Reformas urbanas en la Requena de posguerra (1939-1949). 1. Edificios.
Las obras públicas municipales caracterizaron toda la historia contemporánea de Requena. Así lo consideraba el propio Ayuntamiento que pretendió transformar una ciudad “de suyo bella” y colocarla a la altura de las modernas ciudades de su clase.
Ahora bien el urbanismo, como uno de los cometidos de la vida ordinaria municipal, surge de la normativa primorriverista, con el Estatuto Municipal de 1924. En los años treinta el Ayuntamiento republicano ya acometió obras en materia de alcantarillado, pavimentación y arreglo de calles, además del mantenimiento de edificios públicos e inició algunos proyectos urbanísticos. Las circunstancias políticas y económicas no dieron para más y al acabar la guerra civil quedaba mucho por hacer.
El 27 abril de 1939 ya se tomaron importantes acuerdos en materia de urbanismo, tanto para edificios municipales como: abrir una gran avenida, limpieza y blanqueo de algunos edificios municipales, intervención en mantenimiento y reparación de otros, tanto de edificios, como de calles, plazas y jardines, lavaderos públicos y fuentes. El estado ruinoso de algunos edificios exigiría la construcción de obras de nueva planta. No obstante, no fue fácil proceder al aprovisionamiento de todos los materiales necesarios y algunas obras se prolongarían por los años cuarenta.
Casa Consistorial y juzgado.
En abril de 1939 se procedió a la limpieza y blanqueo de la fachada de la Casa Consistorial y del juzgado. La obra de adecuación de la Casa Consistorial fue larga, hubo que reajustar sucesivamente los presupuestos por el alza del precio de los materiales de construcción. En junio de 1942, todavía quedaba mucho por hacer, pero en septiembre el general Varela iba visitar la ciudad, de ahí que la Comisión Gestora acordase hacer un esfuerzo por terminarlas, respetando todos los procedimientos económicos y administrativos y las previsiones presupuestarias, para la Feria y Fiestas de septiembre. Finalmente se inauguró el 27 de septiembre de 1942. La Casa Consistorial quedó dotada de todos los servicios y con oficinas y despachos capaces para el desarrollo de toda clase de trabajos, con un magnífico salón de actos y dependencias para los juzgados de primera instancia y el comarcal, policlínica de socorro y casa habitación para el secretario. El Ayuntamiento estaba orgulloso de ello porque “muchas capitales de provincia no tienen una casa consistorial como la de Requena”.
Correos y Telégrafos.
En julio de 1935 se habían ofrecido al Ministerio de Comunicaciones solares para la construcción del edificio de Correos y Telégrafos y visto algunos posibles edificios, pero no se llevaron a término.
En junio de 1939 se adecuó un local municipal en la calle Músico Pedro Sosa, en el que había estado instalada una escuela de niños, ahora se destinaba a instalar los servicios de telégrafos en la planta baja y la parte superior para vivienda. El local indicado resultaba insuficiente y en noviembre de 1941 se acordó ofrecer al Estado un solar para la construcción del edificio de Correos y Telégrafos, a lo que posteriormente, en mayo de 1942, se añadiría que el solar podía ser tan grande como se quisiera e iría ubicado en la Avenida del General Varela, por ser un “punto céntrico, bien orientado y de buenas condiciones higiénicas”; no obstante dicho ofrecimiento se hacía extensivo a cualquier otro punto de la población que los técnicos del Ministerio decidiesen.
Los lavaderos y fuentes públicas.
Con excepción del lavadero que se hallaba situado en la calle de Las Cruces, limítrofe a la vía férrea, los lavaderos públicos estaban en un lamentable estado de abandono y destrucción, por lo cual se acordó proceder a la construcción de nuevos lavaderos en el mismo sitio que los de entonces, pero modernizándolos y dotándolos lo mejor posible de condiciones higiénicas. Acuerdo que se hizo extensivo en junio de 1939 a las fuentes públicas de Requena, encargando el proyecto a Fernando Morencos Maestre. Las obras en fuentes y lavaderos se prolongaron por toda la década de los cuarenta.
La Plaza de Toros.
La Plaza de Toros había sufrido importantes daños durante la guerra, después de un largo proceso de transferencia de la propiedad, se restauró mediada la década de los cuarenta, 1944 o 1945. Para cubrir los gastos, el Ayuntamiento había recurrido al procedimiento del “recibo”, cosa que no fue bien acogida por muchos de los que habían visto bien aquella restauración.
