImprevistos4.000,003.000,00  
19ºResultas comillas.8««  
Presupuesto de Gastos, total378.590, 28795.401,50  

Tabla 1: Presupuestos municipales (1939-1940).

Resulta comprensible el interés de los gestores en la iniciativa particular y de las agrupaciones derivadas de las distintas actividades de la producción, dado que la mejora y el fomento de la economía dependían más de sus iniciativas que de las del Ayuntamiento. No obstante, era incuestionable que este, sin duda alguna, favorecía y estimulaba, por medios más o menos directos, líneas de progreso económico, según parece traducir la memoria de Secretaría de aquel año[3].

A comienzo de la década de los cincuenta, en lo concerniente a la producción agrícola, muy especialmente a la huerta requenense, las comunidades de regantes habían llevado a cabo una mejora de sus regadíos mediante la construcción de estanques reguladores y revestimiento de las acequias o canales generales de conducción, evitándose con ello las cuantiosas pérdidas de agua que se venían experimentando.

En cuanto la riqueza vitivinícola, dos cooperativas habían llevado a efecto la transformación de los medios de elaboración, bajo la dirección de la Estación de Viticultura y Enología, y se elaboraban vinos que podían competir con cualquier otro, tenía una destilería alcohólica y aprovechaban íntegramente los subproductos.

El Ayuntamiento esperaba que las industrias locales fuesen desarrollándose, conforme se cosechasen resultados de la Escuela de Orientación Profesional y Aprendizaje. Se tenía la esperanza de montar en Requena, en un plazo no muy largo, industrias como la cerámica y el abanico, y alcanzar notable progreso en las artes de la pintura.

Otra de las aspiraciones de Requena era la construcción por el Estado del pantano del Pajaroncillo en la provincia de Cuenca, pues que con sus aguas podría regarse de invierno muy cerca del treinta por ciento de los viñedos requenenses, lográndose con ello un crecido aumento en la riqueza vitivinícola.

Producción agropecuaria

La agricultura fue el principal medio de vida y la vid su producto estrella. Requena no era un municipio ganadero en sentido estricto, sus pequeñas cantidades de ganado estaban asociadas a la agricultura. Para 1950 la producción agraria fue la siguiente[4].

Clases de CultivoSuperficie en hectáreasCosecha aproximada en QMVino en hectólitros
Regadío  
Trigo2504.500 
Cebada1201.920 
Maíz35350 
Alubias65182 
Patatas120900 
Hortalizas varias208.075 
Arroz5200 
Cebolla15049.500 
Alfalfa350240 
Remolacha forrajera102.900   
Zanahoria forrajera1025.000 
Frutales802.242 
Secano   
Trigo35017.500 
Cebada1.70022.200 
Centeno5001.000 
Avena400400 
Almortas30135 
Frutales2504.505 
Olivo406443 
Viñedo141.429685.036445.274

Tabla 2: Clases de cultivos y producción en 1950.

Clase de ganadoNúmero de ejemplares
  Caballar494
Vacuno90
Lanar4.880
Porcino2.483
Mular2.272
Asnal193
Cabrío3.385

Tabla 3: producción ganadera, 1950.

La riqueza agrícola y la pecuaria iban incluidas en una sola lista   de contribución rústica:

                 Líquido              de pesetasImponible:  hasta pesetasNº de contribuyentesImporte de la riqueza imponible
2550  
501001.35988.189,36
1002001.239175.096,36
2003001.017232.401,13
300500841336.552,38
5001.000963677.550,40
1.0002.0007661.170.903,54
2.0005.0005281.746.324,17
5.00010.0001671.192.093,86
10.00020.000731.118.808,27
20.00030.00022550.729,85
30.00040.00011391.766,86
40.000en adelante11712.773,71
  6.9978.393.189,89
    

Tabla 4: Contribución rústica, 1950.

El padrón de riqueza rústica catastrada arrojaba, en 1948, un líquido imponible total de 8.427.205,58 pesetas, con 9028 contribuyentes. El padrón de industria contenía 506 contribuyentes y un total de cuotas de 330.560,59 pesetas.

La importancia minera de Requena ha sido nula. Únicamente se explotaron cinco canteras de yesos de pequeña importancia y una de caliza[5].

Riqueza territorial urbana

La riqueza territorial urbana de Requena pasó de un total 124.595,37 pesetas en 1941, a 284.261,95 pesetas en 1952.

AñoNª contribuyentesLíquido imponibleExentasTotal, contribución
19416.175579.513,32124.595,37
19426.175579.513,32124.595,37
19446.311625.133,32134.403,66
19456.311622.583,32133.898,41
19466.302635.403,32163.934,05
19476.283634.433,57185.508,38
19486.286634.358,57185.486,43
19496.284722.397,1120.306,49217.441,53
19506.303792.262,1120.108,49238.470,90
19516.330841.754,1120.156,49282.324,33
19526.345847.531,1720.249, 83284.261,95

Tabla 5: Contribución urbana 1941-1952.

