Requena es una encrucijada de territorios, fue durante siglos el primero o el último, según se mire, de las tierras castellanas, y el más cercano de estas a tierras valencianas. Hoy es un territorio valenciano muy enraizado con las entrañables Cuenca y Albacete.
Requena fue reconquistada entre 1235 y 1238, por el rey castellano Fernando III el Santo, y desde entonces hasta 1851 fue, al mismo nivel que la ciudad de Cuenca, la tierra más rica y poblada de la Diócesis de Cuenca. En 1851, el partido judicial de Requena decidió pasar a la provincia de Valencia por razones económicas y de litigios de poder con la capital conquense.
Las costumbres de entonces eran más laxas y entrecruzadas, y el español era la lengua común y oficial en toda España, aunque las lenguas regionales se hablaban habitualmente en los municipios propios, intercaladas con la común.
Entre Requena y Valencia capital, con una distancia de 65 kms, 40 de ellos eran municipios que hablaban español (Siete Aguas, Buñol, Chiva, Cheste; Godelleta), y 15 con hablantes de valenciano (Aldaya, Manises, Cuart de Poblet, Mislata, Chirivella), y en la capital era más habitual el español. Así que los requenenses estuvieron en “su salsa” cuando entraron en Valencia, no fue nada novedoso, ya hacía siglos que las relaciones con Valencia eran tan intensas como con su capital provincial, Cuenca. El poder de gobierno en aquel tiempo estaba en Madrid, y cambiar de una provincia a otra no era tan relevante, al fin y al cabo, todo era España.
Nuestra comarca fue conocida desde el S XIX como “la Valencia Castellana”, hasta el punto de que su entidad bancaria principal fue llamada “Caja Rural de la Valencia Castellana” desde su creación en los años 60 hasta que, por razones de no ser políticamente correcto, en los años 90 fue renombrada como “Cajacampo”.
Los de Requena, en su inmensa mayoría, comprendiendo su espíritu de tierra de encrucijadas y abierto, tienen un sentimiento histórico y de costumbre identificado con el habla del español. Todos sus escritos, ya sean desde los antiquísimos guardados en el Archivo Municipal, hasta los grandes escritores locales de los últimos tiempos, están redactados en español o castellano antiguo. Y la historia no se puede (o no se debería) cambiar.
También geográficamente, Requena está en medio, es el paso de la meseta castellana a la costa valenciana, y el paso de Aragón hacia la España del sur andaluza.
Requena es un referente histórico del habla y la escritura en español, y una encrucijada donde se relacionaban personas de todas costumbres y lenguas. Los requenenses son de aquí, pero también son de allá. Requena es el punto común, el nexo de distintos territorios con costumbres parecidas, pero no iguales.
Requena es la imagen de la lengua común de todos los españoles, la que nos iguala, la que nos une, el español.
Requena debe ser la capital de la lengua española en tierras valencianas.

1631 Typus Hispaniae, Ab Hesselo Gerardo delineata et juxta annotationes Doctss. Dni. Don Andreae d’ Almada S. Theologiae Publici Professoris apud Coimbricenses emendatus.
Autor:
Javier Jordá Sánchez