El Cementerio y el Monumento a los Caídos.
En abril de 1939 se habían agotado los nichos del Cementerio. La Comisión Gestora, ante la situación, acordó la construcción de nuevos núcleos de doce nichos según permitiesen las posibilidades. En noviembre de 1941 se procedió al arreglo del Vía Crucis, capilla del cementerio y la farola central, dotándola de luz eléctrica, así como a la capilla. En enero de 1942 se acordó construir treinta nichos, detrás del altar, con destino a guardar los restos de los mártires caídos por Dios y por España en Requena durante el periodo marxista así como otras necesidades que pudiesen surgir. En 1943 el camino de acceso al Cementerio fue ampliado y asfaltado, se restauró el Calvario y la capilla fue reconstruida, en ella se ubicaron los restos mortales de los “Caídos por Dios y por España durante el periodo rojo”. En la explanada inmediata al Cementerio se levantó el Monumento a los Caídos, que fue inaugurado el 15 de septiembre de 1943. Las obras de construcción de nichos continuaron durante los años cuarenta.
El Matadero.
El Matadero de Requena era un edificio de cuarenta metros de largo por quince de ancho y diez de alto, bien situado, aunque un poco anticuado en su interior. En enero de 1941 se procedió a las obras de reparación y arreglo, se realizaron sucesivas transformaciones para adaptarlo a las mayores necesidades de la población y a fin de dotarlo de cuántos medios fueron aconsejando los conocimientos técnicos y sanitarios, las “experiencias científicas propias de estos establecimientos”.
Casa-Cuartel de la Guardia Civil en Requena, Los Isidros y Los Pedrones.
La dirección General de la Guardia Civil había resuelto la supresión de Puestos en los lugares que no tuviesen la adecuada casa cuartel por negligencia de los ayuntamientos. Algo que en aquellos momentos no era deseable para los municipios en cuestión. En mayo de 1941, tras la toma de posesión del cargo del nuevo capitán, se procedió a la reforma de la Casa Cuartel de Guardia Civil de Requena. Se realizaron las necesarias obras de habitabilidad en el cuartel, siguiendo las instrucciones del nuevo capitán don Julián Bonilla Cervantes, además de ampliarlas ante el incremento de la plantilla de guardias civiles, mediante levantamiento de un piso en la parte posterior para la construcción de pabellones para los guardias y la adquisición de una faja de terreno para expansión o ensanche de los servicios inherentes al cuartel y extensión, cuya valoración fijarían los peritos municipales.
El Instituto de la Vivienda proporcionaba facilidades económicas a los Ayuntamientos para construir casas-cuarteles, un anticipo del 90% del importe de las obras a pagar en cuarenta años, el 40% sin interés y el 50% restantes a un interés del 4%. Ante estas circunstancias, la Comisión Gestora de Requena acordó, en febrero de 1941, construir una casa-cuartel en cada uno de los dos puestos que tenía asignados el término municipal, además del de Requena, en Los Isidros y en Casas del Río. Y en abril de 1941 se acogía a los beneficios que concedía el Instituto Nacional de la Vivienda a tal fin. En la sesión de 17 de noviembre de 1941 se acordó modificar un acuerdo de aquel mismo año por el cual el puesto de la Guardia Civil de Casas del Río pasase a Los Pedrones. El Ayuntamiento se comprometía a facilitar el solar necesario para la construcción de cada uno de los dos cuarteles de referencia, y satisfacer el dinero, el 100% del total de las obras, así como el importe íntegro de los locales destinados a la parte militar, esto es garaje, cuadras, oficinas y sala de armas. El compromiso implicaba, además, la instalación de agua potable, luz eléctrica y alcantarillado para desagüe de las aguas residuales y asfaltos de solares. Se designó, para la confección de los correspondientes proyectos, al arquitecto del colegio de Valencia don Carlos García. El Ayuntamiento se comprometía a reintegrar, en el plazo máximo de veinte anualidades, las cantidades que facilitase el Instituto Nacional de la Vivienda. La Comandancia con la Presidencia de la Alcaldía, elegirían los respectivos solares dónde habían de construirse los cuarteles .
Escuelas públicas e Instituto de Enseñanza Media.