La lista cobratoria del número de contribuyentes y su líquido imponible durante un año nos facilita acceder a la estratificación social por nivel económico. En 1952, el estado gradual del número de contribuyentes según el importe de su líquido imponible era[6]:

                     Líquido de pesetasimponible hasta pesetasNº de contribuyentesImporte de la riqueza imponible
25502.06973.941,05
501001.446120.619,62
10015061372.193,26
15020022637.136,23
20030023359.564,08
30050015960.352,81
5001.00011478.477,04
1.0002.00085134.519,92
2.0003.0001949.718,40
3.0005.000934.168,40
5.00010.000216.340,76
10.00025.000568.049.60
25.00050.000142.450, 00
50.000100.00000
100.0001.000.00000
4.981737.031,57[7]

Tabla 6:  Líquido imponible de 1952.

Industria y comercio

El comercio más importante del término municipal era el vino, consecuencia de la vid como su principal riqueza agrícola. En 1950 la producción alcanzó la cifra de 445.274 hectólitros de vino[8], comercializándose en los mercados más importantes del interior de España, sobre todo en el Norte, e internacionalmente, los principales destinos fueron Suiza y Francia.

Los establecimientos industriales más significativos instalados en Requena, con el número de ellos y la producción, se expresan en la relación siguiente:

NºClaseProducciónMedida
12Fábricas de alcohol22.000Hl
2Fábricas de aguardiente9Hl
2Fábricas de licores6Hl
2Fábrica de harinas15.752,22Qm.
21Fábricas de pan9.360Qm.
4Fábrica de dulces10,15Qm.
3Fábricas de chocolate462Qm.
1Fábrica de hielo70.000Qm.
1Fábrica de lejía1.800Hl
1Fábrica de tejidos de seda8.200Metros l
13Molinos de piensos12.750Qm.
6Molinos de aceituna221Qm.
4GuarnicioneríasVariable
6Sastrerías796Trajes

Tabla 6: Industrias, 1950.

La industria de la madera hasta hacía pocos años solo presentaba una modalidad comercial, pero se había iniciado una incipiente industria maderera mediante el desarrollo de la carpintería y ebanistería[9]. La cerrajería artística tenía una adecuada representación en Requena, brillante en su aspecto de especialización.

Los impuestos municipales

La recaudación municipal se hacía bien mediante subasta pública o mediante recaudación directa. La primera la realizaba el Servicio de Recaudación de los servicios municipales sobre el consumo de carne fresca, sisa, degüello de reses en el matadero y transporte de carnes, el de puestos públicos fijos y en ambulancia, y el arrendamiento de los aparatos de pesar. Tal como establecía el Reglamento de contratación municipal de 2 de julio de 1924.b, todos los demás tributos, derechos de tasas de recaudación directa, la efectuaba la Oficina de recaudación, al frente de la cual y como jefe de este negocio figuraba el recaudador municipal, a cuyas órdenes tenía tres auxiliares y un inspector de arbitrios, que llevaban a cabo la función de investigación e inspección[10] .

Inquilinato
Sobre puertas recayentes a la vía pública que abren al exterior
Sobre cementerios
Licencia para Obras Particulares
Degüello de reses en el matadero
Puestos públicos fijos y en ambulancia
Perros
Instalación de motores
Reconocimiento de cerdos
Bicicletas impuesto
Usos zumos bebidas espirituosas
Pompas fúnebres
Miradores sobre edificios que carezcan de canal para verter aguas pluviales
Sobre análisis de sustancias y alimentos
Sello municipal
Consumo de carnes frescas y saladas
Transporte de carnes
Consumiciones
Apertura de establecimientos
Reconocimiento del pescado
Entrada de carruajes circulación de carruajes
Impuesto sobre el vino
Solares sin edificar carruajes y caballerías de lujo
Multas

Tabla 7: Arbitrios municipales, 1950.

Los padrones de estos arbitrios muestran cuales eran los productos que suministraban mayores ingresos y a cuántos contribuyentes afectaban. La mayor recaudación procedía del consumo de bebidas que, unido al del vino, aportaron cerca de 28.600 pesetas, seguidos de los permisos de circulación de bicicletas, con 17.500 pesetas y, a mayor distancia, las licencias para carruajes, tanto de labranza como industriales. La estadística de contribuyentes y total de cuotas por padrones de arbitrios para 1950 se relaciona a continuación[11]:

ArbitriosNº contribuyentesImporte total del padrón
Consumo de bebidas e impuesto sobre el vino y sidras1.90628.590,00
Permiso de circulación carros de labranza y carruajes industriales2.4807.440,00
Entrada de carruajes a casas pisando acera1501.968
Solares sin edificar666.219,93
Perros8038.030,00
Bicicletas146117.532,00
Miradores792.215,00
Canales1964.049,00
Puertas al exterior1982.170,00

Tabla 8: Padrones de arbitrios, 1950.


[1] Comisión Gestora Municipal de Requena: Memoria de Secretaría, 1944

[2] Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de actas, 1939 y 1940

[3] Ayuntamiento Nacional de Requena: Memoria de Secretaría, 1952,  p. 21

[4] Id.: pp. 17-18

[5] Id.: p. 18

[6] Id.: p.17.

[7] Parece que hubo un error en la suma, pues la que aparece en la Memoria era de 847,531,17, y la suma real es de 737.031,57 ptas.

[8] Id.: p. 19

[9] Id.: p.20

[10] Ayuntamiento Nacional de Requena: Memoria de Secretaría, 1950

[11] Id.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}