Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2022
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Antiguo Régimen Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Liberalismo Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Requena Reseñas Rey Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

REQUENA CELEBRA EL NACIMIENTO DE ANA DE AUSTRIA

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 04/05/2015
  • Época Moderna

El 14 de octubre de 1601 llegó a Requena una carta del 27 de septiembre notificando el feliz parto de la reina, alumbrando a la infanta Ana, hija del rey Felipe III.

Ana María Mauricia de Austria y Austria había nacido en Valladolid el 22 de septiembre. Nieta de Felipe II y madre de Luis XIV, fue hermana del rey de España Felipe IV y esposa del rey de Francia Luis XIII, cabezas coronadas de monarquías enfrentadas. Se le atribuyeron amoríos con el duque de Buckingham, favorito de los reyes de Inglaterra Jacobo I y Carlos I, y un matrimonio secreto con el cardenal Mazarino. Gobernó Francia como regente entre 1643 y 1651, enfrentándose a la rebelión de la Fronda. Un 20 de enero de 1666 murió esta enérgica vallisoletana en París, cuya figura inspiró al Alexandre Dumas de Los tres mosqueteros y cuyo nacimiento fue celebrado por los requenenses.

El regocijo de los fieles vasallos se hacía patente a través de las alegrías y fiestas de una sociedad tan atenta al honor y al qué dirán como la de principios del barroco. Celebrar el nacimiento de una infanta en una época de tantas desdichas, con la peste amenazando a propios y extraños, tenía una importancia casi taumatúrgica. Daba a entender, pues, que los Cielos estaban de parte del señor rey, proveyéndolo de mercedes que gozarían sus súbditos.

Se comisionó al alférez mayor Miguel Zapata de Espejo y al licenciado Pedro Ferrer, regidores del consistorio municipal, a tal efecto. El municipio conformaba uno de los pilares de lo que hoy en día llamamos administración pública. El alcalde mayor tomaría buena nota de las ideas y sugerencias de los oficios como los sastres, pañeros, lenceros, peraires, etc.

La procesión y el toque de campanas para dar gracias a Dios en una Castilla como la de la época eran obligadas.

Los vecinos tenían que disponer, bajo pena pecuniaria, luminarias en las ventanas y lumbres en las calles, no siempre económicas, para presenciar los disfraces nocturnos promovidos por los oficios. La amenaza de multa nos indica que no todos los trabajadores y oficiales se mostrarían dispuestos a pagar el lucimiento social de los maestros, que podían llegar a ejercer de veedores o inspectores de las tareas y géneros de sus respectivos oficios. La fiesta era un buen momento para silenciar tensiones más o menos declaradas y de reclamación del protagonismo social de los oficios, justo en un tiempo en el que Castilla comenzaba a acusar su declive, tan grave para municipios como el de Cuenca, Segovia o Soria.

Los caballeros participaban en estos fastos exhibiendo sus habilidades marciales, aunque fueran más cosa del pasado que de su presente, tan marcado por el impacto de la revolución militar de renovados sistemas de amurallamiento, crecimiento de los efectivos humanos y nuevos conocimientos técnicos, por una profesionalización militar cada vez más ajena a ellos.

Harían los caballeros juego de sortija, anunciado a las gentes por un cartel, en el que probarían su habilidad y para acreditar su dominio de las lanzas a lomos de sus caballos dispondrían un estafermo o figura de madera sobre una barra giratoria provista de un escudo a la izquierda y a la derecha con una maza, que golpearía y dejaría en mal lugar al más torpe o al más desafortunado.

En tales celebraciones no podían faltar ni los toros ni la música. Se ordenó la compra de cuatro toros para que se corrieran al uso de su tiempo y se habló con los menestriles para que tocaran las veces necesarias.

El gran problema, como casi siempre, era el dinero y el 17 de octubre el exhausto erario municipal tuvo que echar mano de las rentas de las dehesas de Hortunas y Fuencaliente. La alegría en la casa del pobre ya se sabe que no dura mucho.

Fuentes.

ARCHIVO MUNICIPAL DE REQUENA. Libro de actas municipales de 1600-07, nº. 2894

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}