En 1939 ya se detecta la preocupación por el estado de las escuelas públicas deRequena y sus aldeas. En octubre, el Gestor encargado de la Educación debía inspeccionar las escuelas para dotarlas de lo mínimo necesario para que comenzasen a funcionar lo antes posible. Y en las aldeas se facultó a losalcaldes pedáneos para que reparasen, pintasen y blanqueasen los locales destinados a escuelas con el mismo fin en octubre de 1939. El Ayuntamiento tenía obligación de pagar el alojamiento a los maestros, pero la carestía de la vida y dificultades para encontrar nuevos locales, les obligaba a concertar algunos a precios muy elevados, de ahí el interés en construir las casas para vivienda de los maestros. El Ayuntamiento se acogió en 1940 a las subvenciones del Estado para la construcción de escuelas; en 1941 se encargaban proyectos de escuelas graduadas que debían estar terminadas en 1942.
En general se realizaron obras de reparación, limpieza, pintura y otras en varias escuelas de Requena y aldeas del término durante toda la década, incidiendo en 1944 y 1948. En 1944 se inició un serio esfuerzo en dotar de escuelas públicas a la ciudad y a las aldeas. Se llevaron a cabo obras de reparación de la escuela de la calle Hermanos López y otras, en la escuela de la aldea de San Antonio, así como la elaboración del proyecto de las casas para maestros; se terminaron las obras de dos de ellas en la aldea de Campo Arcís; y la construcción de escuela unitaria y casa para el maestro en Requena. En 1948 se hacen casas-habitación para maestros.
En la Memoria de 1950, el Ayuntamiento valoraba las obras realizadas en materia de edificios escolares en la década de los cuarenta y consideraba que desde 1939 se había adelantado mucho y sin recurrir a medios extraordinarios, ya que se había dotado de casa habitación para el maestro en varios sitios. El balance era que con quince escuelas en Requena (tres de párvulos, seis de niños y seis de niñas) y treinta en las aldeas (diez escuelas mixtas, diez de niños y diez de niñas), con sus respectivos maestros, la educación primaria se atendió debidamente, aunque todavía se notaban algunas deficiencias en cuanto al número. Y se propuso la creación de nuevas escuelas. En Requena se planteó la creación de una escuela mixta en el barrio de La Loma y una de párvulos que se integrarían, en su día, en los grupos escolares. En las aldeas se presentó la creación de una escuela en Los Pedrones, una mixta en Casas de Cuadra y una mixta en Casas de Soto. El Ayuntamiento en la década de los cincuenta prosiguió la obra escolar.
Iniciado 1943 se acordó continuar con las obras de acondicionamiento y reparación del Instituto de Enseñanza Media, así como la pintura de sus dependencias por tratarse de un centro docente que requería la máxima atención por parte del Ayuntamiento, dado que el edificio en el que estaba ubicado era propiedad pública.
En 1950, el listado de edificios municipales en los que se habían realizado obras, era el siguiente:
Casa Consistorial |
Reforma y ampliación de la Casa cuartel de la Guardia Civil del Puesto de Requena. Dos cuarteles de la Guardia Civil de nueva planta, en los puestos situados en las aldeas de Los Isidros y Los Pedrones. |
Reforma y ampliación del matadero público |
Mercado de nueva planta, inauguración en 1950 |
Monumento a los caídos. |
Tres secciones de nichos en el cementerio, capilla del cementerio, y reconstrucción del Calvario. |
Ensanche y pavimentación asfáltica del camino del Cementerio. |
Escuela unitaria de niños en el barrio de la Villa y casa habitación para la maestra. |
Casas habitación para maestros en las aldeas de Barrio Arroyo, Campo Arcís, Casas del Río, San Juan y San Antonio. |
Capilla para el culto público en las aldeas de Los Ruices, El Pontón y Los Duques. |
Reparación e higienización de los lavaderos públicos. |
Estadio municipal. |
Comenzando la década de los cincuenta estaban en proyecto: el abastecimiento de aguas potables y alcantarillado general; casa habitación para maestros en las aldeas del término y en Requena; grupos escolares en Requena; ofrecimiento de terrenos al Estado para construcción del edificio de Correos y Telégrafos; construcción de viviendas bonificables para las que se habían adquirido terrenos en 1944,
Fuentes.
Ayuntamiento Nacional de Requena. Libro de Actas. 1939, 1941, 1942, 1943.
Ayuntamiento Nacional de Requena. Memoria de Secretaría del ejercicio de 1950

